Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de agosto de 2024

Jerezanos y jerezanas emigrados a Argentina en 1889.-

 (del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

JEREZANOS Y JEREZANAS EMIGRADOS A ARGENTINA EN 1889.-

         Este importante documento que hoy reproducimos completo (AMJF, S.M., 17-299) revela la gran cantidad de personas (278 cabezas de familia, un total de 1268 personas) que en 1889 emigraron a Argentina.

         F. Contreras, en “Emigrantes andaluces en Argentina (siglo XIX)” (https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/420/426) dice:

         <<“No es sólo la penuria del país ni la miseria de algunas comarcas lo que impulsa a muchas familias que abandonan el suelo español para trasladarse a las repúblicas sudamericanas ... Pues si a esto se unen los pomposos anuncios que diariamente publican las Compañías de vapores trasatlánticos, celebrando las excelencias de aquellas Repúblicas y haciendo concebir las más risueñas esperanzas a los emigrantes ... nada es más natural que muchos infelices, creyendo de buena fe las falaces ilusiones que han hecho forjar en su imaginación los activos propagandistas del embarque, se procuren por cualquier medio la suma necesaria para ser conducidos a donde tanto bien les ofrecen, sin otro sacrificio ni contingencia que el de un viaje por mar, de veinte o treinta días, que para muchos serán de fiesta y regocijo” (El Guadalete 17/10/1888)

         En esta situación, y si además los pasajes estaban subsidiados como en 1889, no había necesidad de efectuar una propaganda muy activa. Los agentes se limitaban a anunciar en ciertas localidades costeras, y del interior, las fechas de salida de los vapores. Este medio fue suficiente para conseguir millares de pasajeros que afluyeron al puerto de embarque>>

         No conocemos con detalle la historia de los emigrantes jerezanos a los países iberoamericanos, aunque sí referencias al conjunto de circunstancias que, seguramente, dio origen a tan importante acontecimiento demográfico:

         “Es evidente pues, que la filoxera había tenjdo dispares consecuencias sociales entre los diversos sectores que vivían de la viriviniculrura. En primer lugar, la reducción de la superficie de viñas va a provocar la degradación laboral de cientos de viticultores, que por la falta de trabajo o bien tienen que emplearse a partir de ahora como jornaleros de los cortijos o bien escoger el camino de la emigración, como harían muchos. Por este motivo, los 5.700 obreros viricultores censados en 1872, casi treinta años después, en 1901, habían quedado reducidos a 2.200. Por otra parte, la incapacidad de muchos pequeños propietarios de acometer la reposición de sus viñas, por falta de recursos, va a provocar la ruina de los mismos y un proceso de concentración de la propiedad, que como ya hemos visto, era prácricameme inexistente a principios del siglo XIX” (Historia de Jerez, tomo II, p. 251)

         Hemos añadido unos pequeños recortes de prensa de aquel año 1889 de la prensa local (El Guadalete) que dan algunas pequeñas pistas sobre esta cuestión, hasta ahora no estudiada en Jerez, de la emigración.

(RESTO DE LÁMINAS EN EL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL.)




martes, 30 de julio de 2024

CURAR EL CÓLERA (JEREZ, 1865).-

(DEL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

         <<Instrucción sobre el Cólera, de José de Luna y Golmayo (1865): Imp del Guadalete, pags 48. AMJF. Libro y folletos de la Biblioteca auxiliar del archivo. Enlace: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/055.pdf

         Información dada por un médico profesional sobre el cólera, características, causas y las formas para combatirlo. Corresponde a un manual que pretende aportar la máxima información posible sobre una de las enfermedades más comunes del siglo XIX.

         El cólera, originario del delta de Ganges en la India, rápidamente se expandió al continente europeo fruto de los contactos existentes por las rutas marítimas. De esta forma, se dieron brotes de pandemia a lo largo del siglo XIX que preocuparon a las autoridades sanitarias. Por ello, es normal este tipo de obras por parte de los licenciados médicos.

         Es en este momento cuando se relacionan los brotes de cólera con las condiciones higiénicas de los territorios donde la enfermedad atacaba con mayor dureza. Se aconseja, entre otras cosas, mantener limpia la ropa y consumir agua pura. Por ende, ya se han descubierto las causas de dicha enfermedad, aunque sin saber su origen exacto: la bacteria Vibrio cholerae.

         Este documento muestra la visión de esta enfermedad desde la perspectiva de los avances médicos llevados a cabo durante estos años. Jerez, municipio cercano a la ciudad portuaria de Cádiz, era propicia a sufrir epidemias de este tipo. Por tales razones, era necesario un mayor conocimiento de esta perturbación por parte de las autoridades locales para hacer un esfuerzo más eficaz.

         En resumidas cuentas, una fuente útil para tener un saber más certero sobre la disciplina de la epidemiología, los métodos para hacer frente a las enfermedades, su incidencia e influencia en la vida de la población.>>

(ENTRADA HECHA POR EL ALUMNO EN PRÁCTICAS P.M. de C.P.)





miércoles, 6 de marzo de 2024

Nomenclátor de Jerez [C. 1850]

 (del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

NOMENCLATOR DE JEREZ [C. 1850].-


Este importante documento que hoy reproducimos aquí [la parte jerezana del Nomenclátor de la provincia de Cádiz] nos ofrece una panorámica estadística exhaustiva de la realidad geográfica y habitacional del término de Jerez entorno al año 1850. Aunque omite el dato de las personas que viven en cada emplazamiento, sí arroja (además de la nominación) unas cifras ajustadas acerca de la cantidad de edificios, de qué clase, si habitados o no, etc., en cada lugar mencionado. Al final, sí explicita el dato total de población: 52.158 habitantes.

Se precisan las distancias de cada entidad poblacional (listado con orden alfabético) al núcleo de la ciudad y su calidad (a qué se dedica cada una de ellos): caserío de recreo, venta, cortijo, casa de labor, caserío de viñas, cortijada, casa de huerta, casa de olivar, casa de dehesa, etc. La referencia, o kilómetro cero, para el establecimiento de las medidas de las distancias de los aproximadamente 360 lugares citados, es la propia “casa capitular”, es decir, el edificio consistorial.

En definitiva, observamos cómo todo el término rural de Jerez, de grandes dimensiones, está sembrado de una miríada de casas y caseríos que hablan, lógicamente, de una importante distribución poblacional en todo el alfoz fruto de la intensa actividad agraria en dicho término. El conjunto que se ofrece nos remite pues a un abigarrado mundo agrario que ya en su momento (segunda mitad del XIX) fue en alguna medida eclipsado por la gran potencia económica del negocio de las exportaciones de vino, pero que hunde sus raíces en la historia más profunda de Jerez.

ACCESO AL DOCUMENTO:

https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1002353

NOMENCLATOR ACTUAL:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/72706?CodOper=b3_2714&codConsulta=72706

 







martes, 13 de septiembre de 2022

Jerez en el Diccionario de Pascual Madoz (1847).

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

JEREZ EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ (1847).-


      En el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España”, de Pascual Madoz, impreso en Madrid entre 1846 y 1850, se encuentra el volumen IX en el que se localiza (págs. 615-625) una excelente radiografía de Jerez en 1847.

      El largo artículo dedicado a Jerez se divide en los siguientes apartados: -Datos administrativos / -Estadística criminal / -Situación y clima / -Plazas / -Casas / -Edificios notables / -Instrucción Pública / -Beneficencia pública / -Iglesia colegial / -Iglesias parroquiales / -Conventos de monjas / -Calidad y circunstancias del terreno / -Caminos / -Producciones / -Industria / -Comercio / -Población y riqueza / -Historia.

      Además, contiene los siguientes cuadros estadísticos: a) “…población de dicho partido, su estadística municipal y la que se refiere al reemplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan”, b) estadística de instrucción pública, c) estadística económica de establecimientos de beneficencia, d) estadística de la cosecha anual, e) exportación de cereales y vino por el Portal de Jerez, f) exportación de vinos, 1837-1846, g) capital contribuyente, h) “…cantidad que por todos conceptos ha pagado y paga en la actualidad la ciudad de Jerez”, i) presupuesto municipal [para 1847].

      La obra completa de Pascual Madoz se conserva en la biblioteca auxiliar del Archivo Municipal de Jerez, pero también es accesible en línea: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=6353

      Pascual Madoz en la web de la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/12559/pascual-madoz-e-ibanez








jueves, 8 de septiembre de 2022

Súbditos extranjeros y viceconsulados en Jerez a mediados del s. XIX.

 (DEL fACEBOOK DEL aRCHIVO mUNICIPAL DE jEREZ)


SÚBDITOS EXTRANJEROS Y VICECONSULADOS EN JEREZ A MEDIADOS DEL S. XIX

En dos expedientes del Archivo Municipal de Jerez se conservan algunas noticias acerca de la presencia inglesa, francesa y mejicana, sobre todo, en la ciudad de Jerez. Un hecho relacionado con el intenso comercio del vino que Jerez mantenía con diversos mercados de destino. Dichos expedientes están fechados entre 1842 y 1859 y los ofrecemos parcialmente digitalizados a continuación, con una selección de los sellos de las oficinas vicenconsulares radicadas en la ciudad.

Documento nº 1: AMJF, LEGº 8, EXPE. 317: El gobierno pide informe acerca del vicecónsul francés Juan Pedro Domecq

Documento nº 2: AMJF, LEGº 291, EXPE. 8703: “Para Reglar el servicio de alojamientos y bagages” (1858-1859),  Diligencia de Pedro Domecq sobre listado de súbditos franceses, residentes y transeúntes, en Jerez.

Documento nº 3-1, 3-2 y 3-3: AMJF, LEGº 291, EXPE. 8703. “Para Reglar el servicio de alojamientos y bagages” (1858-1859), “Relación de los súbditos franceses domiciliados y transeúntes en esta Ciudad, según el Registro Matrícula de este Vice-Consulado de mi cargo” (Jerez, 1859, mayo, 25).

Documento nº 4: AMJF, LEGº 291, EXPE. 8703: “Para Reglar el servicio de alojamientos y bagages” (1858-1859), “Vice Consulado de la República Mejicana en Jerez de la Frontera. Ciudadanos inscritos en esta matrícula” (Jerez, 1859, mayo, 25)

Documento nº 5: AMJF, LEGº 291, EXPE. 8703: “Para Reglar el servicio de alojamientos y bagages” (1858-1859), “Matrícula de súbditos suecos y noruegos, residentes en esta ciudad” (Jerez, 1859, mayo, 27)

Documento nº 6: AMJF, LEGº 291, EXPE. 8703: “Para Reglar el servicio de alojamientos y bagages” (1858-1859), “Nota de los súbditos británicos que están [a]sentados en el Registro de este Viceconsulado de Jerez de la Frontera” (Jerez, 1859, junio, 14)










lunes, 29 de agosto de 2022

Jerez en marcha, 1965-1970 (IV)

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

JEREZ EN MARCHA 1965-1970 (IV).-

      En 1970 el Ayuntamiento publicó un reportaje sobre los avances que la ciudad iba alcanzando en distintas materias: vivienda, industria, equipamientos municipales, construcción de centros educativos y sanitarios, etc.

      Ofrecemos este reportaje íntegro en 5 partes. El original se encuentra en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal con el nº 435.
















lunes, 22 de agosto de 2022

Jerez en marcha, 1965-1970 (III)

 (del Facebook del Archivo Municipal)

JEREZ EN MARCHA 1965-1970 (III)

      En 1970 el Ayuntamiento publicó un reportaje sobre los avances que la ciudad iba alcanzando en distintas materias: vivienda, industria, equipamientos municipales, construcción de centros educativos y sanitarios, etc.

      Ofrecemos este reportaje íntegro en 5 partes. El original se encuentra en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal con el nº 435.