jueves, 30 de septiembre de 2021

El soleo de pasas en Jerez en 1483.

EL SOLEO DE PASAS EN JEREZ EN 1483.

En las actas capitulares de 1483 conservadas en el Archivo Municipal de Jerez (acceso on line en el nº 216 de: https://www.jerez.es/.../archivo_municipal/actas_siglo_xv/) se encuentran las ordenanzas del vino, la pasa y la vendimia de Jerez (1483). Y dentro de ellas, en el fº 216r., se leen tres ordenanzas concretas relacionadas con la forma de solear la uva con destino a pasa. El texto distingue soleos en momentos diferentes procedentes de, según parece, tres tipos de viñas en general (de edad mediana, de vieja edad, majuelos nuevos): 1º) uva que se exponga al sol a partir del 2 de agosto (“pasas de sol”), 2º) uva que se exponga al sol a partir de 18 de agosto (“pasas redondas”), y 3º) uva de majuelos nuevos que se exponga al sol a partir de 24 de agosto (“pasa de sol de majuelos nuevos”). En los tres casos se añade: “y si Dios nuestro señor el tiempo mejor aderesçare que mas / presto madure la uva que se deva echar antes sea a / vista de diputados so cargo de juramento”. A modo de ejemplo del consumo de pasas en la época, digamos que el portero de cabildo, que se llamaba en aquel momento Pedro Sánchez, declara en 1490 poseer los siguientes bienes (entre ellos varias tinajas de pasas de una 25 arrobas cada una): “Yten mas aranzada e media de viñas en Barvayna que han por lindero viñas de Carrahola que Dios aya. Yten mas otra aranzada e media de viñas ques en el pago de Diego Gil el jurado que ha por linderos a Alfonso García Cortegana e de la otra parte la Fijuela. Yten mas dos tynajas de pasas, la una de veynte e cinco arrovas e la otra de quinze, poco mas o menos, que esta la una llena e la otra media. Yten mas otra tynaja que esta en el Portal ques de veynte e ocho arrovas, poco mas o menos, que esta media de pasas. Yten mas otra tynaja de treynta arrovas, poco mas o menos, que puede tener quatro o cinco fanegas de trigo. Yten mas otra tynaja de veynte e cinco arrovas, poco mas o menos. Yten mas dos jarretas de vino e otras tres jarretas que la una dellas tyene una poca de gramuja de pasas” (en Juan Abellán Pérez: “El ajuar de las viviendas jerezanas en época de Isabel I de Castilla 1474-1504”, UCA, Cádiz, 2011, p. 173)

TRANSCRIPCIÓN: PASAS DE SOL. Primeramente hordenamos y mandamos que las pa- /sas de sol sean echadas a dos días del mes de agos- / to y si Dios nuestro señor el tiempo mejor aderesçare que mas / presto madure la uva que se deva echar antes sea a / vista de diputados so cargo de juramento que a esta / çibdad tiene fecho. PASAS REDONDAS. Ytem hordenamos y mandamos que las pasas redondas de / lexía y de los otros vidueños sean echadas al sol / a diez y ocho días de agosto y esto de las viñas ma- / yores siendo la uva madura, y sy Dios nuestro señor el / tiempo mas breve aderesçare queremos y mandamos que se / echen antes deste tiempo a vista de los diputados so car- / go del juramento que a esta çibdad tiene fecho. PASA DE SOL DE MAJUELOS NUEVOS. Ytem hordenamos y mandamos que la otra pasa de los / majuelos nuevos sea echada al sol veynte y quatro / días del mes de agosto y si Dios nuestro señor el tiempo mas / presto aderesçare que antes deste tiempo las uvas estén / maduras sea a vista de los diputados que den a ello liçen- / çia para se echar so el cargo del juramento que a esta çibdad / tienen fecho.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

La concepción de la historia de Mauricio Wiesenthal.

Hay un ejemplar de este libro, al parecer, en la Biblioteca de Andalucía, aunque nosotros no lo hemos visto.

Lo mencionamos aquí por tratar de teoría de la Historia y haberse publicado en la imprenta de Jerez Industrial en 1965.

Ya lo consultaremos ¡¡¡

"Edit. Jerez Industrial, Jerez de la Frontera, 1965. 17x12 cm. 110 págs. Rústica a dos tintas. Muy buen estado. // Primera edición // Primer libro del autor // Muy raro // Prólogo de José María Pemán // "Desde la historia" es el primer libro que Mauricio Wiesenthal escribió, cuando tenía 20 años. También que publicó, aunque hasta cierto punto. En 1965 mandó imprimir 50 ejemplares en la Imprenta Jerez Industrial, entidad que lo mismo producía embalajes que etiquetas para las bodegas. El libro, que nunca ha sido reeditado, jamás se distribuyó ni llegó a las librerías, y el escritor sólo entregó algunos ejemplares, dedicados y firmados, a los amigos más próximos de entonces. El resto de los ejemplares han sido conservados por la familia Wiesenthal y han sobrevivido a un incendio que afectó parcialmente a la vivienda del escritor en Barcelona hace años. De José María Pemán partió la iniciativa de prologarlo, cuando el joven Mauricio Wiesenthal ejercía como profesor de Historia de la Cultura de la Escuela de Comercio de Cádiz. Se trata de un ensayo, una interpretación de pensadores clásicos como San Agustín, Vico, Hegel, Spengler, Ortega, d'Ors, Menéndez Pelayo y Toynbee. El texto vislumbra ya la idea internacionalista y humanista, aprendida en los maestros europeos de la cultura, desde Goethe a Stefan Zweig, que alienta obras recientes como la biografía "Rainer Maria Rilke (El vidente y lo oculto)" y ensayos como "La hispanibundia", además de títulos ya clásicos como "Libro de réquiems" y "El esnobismo de las golondrinas" // Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) //. N° de ref. del artículo 2929"

Entrevista a Wiesenthal:

https://www.zendalibros.com/mauricio-wiesenthal-soy-un-hijo-de-la-ilustracion-y-un-enemigo-de-las-supercherias/

Datos básicos sobre el autor:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Wiesenthal

Entrevista en el muy conservador periódico La Razón:

https://www.larazon.es/cultura/20210915/rvjvjhtm3bd33aw434t3nya52i.html

Entrevista (agosto 2021):

https://elcultural.com/mauricio-wiesenthal-recuerdos-de-la-vieja-europa

Síntesis de sus libros:

https://www.lecturalia.com/autor/1469/mauricio-wiesenthal



¿Qué ocurrió en Jerez el miércoles 22 de abril de 1450?


Pues en 1450 reinaba en Castilla Juan II, y en Jerez se discutían en cabildo algunas cuestiones relativas al pregonero de la ciudad, a los negocios de los cambiadores (la banca de la época) y a la mojonera con Medina. ¿Aburrido?. Puede, pero real:

Pregonero. Paresçio ferrand sanches vesino desta çibdad e dixo a los dichos señores quel quería ser pre- / gonero en esta çibdad e al conçejo della, pidioles por merçed que lo resçibiesen al dicho ofiçio e le / mandasen usar dél, e los dichos alcalles e alguasil e rregidores e jurados resçibieron al dicho ferrand / sanches pregonero e mandaronle del dicho ofiçio usar e rresçibieron dél juramento que en tal caso se rre- / quiere e él juro en forma de derecho e de usar del dicho ofiçio bien e verdaderamente e de __ / en el la fe e la verdad e mandaronle que troxese sus fianças.

El testimonio que tomaron bartolome nuñes e pero nuñes el moço e anton gonsales e pero gonsales e gomes __ los alcaldes / e otros rregidores sobre la ynpusiçion del noveno del vino que quedaron de lo traer ordenado / ante juan de torres, pidieron treslado.

Miércoles veynte e dos días del dicho mes de abril / e año sobre dicho de ivccccº L años a terçia ante diego martines / en la casa.

Se llegaron a cabillo ferrand alfon e gonçalo peres alcaldes mayores e pero nuñes de villaviçençio / e pero gonsales de ordiales  e anton gonsales e bartolome nuñes e pedro de sepulveda.

E los jurados Manuel (?) ferrandes e Alonso días.

Los dichos allcaldes dixeron a los dichos rregidores e jurados que les era dicho que agora nuevamente / el fijo de ferrand rodrigues __ que tenia cambio puesto en esta çibdad que era alçado e non paresçe / e salían muchas debdas quél devia que viene en ello e diese la orden que les paresçia / en los cambios que en esta çibdad debía aver e las fianças que devian dar a coger __ / los dichos alcalles e regidores e jurados que por quanto las biquelas e quiebras que en los / dichos cambios se han fecho en los tienpos pasadosque avia en esta çibdad mas de / quatro cambios e que los dichos alcalles resçiban de los dichos quatro canbiadores que quisieren / poner los dichos cambios fianças bastantes de omes llanos e abonados e contiosos / con __ en contia de fasta cinco mil doblas castellanas cada uno e el que non / diere la dicha fiança en la manera sobredicha que non use del dicho cambio ni lo tenga / e los dichos regidores dixeron que sy los dichos alcalles no tomaren tales fianças de ellos / sean tenudos de lo sacar (¿), fue en esto garçia de avila en viernes veinte e quatro de abril / ordenaron que si mas cambios oviere que den sus fianças en la manera sobre[dicha] e que rregidor / ni jurado no rresçiba por fiança.

Los dichos alcalles e rregidores e jurados mandaron a nicolas gutierres mayordomo / desta çibdad que vaya a rrefaser los mojones que son por departimiento de los / términos de entre esta çibdad e la villa de medina sydonia por los lugares / que antiguamente están fechos de tierra bien pisados (¿) de una lança en derre- / dor 



martes, 28 de septiembre de 2021

La estrategia turística de Jerez en los años 20 del s. XX.

en el Facebook del Archivo Municipal:

LA ESTRATEGIA TURÍSTICA DE JEREZ EN LOS AÑOS 20.-


Juan Luis Durán Moya, presidente del Ateneo de Jerez, decía en un discurso, publicado en la Revista del Ateneo en enero de 1925, lo siguiente sobre el turismo y sobre el vino: “Jerez debe aspirar, por considerarse con elementos y medios para ello, a ser lugar de turismo y sería sitio preferido, porque con pruebas se demuestra, que no hay quien gane al jerezano, a grandeza y esplendidez en el recibimiento y agasajos de sus huéspedes que siendo cada vez más numerosos, se encargarían aunque sólo fuera por agradecimiento, de destruir fuera de aquí y haciendo valer su propia experiencia (influencia) el concepto equivocado de nuestros caldos, que mercaderes exóticos han desacreditado, expendiendo en lugar del vino de los vinos, asquerosos mejunges, que la química ha inventado y que los jerezanos no han podido o no han sabido hasta ahora eliminar de los mercados”.


Y también en la misma revista Tomás García Figueras, en un artículo titulado “Jerez, Centro de Turismo”, alababa las bodegas, los monumentos, clima, facilidad de comunicaciones, bellezas naturales, el acogedor talante de los habitantes, rematando su opinión con: “Faltará solamente, y esta es la labor de nuestro Ayuntamiento, una propaganda seria y constante, un enlace perfecto con Sevilla hasta conseguir que la visita a Jerez forme parte del programa de todas las expediciones…” Asimismo, con el mismo título de artículo escribía, en la misma revista, el Delegado de Turismo en la provincia de Cádiz, Pelayo Quintero: “La Diputación y el Ayuntamiento deben ocuparse preferentemente de esto; pero los particulares amantes de su pueblo, pueden hacer mucho más y por el momento y con escaso esfuerzo pueden conseguir que los miles de turistas americanos, ingleses y alemanes que pasan por Sevilla y Cádiz, se detengan en Jerez y no olviden que además de las bodegas tiene otras cosas de tanto valor y que interesan tanto al forastero como éstas”. Por último, Alfonso Patrón, en “El turismo y Jerez de la Frontera”, insistía sobre las mismas cuestiones y añadía: “Si esto se tuviera en cuenta, Xerez estaría preparado para detener a los viajeros, orientaría su propaganda hacia la atracción de los extranjeros e incluso de los nacionales, ofreciéndoles los tesoros de sus monumentos, para los amantes del arte, el clima dulce y suave y silencio siempre claro, para los que gustan de las caricias templadas del sol y huyen del frío extremo y del calor excesivo”.

 


El Ateneo instó, a fines de los años 20, con éxito, al Ayuntamiento de Jerez a abrir una oficina de turismo local en la calle Larga, nº 8. Véase folleto nº 327 de:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/libros_y_folletos/; y https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/322.pdf.













domingo, 26 de septiembre de 2021

CONFIRMACIÓN DEL PRIVILEGIO DE TEMPUL PARA JEREZ (S. XVIII)

En el Facebook del Archivo Municipal:



En el pdf número 139 de 
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/archivo_historico_reservado/ se accede al documento completo de una “Confirmación a la ciudad de Jerez de un privilegio que tiene del castillo de Tempul y su término en el de la dicha ciudad” (AMJF, AHR, C. 3, Nº 73). Es un documento, en pergamino, de mucho valor para la historia de Jerez porque el castillo de Tempul y su término forman, básicamente, el territorio de lo que todavía hoy conocemos como nuestros Montes de Propios.


Para el s. XVIII, la confirmación del privilegio de Tempul tiene lugar en 25 de octubre de 1701, en el reinado de Felipe V, pero hay una diligencia al final de este cuaderno en la que se dice que también el rey Carlos III, en 16 de diciembre de 1772, confirmó este privilegio de Tempul. A su vez, este cuaderno de confirmaciones incluye copias de otras confirmaciones de otros privilegios concedidos a Jerez por distintos reyes en distintas fechas.

Respecto a Tempul, hay que reparar en: “…y que respecto de aversele perdido a esta Ciudad uno de sus Previlexios, que llaman del Castillo de Tempul, se le diese y librase de nuevo copiandolo por el que esta ynserto en un tanto de una executoria que en el mi Consejo fue ganada a favor de dicha Ciudad con el fiscal del sobre la venta de ciertas tierras en la jurisdicción de dicho Castillo de Tempul” (fº 1v.-2r.)


En el fº 6r. de este cuaderno se dice: “... El Señor Rey Don Alonso el Onceno en veinte de febrero de mil trecientos y setenta y uno [año 1333] tuvo por bien de confirmar a Xerez los privilexios y demás franquezas… y él hizo asimismo merced del Castillo de Tempul con sus términos…”; y en el fº 10r.: “Y otrosi por voz fazer bien y Merced, dobos el Castillo de Tempul con sus términos que lo ayades por vuestro término, asi como vos los do el Rey mio Padre y vos que seades tenudos de guardar el Castillo, e los pobladores que y son e seran de oi adelante para mio servicio y para la guarda de nuestra villa, los términos son estos que aquí dire…”; el amojonamiento del término de Tempul se lee en los fº 10r.-11r. Al fº 11v. leemos: “… “Dada en Sevilla a treinta días de diciembre hera de mil y trecientos y cinquenta y un años”, es decir año de 1313, según la datación corriente. Aunque en la confirmación de Alfonso XI se dice que ya su padre, el rey Fernando IV, había dado a Jerez el castillo…

viernes, 24 de septiembre de 2021

La fosa de Torremelgarejo, otra herida abierta en Jerez.

 

Aunque esta fosa (https://memorialistasenjerez.blogspot.com/2021/08/posible-fosa-de-la-guerra-civil-en.html) de la guerra civil esté cerrada, incluso no localizada, es una herida abierta en la dignidad democrática de Jerez, ya bastante apaleada por -pongamos un ejemplo- los generales fascistas que señorean impunemente la plaza del Arenal, como el general golpista Emilio Fernández Pérez, 1871-1941, nombrado por Franco en 1939 Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/08/los-generales-fascistas-de-la-plaza-del.html), al pie de la estatua de Primo de Rivera.

Los escudos franquistas de la Escuela de Arte en la calle Porvera, la lápida honorífica al comandante Arizón en el cementerio municipal, la lápida conmemorativa del golpe en la Barriada España, la calle “Paz Varela”, la calle “José María Pemán”, etc., dejan claro que aquí las heridas abiertas importan más bien nada. Entre el entierro del dictador Primo de Rivera al pie de la patrona de la ciudad, la virgen de la Merced, y su otro anacrónico eterno homenaje en la plaza del Arenal hay un mohoso simbolismo sobre el imaginario histórico de Jerez que se dispone a sobrevivir, parece ser, varios siglos más de incuria democrática.

Ni un reconocimiento público a las muchas decenas de levantamientos de jornaleros y campesinos, adobados con garrote vil en la Plaza del Mercado, que hubo en Jerez pidiendo pan, tierra y libertad. Sino un férreo manto de olvido sobre esto que, turísticamente, no puede venderse hoy… Ya. Comprendo. Comprendo bien.

Y así la fosa de Torremelgarejo (https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/mapa-de-fosas/Paginas/visorfosas.aspx?fid=1829) sigue sepultada en el olvido sin que la Administración haya hecho nada por averiguar qué hay de cierto en todos los indicios que se conservan acerca de su existencia, como no ha hecho nada tampoco para que se recuerde públicamente que hubo un campo de concentración en Vicos, a unos 5 kms. de dicha fosa (https://www.lavozdelsur.es/actualidad/sociedad/memoria-historica-jerez-algar-franquismo-casa-postas-torremelgarejo_265402_102.html). Para que se haga algo, y ya veremos cuándo, el movimiento memorialista tendrá que volver a sudar tinta china.

En Jerez el terror fue total y no quedaron noticias, ni siquiera vía testimonio oral, de la existencia de una fosa de la guerra civil en la Casa de Postas que está, aún, en la carretera general que iba de Jerez a Arcos, pasando Torre Melgarejo, en el km. 8,5. No obstante, son conocidos por los investigadores los datos básicos de la cuestión: “Junto a la Casa de Postas, cercana a Torremelgarejo, en la carretera de Jerez a Arcos, ejecutaron y enterraron en una fosa cuyo paradero se desconoce a veinte vecinos de Algar, entre los que se encontraban los miembros de su corporación municipal (9). En las cercanías de este paraje estaban las antiguas canteras y caleras de Torremelgarejo, un lugar donde hacer desaparecer con relativa facilidad los cadáveres de las víctimas” (http://www.entornoajerez.com/2018/06/lugares-de-la-memoria-un-recorrido-en.html)

Remitimos al “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia. Proyecto financiado por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía Andalucía, 2007-2008 y 2009” (https://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/mapas_fosas/fosas_cadiz.pdf) donde se narra más pormenorizadamente el asesinato de 20 vecinos de Algar en dicha Casa de Postas e inhumación en el mismo lugar, sin especificar en qué sitio exactamente.

Es llamativo que en el conocido artículo sobre el alcalde de Algar Ignacio Girón Romero (https://todoslosnombres.org/sites/default/files/Giron%20Romero%20Ignacio%20-%20Algar%20%28Cadiz%29_1.pdf) no se mencione la cuestión de la fosa de Torre Melgarejo. Pero por los investigadores José García Cabrera y Cristóbal Orellana González (Véase: “La represión franquista en Jerez de la Frontera: censo de las víctimas y fuentes documentales para su identificación”) sabemos que también otras personas de otras poblaciones fueron asesinadas en Torre Melgarejo (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2014/06/la-represion-franquista-en-jerez-censo.html), casos de Antonio Morales Bernal (natural de Espera) y de Manuel Suárez Moreno (natural de Benaoján).

También a través de dichos dos investigadores en la citada obra, sabemos que a Andrés Bazán Jiménez no se le fusiló en la Casa de Postas, como se dice en el informe “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia”, sino en los alrededores de la Plaza de Toros de Jerez por ejecución de sentencia a muerte dictada por un consejo de Guerra en el año 1940. Otros investigadores, como Manuel Ramírez en “1936. Jerez en guerra. II parte” (Ed. Tierra de Nadie, Jerez, 2019), citan una persona natural de Arcos asesinada “en el Cortijo de Melgarejo”. No hemos tenido acceso a: Cirera González, José et al. Algar, recuerdos de una guerra. S.e. Jimena de la Frontera, 2004.

Se ignora si el campo de concentración de Vicos (https://memorialistasenjerez.blogspot.com/search/label/lugares%20de%20la%20memoria) tuvo alguna relación, por su cercanía física (quizás a unos 5 kms.), con los asesinatos en la Casa de Postas. Pero dando por válidos los datos, y listado de víctimas, que sobre Algar y Torre Melgarejo aparecen en el “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia” (2007-2009), cabría suponer al menos tres hipotéticas localizaciones de la mencionada fosa: en la misma Casa de Postas, en las inmediaciones de la Casa de Postas y en las caleras cercanas a la Casa de Postas.

En el “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia” aparece el siguiente listado de personas -vecinos de Algar- sepultadas en la fosa de Torremelgarejo, asesinadas a manos de los golpistas: Salvador Reguera Gómez, Rafael Cintado Román, Esteban Rosado Mena, Pedro Poley Cabrera, Antonio Aguilera Valdivia, José Villagrán Piñero, Juan Benítez Fernández, Francisco González Ruiz, Antonio Muñoz Copete, Pedro Villanueva Rodríguez, Manuel Suárez Ramírez, Gallego, Desconocido (a. Villamartín), Antonio (a. El Gitano), Galván, Andrés Bazán Jiménez, Francisco Villagrán Cano, Villagrán Cano, Guerra Pallán (a. Guerrita), José Raya Vallecillo.

Concluyamos esta reseña con las mismas palabras del Grupo de Memorialistas de Jerez:

A tenor de lo expuesto, [reclamamos] la prospección sistemática, científica, de la zona para la localización de la fosa de Torre Melgarejo en los enclaves posibles señalados mediante el instrumental que los especialistas consideren de mayor eficacia: detectores de metales, fotografía aérea pormenorizada con uso de drones, escaneado terrestre, etc.

Hasta ahora la Administración Pública no ha realizado prospecciones ni ha financiado ningún proyecto al respecto. Pero en cumplimiento del espíritu de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía es de justicia, y de obligado cumplimiento, la realización de las labores de prospección que venimos a exigir mediante el presente informe. La dignidad de las víctimas y el respeto a los valores democráticos exige una acción responsable de la Administración Pública que haga todo lo necesario por esclarecer la verdad de los hechos”.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Anécdotas del 24 de septiembre en Jerez.

En el libro "Colección de efemérides xerezanas", de Andrés Hidalgo Ortega, publicado en Jerez en 1886, leemos unas cuantas curiosas efemérides ocurridas en 24 de septiembre: 

(Día 24) En 1339 asistió Jerez con sus procuradores a las cortes que hizo el Rey D Enrique III.

(Día 24) Habiendo salido de Jerez el alcalde mayor Alonso Núñez de Villavicencio con el pendón y la gente de Jerez, al llamamiento que para la guerra había hecho el Infante para la conquista de Antequera, la cual fue de gran crédito para Jerez, cuyo pendón fue el primero que se enarboló sobre sus muros el 24 de septiembre de 1410, volviendo después triunfante a Jerez.


(Día 24) El Rey D. Felipe IV con fecha 24 de septiembre de 1612 honró a nuestra ciudad, con un despacho en que decía: que así en su cabildo como fuera de él, en cualquier parte que estuvieren la justicia, veinticuatros y jurados en forma de ciudad, perpetuamente, para siempre jamás pueda poner dosel y llamarse e intitularse con nombre y título de señoría.

(Día 24) En 1729 estuvieron en Jerez los infantes de España aposentándose en el Real Alcázar y se les hizo el festejo de máscaras y fuegos aquella noche.

(Día 24) En 1753 en una congregación de Ritos se propuso la beatificación de el Hermano Francisco Camacho religioso de la orden de San Juan de Dios, natural de Jerez de la Frontera, bautizado en San Dionisio y nacido en la calle de San Cristóbal.

martes, 21 de septiembre de 2021

El acta capitular más antigua del Archivo Municipal de Jerez (1409).

en el Facebook del Archivo Mpal. de Jerez:


EL ACTA CAPITULAR MÁS ANTIGUA (AÑO 1409) DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ.
Se trata de un folio (que abajo reproducimos) datado en jueves 28 de noviembre de 1409 y en 5 de diciembre del mismo año. En este lastimado folio, al principio, perteneciente a un acta incluso de fecha un poco anterior que no queda explicitada, se observa un acuerdo que trata, es casi lo único que podemos adivinar debido al deterioro que sufre el documento, acerca de la guarda de unas vacas…
Luego encontramos el acta de 28-11-1409, solamente con la especificación de los nombres de los dos alcaldes mayores, más los regidores, más los jurados asistentes… sin que se registre ningún acuerdo concejil. Y a continuación aparece el inicio de lo perteneciente al acta de 5-12-1409. Los dos alcaldes mayores eran Alonso Ferrandes de Valdespino y Alvar García de Vanades (?).
Al final aparece un acuerdo concejil, no fácil de leer entero por las roturas que el folio presenta, que se refiere a un “pedido de monedas” que Jerez había de dar al fisco real: 8.000 mrs.; aunque luego, una línea más abajo, se habla de 170.000 mrs…. sin que sepamos a qué concepto corresponde esta otra cifra exactamente; quizás al monto total de una derrama ya correspondiente al reino de Sevilla en su conjunto.


domingo, 19 de septiembre de 2021

Pedido de guerra a Xerez (abril 1434)

PEDIDO DEL REY A JEREZ PARA LA TALA DE ABRIL DE 1434.


En la mencionada fecha, el rey Juan II -a través del adelantado mayor de la frontera Diego Gómez de Ribera- pide a Jerez, para una entrada o “tala” en “tierra de moros”, una gran cantidad de hombres y de mantenimientos: 120 hombres a caballo, 150 ballesteros, 150 lanceros, 300 fanegas de harina para pan, 600 fanegas de cevada, 600 arrobas de vino, 60 vacas, más 300 carneros y ovejas.


De aquí se deduce que Jerez en ese momento es una ciudad centrada en la guerra contra Granada tanto en lo que se refiere a la gente de guerra como a los mantenimientos o víveres para sostener las distintas “entradas” en tierras granadinas. En ocasiones, el concejo explicaba al rey que no era posible satisfacer todo el pedido, por diversas razones, entre ellas la ausencia de tropa, la escasez de víveres, la quiebra de las arcas municipales y el exceso de derramas, etc. Llama la atención de este pedido la demanda de 600 arrobas de vino, es decir, aproximadamente unas 20 botas de 500 litros cada una.


El documento se halla en la colección de actas capitulares de Xerez del s. XV (años 1434, 1436, 1450, 1457) que se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Granada.



jueves, 16 de septiembre de 2021

Glorias xerezanas (Manuel Bellido, 1906) (VII)

ROMANCE VI

FERNÁN NÚÑEZ DE ÁVILA (1)

(1308)

(1) Este Ilustre xerezano cuyo antiguo apellido era Muñoz Godo, con solar en Ávila, de donde se deriva su apellido, se halló, según afirma Bmé. Gutiérrez en su Hª de Jerez, tomo III, pág. 134, además de la batalla gloriosa que reseñamos en este Romance, en la del Salado; estuvo asimismo, en la que fue muerto Abu-Malik por Diego Fernández Herrera; asistió á la toma de Algeciras, al sitio de Gibraltar y a la guerra que contra Aragón tuvo el rey Don Pedro el Cruel.

I

A toda prisa cabalgan / sobre fogosos corceles, / que llamas abrasadoras / por sangre en las venas tienen, / varios bizarros guerreros, / cuyas lanzas relucientes / y bruñidas armaduras / y brilladores almetes, / observados á distancia / con atención persistente, / más que bélicos arreos / de lidiadores, parecen, / cuando con sus rayos rojos / báñalos el sol poniente, / ascuas de una inmensa hoguera / que el aire voraz enciende.

De una ladera frondosa / por entre el sembrado verde / á galope atravesaron / los valerosos jinetes, / hasta alcanzar la espesura / de la inculta sierra agreste, / en cuyo seno escabroso / el galopar entorpece, / ya el selvático ramaje / o del suelo el accidente; / mas les precisa cruzarlas / por aquel lugar, á trueque, / de llegar tarde al Castillo / de Tempul, trinchera fuerte, / sobre la cual hay noticias / fidedignas y recientes, / que la contraria fortuna / amanazante se cierne.

Como esforzado caudillo / de la distinguida hueste, / va FERNÁN NÚÑEZ DE AVILA, / que en lo atrevido y valiente / habrá algunos que le igualen, / pero no quien le supere.

Van entre los que le siguen / deudos suyos y parientes / y esforzados compañeros (1) / que tal fe en la empresa tienen / y tan clara la victoria / á su decisión se ofrece, / que se les va haciendo tarde: / y el tiempo que pasa sienten / en darle al muslim osado / una prueba contundente / de la bravura y el odio, / que provocadores hierven / dentro del pecho cristiano, / que al musulmán aborrece.

(1) Dice en confirmación de ello el ilustre Bertemati en su Discurso sobre las Historias y los historiadores de Xerez, p. 140: «Bravo fué hasta la temeridad Fernán Núñez de Ávila, con sus deudos y nobles compañeros que puestos los centelleantes ojos en el pendón enemigo, le persigue allende la frontera de Tempul y le arrebata la real enseña, que aumenta con sus blasones los blasones de su escudo».

II

De la ciudad xerezana / hacia el apartado Oriente, / existe una cordillera, / cuyas abruptas vertientes / campos de opuestas regiones / con sus peñascos defiende; / de impedimento y barrera / á los de Xerez sirviéndole, / contra la torpe amenaza / de los moriscos lebreles, / por conquistar nuestra tierra / que invencible se defiende.

De la sierra pedregosa / en lo más alto y agreste, / hay un soberbio castillo, / cuya contextura fuerte / y elevación prodigiosa, / á quien lo mira sorprende; / pues las negruzcas almenas / que lo coronan, parece, / que entre las errantes nubes / en ocasiones se pierden.

Dos lustros escasos hace (1) / que á los cobardes infieles / el Infante de Castilla (2) / con su valerosa gente, / junta con los xerezanos / aguerridos y valientes, / lo arrebató en lid sangrienta / de entre las garras aleves, / a los moros de Algeciras, / que desde esa fecha vienen / con celadas y sorpresas / tendiendo traidoras redes, / por conquistar de Tempul (3) / la fortaleza eminente.

(1) Aun cuando están discordes los autores consultados, respecto á la fecha en que ocurrió el hecho famoso que reseñamos en este Romance, pues mientras unos lo suponen acaecido en el año de 1288 (?), otros aseguran que fue en 1308, nos hemos decidido por la última de estas fechas por parecemos la más probable.

(2) Dice á este propósito el P. Rallón en su Hª de Jerez, tomo II, pág. 204: «Y fue luego (año de 1300) a cercar un castillo que era de los moros de Algeciras, nombrado Tempul, que es muy fuerte lugar, e tan alineado estaba el Infante D. Pedro, e tan recio fue a combatir este castillo, que luego fue tomado, e tomaron los moros por él muy grau quebranto, por la pérdida que ahí ficieron de este castillo, y después que fue tomado, tornóse este Infante D. Pedro para Sevilla, de done salió el Rey y la gente del Reino.

(3) El 3 de Diciembre de 1351, dio el rey D. Alonso XI por juro de heredad, el castillo y villa de Tempul, á D. Alonso Pérez de Guzmán, quien había recibido como merced especial de D. Fermando IV, en 1312, el mencionado castillo y término de Tempul. (P. Rallón, Hª de Xerez, tomo II, pág. 208.)

Los cristianos vigilantes / la custodian y guarnecen / con tan solícito empeño / y con fervor tan ardiente, / que al moro en sus intentonas / audaces como frecuentes, / ni le ha valido la astucia / que cautelosa los mueve, / ni aun la esperanza del número / de sus desalmadas huestes.

Mas no por ello desmaya / ni su ambición desfallece, / que sus miradas rapaces / fijas en Tempul las tiene; / y en un rapto de soberbia / que su baja sangre enciende, / ha jurado será suyo, / aunque por ello le cueste / la pena de la derrota / y el suplicio de la muerte.

III

Las continuas correrías / de la morisma impaciente, / sólo por tener en jaque / y en alarma permanente / á la milicia cristiana, / que valerosa defiende / el territorio y la hacienda, / no cesa ni retrocede / en sus audaces propósitos; / y en su obcecación no advierte / que los altivos cristianos / no se abaten impotentes, / ni al número ni a la fuerza / de los menguados infieles, / ni del invadido suelo / un solo palmo les ceden.

Dueños de las Algeciras, / que con empeño sostienen / los sectarios del Profeta, / por tener del mar allende / el territorio africano / que seguro les ofrece / asilo en la retirada / inesperada y urgente, / como el refuerzo inmediato / de bastimentos y gente / en los instantes más críticos / y graves, cuanto frecuentes; / señores, al fin, por fuerza / de puerto tan conveniente, / por los preciosos recursos / que del África les vienen, / y al interior, las algaras / repetidas é insolentes, / que al pechero, al hacendado / en espectación mantienen, / por los robos y atropellos / que sin conciencia cometen; / son las causas poderosas / que en Algeciras los tienen / sujetos y entre murallas / inexpugnables y fuertes.

Pero el afán de conquista / su sangre agarena enciende, / y cuando los campos corren / a Tempul se acercan siempre, / y la ambiciosa mirada / en sus almenas detienen, / como los hambrientos lobos / ante el corderillo inerme.

En la rapaz correría / que hicieron últimamente, / con torva intención llegaron / al pie de la sierra agreste / de Tempul, en cuya cima, / se alza el castillo potente.

Las moriscas azagayas / el aire veloces hienden, / al ser lanzadas de manos / de los muslimes rebeldes, / y aun cuando al fuerte no alcazan, / con claridad se comprende / que provocación o lucha / los tales hechos envuelven.

Además, en campo abierto, / y al lejos, mirarse puede / numeroso peonaje, / que en grandes masas se extiende / hacia el confín apartado / de la empinada vertiente; / y por último, más cerca, / con sus blancos alquiceles / y sus marlotas de púrpura, / se ven sobre los corceles / armados de agudas lanzas, / muchos y apuestos jinetes.

Todo anuncia á grandes voces / algún peligro inminente; / y por los aprestos bélicos / que a las miradas se ofrecen, / una sangrienta batalla / el más cándido presiente.

IV

Del centenario Castillo / en el interior, se advierte / no acostumbrado barullo, / algazara no corriente, / por ser tranquilas y honradas / las tropas que lo guarnecen.

Pero algo anormal ocurre, / algo temible acontece / que en el ánimo de todos / nefasta influencia ejerce, / cuando presurosos corren / y acelerados se mueven; / unos buscando sus armas, / otros van echando pestes / por la escalerilla angosta / cual si despeñados fuesen; / aquél pregunta aturdido, / mientras le contesta éste / atolondrado y confuso / con frases incoherentes; / suenan golpes en el suelo, / chirridos en las paredes / de algo que rueda y se cae / ó que choca fuertemente; / todo ello, acompañado / de palabrotas soeces, / a grito herido lanzadas / o ya dichas entre dientes.

En el patio del Castillo, / el patear impaciente / óyese de los caballos, / y de acá para allá, vense, / escuderos con monturas / y con ferrados arneses, / que aun sin mirarlos coloca / a cada cual diligentes, / éstos a los caballeros, / y aquéllas a los corceles.

Todo anuncia sin ambajes / ni disimulos prudentes, / que el instante se aproxima / inesperado y solemne / de partir a la pelea / contra el muslim insolente, / que há tres días acampado / está del Castillo enfrente, / y provocador aguarda / que la batalla comience.

V

En medio de tal barullo / que la cabeza enloquece / y a los excitados nervios / en continua tensión tiene, / se ve mudo, preocupado, / y aunque callado, impaciente, / al Alcaide del Castillo / de uno a otro lado moviéndose, / en ocasiones pausado, / precipitado otras veces, / cabizbajo, cejijunto, / y de mal talante siempre: / es seguro que en su pecho / hay tempestades latentes, / y que si del pecho abortan / furibundas e imponentes, / arrollarán destrozando / lo que ante su paso encuentren.

Hacia el cerrado rastrillo / con terca ansiedad se vuelve, / cada vez que en sus paseos / pasa del rastrillo enfrente, / y contrariado murmura / frases que apenas se entienden, / pues es su iracundia tanta, / que la palabra rebelde, / tiembla al salir de los labios / y en ellos trémula muere.

Así el tiempo se pasaba; / así los instantes breves / que en los momentos de angustia / duración eterna tienen, / sin que la ansiedad se calme, / ni sus ardores se templen; / cuando en su intranquila marcha / detúvose de repente, / y como quien olfatea / la presa que se apetece / y que se busca afanoso / con insistencia vehemente, / quedó parado á pie firme / cual si clavado estuviese / en el pedregoso suelo; / y alzando la adusta frente, / antes ceñuda y sombría, / ahora tersa y casi alegre, / ávido y atento escucha / ecos lejanos y leves / de un rumor que sus oídos / con emoción viva hiere; / y...—¡Pronto al rastrillo! grita; / ¡paso libre á los que vienen!.

En efecto, jadeante, / en el rastrillo aparece / con FERNÁN NÚÑEZ DE ÁVILA / su hidalga y lucida hueste.

VI

Aun poblaban el espacio / las tupidas lobregueces, / que la sosegada noche / con grave silencio tiende, / cuando a bajar comenzaron / por la escabrosa pendiente / de la sierra enmarañada / por el ramaje silvestre, / el belicoso peonaje / y los bizarros jinetes, / que FERNÁN NÚÑEZ DE ÁVILA / acaudilla; que obedientes / todos, pequeños y grandes / a su mando se someten, / pues saben que bien probado / el valor heroico tiene, / y que el odio a la morisma / su sangre cristiana enciende / con fuerza tan poderosa / y con llamas tan ardientes, / que al decidirse indignado / a luchar con los infieles, / no hay poder que le detenga / ni peligro que le arredre.

Así, que la confianza / los ánimos enardece / en proporciones tan grandes, / que hasta el más débil se cree, / capaz de vencer él solo / toda la enemiga gente.

Cuando empezó la mañana / vaporosa cuanto alegre, / a esparcir sus claridades / desde el apartado Oriente, / llegó a la extensa llanura / FERNÁN NÚÑEZ con su hueste, / y tomando posiciones / de los muslimes enfrente, / a una señal convenida / los dos bandos se acometen / con furor tan enconado / y rabia tan imponente, / que la carnicera lucha / tal horrible aspecto adquiere, / que más que lucha de hombres / de hambrientos lobos parece.

Los rallones y azagayas / son tantos y tan frecuentes, / que instantes hay, que del cielo / la clara lumbre obscurecen, / y asoladora ruina / siembran y espantosa muerte.

Los cristianos mucho atacan; / mucho con su arrojo pueden, / y prodigios de bravura / tan inusitados vense, / que cada empuje es un rasgo / de abnegación sorprendente.

Pero mucho se resisten / los castigados infieles, / que antes la ardorosa lucha / al vencimiento prefieren, / por lo que desesperados / como fieras se defienden, / y no hay medios que no pongan / ni recurso a que no apelen.

En uno de esos empujes / furiosos y efervescentes / con arrojo temerario / que su vida compromete, / el invicto NÚÑEZ DE ÁVILA / se lanza como un rehilete, / al lugar donde el muslime / su Real enseña tiene, / y con valor tan heroico / al que le lleva acomete, / que el pendón apetecido / triunfante del moro obtiene, / después de sangrienta lucha / y de heridas tan crueles, / que a no encontrarse en las manos / de tan esforzado héroe, / el pendón, lo recobraran; / pues la roja sangre hirviente / que se escapa a borbotones, / tras sí lleva el vigor fuerte, / y no hay brazo que no rinda / ni cuerpo que no doblegue.

El desconcierto y el pánico / en tales términos crece, / juntos con el vocerío / y alaridos estridentes, / que de acorraladas fieras / y no de humanos parecen; / y al ver su pendón, trofeo, / del cristiano, se revuelven / rabiosos y enfurecidos / como turba de dementes.

Mas al contemplar los últimos / rotas sus filas, sin jefes, / y a todos que atropellados, / hasta los mismos jinetes, / huyen a la desbandada / por caminos diferentes, / antes de ser prisioneros / pasar por cobardes quieren, / y en precipitada fuga / del llano desaparecen; / mas dejándolo cubierto / de cadáveres inertes, / que el alto triunfo pregonan / de nuestras heroicas huestes.

VII

Así FERNÁN NÚÑEZ DE ÁVILA / ganó los trece róeles, (1) / que no cual moriscas lunas, / sino cual soles lucientes / habían de bañar profusos / con resplandores perennes, / lo glorioso de su hazaña / de su escudo los cuarteles, (2)

(1) Afirma Parada en sus «Hombres ilustres de Xerez» que los trece roeles que aparecen en el escudo de Fernán Núñez de Ávila, están en memoria de las trece lunas bordadas que tenía el Real pendón ganado a los moros por dicho caballero en la batalla de Tempul. El P. Rallón, agrega a los roeles: «Dos águilas a los lados de un pino, en campo de oro».

(2) El escudo del noble linaje de los Dávilas o de Ávila, lleva en campo de oro dos águilas negras coronadas de oro y lenguas rojas, y en medio de ellas un pino, bajo cuyas raíces se descubre un roel, y los otros doce, todos do color azul, seis van debajo de cada águila y a cada lado del pino. Véase la casa núm. 11 de la plaza del Arenal, el escudo situado al pie del modillón primero de la izquierda, y la casa magnífica de los Dávilas, plaza de Benavente. En una casa de la calle del Canto que hace esquina frente a las Siete Revueltas (Melgarejo), hay un escudo de esta noble familia sobre la portada; lleva una orla de nueve aspas. Algunos de este linaje, como son los Rendones, usan los trece reeles por orla.

que nobles hechos pregonan, / y con signos indelebles / a través del tiempo digan / a las venideras gentes, / cuánto puede el heroísmo, / la abnegación cuánto puede / si es la defensa legítima / de la patria quien los mueve, / o del honor ultrajado / la indignación vehemente, / que ni tiembla ante el peligro / ni cobarde retrocede.

martes, 14 de septiembre de 2021

Los esclavos beben y juegan en las tabernas (Jerez, 1520)

En el Facebook del Archivo Municipal de Jerez:

QUE LOS ESCLAVOS BEBEN y JUEGAN EN LAS TABERNAS DE JEREZ (SEPTIEMBRE DE 1520)


Ya vimos cómo los esclavos en Jerez, a principios de septiembre del año 1464, hacían fiestas en las calles con instrumentos de música. Lo cual generaba, al parecer, algún que otro problema de seguridad en la ciudad. También en 17 de septiembre de 1520 observamos en las actas capitulares un curioso acuerdo de cabildo donde se aborda la cuestión de que los esclavos, en gran número según el texto, juegan y beben en las tabernas de la ciudad, lo que era contrario a las ordenanzas vigentes.


Los caballeros capitulares tratan la cuestión y dicen, entre otras cosas, que “nyngun tavernero de de comer ni de beber a nyngun esclavo conforme a la ordenança ni conpre de esclavo trigo ni vino…” Lo que parece querer decir (sobre todo el hecho de que algún esclavo se dedicase al corretaje de trigo y vino) que el grupo de los esclavos había alcanzado en Jerez cierto nivel de libertades que no eran conformes a la ordenanza, además de aprovechar la ocasión de juntarse en las tabernas de la ciudad como antesala de la huida.


Desde luego, el corregidor Pedro Manrique de Lara se muestra preocupado con el asunto, diciendo que se actúe con diligençia “y que sy otra cosa pareçiere a la çibdad lo que se deva fazer que se mire la ordenança para que para el primero dia del cabildo vea lo que se deve hazer…”, como facultando a que, además de lo que dijera la ordenanza, se tomasen medidas extras si se considerara necesario.


TRANSCRIPCIÓN


Que los esclavos beben en las tavernas


El dicho francisco de trogillo veynte e quatro dixo a los dichos señores / que en las tavernas desta çibdad dan a beber a los esclavos / e se juntan muchos a jugar e desta cabsa se hazen malos / e se huyen a sus amos que sus merçedes lo manden proveer.


El dicho francisco de trogillo veynte e quatro dixo que se pregone qye nyn- / gun tavernero de de comer ni de beber a nyngun esclavo con- / forme a la ordenança ni conpre de esclavo trigo ni vino so / pena de pagallo con las setenas (?) e que a los esclavos que se / juntaren a jugar quel alguazil los amenaze e les tome el / dinero que alli jugaren.


Todos los otros dichos señores fueron en que se pregone que estos / sean castigados e se defienda e que se haga ordenança / sobre ello e se provean diputados.


El señor don pedro manrique de lara corregidor susodicho dixo que su merçed / es que conforme a la ordenança se provea con toda diligençia e que sy otra cosa pareçiere a la çibdad la que se deva fazer / que se mire la orden


ança para que por el primero dia de cabildo / vea lo que se debe fazer porque su merçed sera en ello.


sábado, 11 de septiembre de 2021

Notas para la historia de la tonelería de Jerez (ss. XV-XX)


Para quien quiera tener una visión panorámica y sucinta de la historia de la tonelería jerezana a lo largo de los siglos ofrecemos aquí estas breves anotaciones sobre el tema y una webgrafía básica para poder profundizar más en él:

S. XV

El historiador Hipólito Sancho de Sopranis transcribió las ordenanzas del vino de Jerez que pueden leerse, originales, en las actas capitulares de 1483 que se conservan en el Archivo Municipal (también transcritas íntegramente en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/ORDENANZAS_DEL_VINO.pdf):

   Que las botas sean de treinta arrovas de la medida vieja. Yten hordenamos y mandamos que ningund tonelero / de los desta çibdad sea osado de faser botas para ningund / mercader en que aya de llevar los dichos vinos de mas nin / de menos de treinta arrovas de la medida vieja.

   Que las botas sean selladas con el sello desta çibdad. Yten hordenamos y mandamos que ningund vezino sea osado / de entregar ningunas botas a ningund mercader nin / mercaderes que gelas tenga compradas syn que sean sella- / das con el sello desta çibdad por la presona que nos para ello / pusyeremos so las penas de iuso escriptas

   Que señalen las botas de su fierro el vendedor. Yten hordenamos que qualquiera de los vezinos desta / çibdad que fi siere botas despues que sean las botas selladas / con el sello de la çibdad las señale el de su marca o fi erro / porque sea sabido cuya es la tal bota y sy lo engañó / en ella.

SIGLO XVI

En las ordenanzas municipales de Jerez transcritas por Mª Antonia Carmona y Emilio Martín en Recopilación de las ordenanzas del concejo de Xerez..., a principios del s.XVI nos referimos ahora, observamos cómo artesanos genoveses parecen ser, entre otros, oficiales de dicho arte:

“Este día pareçio Xacome Capa, jinobés, tonelero, e preçentó una marca de fierro de una Es, que dixo ques la suya con la que marca.

En diez e ocho de enero, pareçio Joan Macharrando, xinobés, tonelero. E preçentó una marca de fierro de una S, que dijo que es su marca con que a de marcar. Este dia pareçio Fernando Alonso Gallego presentó una marca de fierro desta manera que dixo ques con la que a de marcar.

Este dia preçentó Fernán Lopez, tonelero, una marca de fierro desta manera. La qual dixo que es con la de señalar e marcar la dicha su obra de oy más.

Este dia preçentó Fernán Lopez, tonelero, una marca de fierro desta manera. La qual dixo que es con la de señalar e marcar la dicha su obra de oy más.

Este día Fernando Martín, tonelero, preçentó una marca de fierro que dijo que es con la que a de marcar”


SIGLO XVIII

En un artículo aparecido en la Revista del Ateneo de Jerez (nº 4 / XII-1924) encontramos este jugoso texto relativo a distintos aspectos de la tonelería de Jerez en el s. XVIII:

e igualmente se previene que “por quanto está establecido en esta ciudad el que los Cascos de Bota que sirven para el comercio de los vinos haigan de ser de treinta arrobas de cavida, y lo más para el tráfico de los Taverneros pueda tener treinta y una y en esto se an experimentado grandes fraudes, los que se han procurado obiar por las justicias para que estos del todo cesen, y no se exeda de dhas marcas se haya de publicar, que todos los Toneleros hayan de tener su marca conocida, registrada en la junta, y que precisamente hayan de marcar en ella todas las Botas que labraren y que no las pueden hacer de mas cavida que la marca, ni ningún Tavernero, ni cosechero la pueda tener; y que así el Tonelero como el que la tubiere, incurran cada uno en tres mil mrvs por cada bota que asi tuviere de mas de marca on la misma aplicacion que queda hecha en las antecedentes penas, y ademas de las Botas sean perdidas y desechas, y habiendo considerable reincidencia en el delito se aumenten las penas o advitrio de la justicia, Y Que los dhos Diputados por si o por las personas Que nombraren tengan facultad de ver y reconocer las Botas donde quiera que estuvieren, aprehenderlas, y a los delincuentes, y denunciarlas, y entregarlo todo a la Real Justicia para que prosiga a la imposición de las penas Y castigo de los culpados”

SIGLOS XIX-XX.

En una conferencia inédita del historiador Antonio Cabral Chamorro (1957-1997), que dimos a conocer José García Cabrera y yo en la Revista de Historia de Jerez (nº 20-21, 2017-2018), leemos, refiriéndose Cabral a los ss. XIX y XX, lo siguiente: "Proletarización creciente de los toneleros, que de trabajar en su mayor parte en los talleres de Feria basculan hacia las trabajaderos, esto es, tonelerías de las bodegas y desde luego la mecanización, punto de confluencia de toneleros/arrumbadores".

Una síntesis de las tonelerías del arco de Jerez hecha por González Gordon en su libro Jerez, Xérès, Sherry (1948):

“Las botas de soleraje del brandy son escogidas, y es frecuente el tener que reponerlas, pues la alta graduación del liquido indudablemente quema la madera y acorta la vida de la vasija.

 

En esta región hay varios talleres de tonelería, radicando los principales en Jerez de la Frontera, cuya vasija ha sido siempre el modelo y la norma de las demás regiones vinateras de España -podemos decir, del mundo- y aparte de su esmerada construcción, puede jactarse de otra importantísima cualidad, que es el envinado que adquiere, y que las hace más apreciadas en los mercados extranjeros, especialmente para los whiskies escoceses. Ha habido en Jerez talleres de tonelería cuyos nombres han tenido fama en toda España por la excelente calidad de las vasijas que construían. Actualmente existen varios trabajaderos o talleres de tonelería de importancia, en esta comarca, y damos a continuación los nombres de los principales”: José Paz, Juan Luis González, Domecq y Chacón, Zoilo Ruiz-Mateos (Jerez); José Luis Huerta, Rafael Lores, Fco. Fdez. (Puerto Sta. María); José Bernal (Sanlúcar); Ramoneda Hnos. (Cádiz)… “precios actuales de la vasija de Jerez: bota gorda 6.000 a 7.000 pts; bota chica 4.700 pts.; media 2.400 pts.; tercio 2.200 pts.; cuarta 1.150 pts.; octavo 750 pts.; barril de dos arrobas 650 pts.; barril de una arroba 450 pts.”

 


Webgrafía:

-Una síntesis de la tonelería de Jerez en la web del Consejo Regulador del Vino de Jerez: https://www.sherry.wine/es/sherry-cask/blog/las-botas-de-jerez%3A-un-poco-de-historia

-José Manuel Aladro Prieto: "Trabajaderos. La otra arquitectura del vino de Jerez" (2012): https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803087.pdf

-Un reportaje de Onda Jerez TV sobre la tonelería de Jerez: https://www.youtube.com/watch?v=ma0KzNiVvMM

-Vídeo promocional de la exposición “El oficio de la tonelería” en el programa de las actuales Fiestas de la Vendimia: https://www.youtube.com/watch?v=xX81dO-N51o

-Una tonelería de Jerez (primer minuto del vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=Isfxp-l2esQ

-Tonelería Páez Lobato: https://www.youtube.com/watch?v=kzL5pkATZfw