jueves, 25 de junio de 2020

Una Ley que prohíbe a los historiadores escribir.

Esta democracia avanza a una velocidad MUY LENTA, es decir, se aleja del franquismo MUY LENTAMENTE. Algo que es peligroso y que al PSOE nunca ha parecido inquietarle mucho... hasta que ahora ya tiene más de 50 diputados en el Congreso de un partido de ultraderecha como VOX. 

Algunos, los que son partidarios de no remover los símbolos franquistas de la vía pública "porque la historia no puede cambiarse", no dicen ni mú cuando la legislación franquista sigue impidiendo a los historiadores escribir con libertad acerca del pasado reciente de España. Es decir, no les molesta nada una ley, como la de secretos oficiales promulgada en 1968, que sí fuerza a cambiar la historia o, al menos, la narración que los historiadores presentan de ella... ya que éstos no pueden acceder a todos los archivos y a los datos fundamentales para poder conformar una visión objetiva de los hechos.

No hay más que leer atentamente las recientes declaraciones de Emilio Silva, un destacado memorialista, para comprender que el estado español -cortocircuitado todavía por el franquismo más rancio-  sigue impidiendo a los historiadores realizar su labor con normalidad: http://www.radiocable.com/silva-ley-secretos-oficiales-elites-esp427.html

2018... "abramos los archivos..." le dice Aitor Esteban a Pedro Sánchez:

miércoles, 24 de junio de 2020

Documentos históricos de Jerez en el archivo de los condes de Gómara.



La autora del catálogo, Pilar Vilela, nos dice:  “A través de matrimonios se irán uniendo a esta Casa varios vínculos y mayorazgos, tales como Grañina, Orozco, Esquina, etc. repartiéndose sus posesiones, además de en Soria, que da origen al condado de Gómara, en Andalucía, fundamentalmente en las provincias de Cádiz (El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda) y Jaén (Andújar, Úbeda y Baeza), sin olvidar Ávila, Navarra, Ciudad Real y, en menor cuantía, Málaga”.

Leyendo el catálogo de Pilar Vilela (véase en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/aga/difusion/documentos/Gxmara-Saavedra_2.pdf), publicado por la Junta de Andalucía en 2009, del archivo de los condes de Gomara y familia Arias Saavedra, encontramos pues una serie de documentos históricos que pasamos a reseñar aquí (de manera incompleta) de unos apellidos que nos suenan más que mucho:

-Legº 5950-5951 Vinculación Grañina por D. Jerónimo Dávila y Dª Sebastiana Ponce de León
-Legº 5952 Agregaciones de los vínculos de Jerónimo Dávila y consorte
-Legº 5953-5955 Ejecutorias de hidalguía de los caballeros Dávila de Jerez de la Frontera
-Legº 5956 Vínculo de Juan Dávila y Vargas: Documentos pertenecientes a él, que vinieron a esta Casa el año 1820 por muerte del marqués de Zafra
-Legº 5957-5958 Vínculos de Juana Dávila Melgarejo y Juan Rodríguez de Cea
-Legº 5959-5960 Censos y tributos correspondientes al mayorazgo de Juan Dávila Vargas

83 1532,09,27. Segovia Nombramiento por la reina Juana y su hijo a Diego Melgarejo
jurado de Jerez por renuncia de Alonso Zuazo Carrizosa.
Sello de placa. Muy roto

101 1543,11,15. Jerez Redención de un tributo por Inés López

4 S/F Protocolo de las escrituras del archivo del marqués de Grañina
en Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de
Barrameda.

5 1796 Fincas de los mayorazgos del marqués de Grañina en Jerez de
la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.

Sign.
5951
1 1501,10,16. Jerez de la Frontera
Partición del heredamiento de Grañina entre Gómez Dávila y demás herederos de Martín Dávila. Pergamino.
3 1653 Ejecutoria ganada por Martín Alberto Dávila en el pleito con José García Dávila por la posesión de la alcaidía de la cárcel de Jerez de la Frontera.

Sign.
5952
1 S/F Nota de las escrituras que contiene este legajo. Copia simple.
2 1617-1748 Información de los autos en el pleito entre Jerónimo Dávila y su nieto Martín Alberto Dávila por la alcaidía de la cárcel de Jerez de la Frontera.
2 1776,04,22. Jerez de la Frontera
Certificación de Felipe Rodríguez del tanteo que se realizó de la alcaidía de la cárcel de Jerez de la Frontera.

“REALES EJECUTORIAS DE LOS CABALLEROS DÁVILAS DE JEREZ DE LA FRONTERA ”. ARCHIVO DE LA CASA DE LOS SRES CONDES DE GÓMARA.

Sign.
5953
1 S/F Nota de las escrituras que contiene este legajo.
2 1548,03,26. El Puerto de Santa María
Ejecutoria sobre las aguas y pastos del haza de Espindola, término de El Puerto de Santa María.
3 1560,04,04. Granada Ejecutoria a favor del duque de Medinaceli para que los vecinos de El Puerto de Santa María no puedan entrar en su hacienda más ganados que los que correspondan.
4 1639,05,06. Granada Ejecutoria de nobleza de los Dávila y compra de tributo sobre tierras en Barbiana.
5 1673 Testimonio de Juan Francisco de Córdoba, escribano de Cámara de la Real Audiencia de Granada, sobre la sentencia en los autos de Juan Dávila por los gastos ocasionados en el
donadío de Majarromaque.
6 1693 Ejecutoria y autos de toma de posesión por José García Dávila del vínculo de Jerónimo Dávila y Sebastiana Ponce de León.
7 1693 Requisitoria de las justicias de Jerez de la Frontera a las de El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda para que se le diera posesión a José García Dávila de los vínculos que fundaron Jerónimo Dávila y Sebastiana Ponce de León.
8 1712-1714 Vínculo en la persona de Jerónimo Dávila y Ursúa del mayorazgo fundado por Jerónimo Dávila y Sebastiana Ponce de León y del título de marqués de Grañiña.
9 1716 Ejecutorias ganadas por los marqueses de Grañina sobre la sucesión en el mayorazgo y casa de Grañina.
10 1742 Ejecutoria ganada por Rosa de Ursúa Lasso de la Vega para que los poseedores del vínculo fundado por Francisco Suárez de Rivera le respeten la posesión del pago de la Marrufa.
11 1787 Ejecutoria ganada por Francisco Javier Cárdenas Dávila y Salcedo sobre la posesión del vínculo de Antón Velásquez de la Cuerda.
12 1602,07,27. Jerez de la Frontera
Testimonio de García Gutiérrez Perea sobre la Ejecutoria ganada por Jerónimo Dávila al ayuntamiento de El Puerto de Santa María sobre las lindes del donadío de Grañina.
Traslado de 1793
13 1550 Ejecutoria de hidalguía librada por la Chancillería de Granada a favor de Luis y Martín Dávila. Pergamino
14 1558 Ejecutoria de hidalguía a favor de Fernando de Padilla Dávila. Pergamino.
15 1748/1752 Declaración sobre la posesión de la alcaidía de la cárcel de Jerez de la Frontera por los Dávila. Dos hojas sueltas.

“EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA Y DESCENDENCIA DE LOS CABALLEROS
DÁVILAS Y VARIOS ANTECEDENTES ANTIGUOS DE LOS MARQUESES DE GRAÑINA”. ARCHIVO DE LA CASA DE LOS SRES CONDE DE GÓMARA.
Sign.
5954
1 1589,08,21. Madrid Ejecutoria sobre el sitio y puestos de la plaza que deben ocupar los nobles en las escaramuzas. Traslado de 1748.
2 1761,05,26. Jerez de la Frontera
Información sobre la cláusula del vínculo fundado por Juana Dávila y su marido.
3 S/F Cláusula del testamento de Martín Dávila. Copia simple.
7 S/F Información sobre la imposición del censo impuesto sobre una casa frente al convento del Carmen de Jerez por Rosa Ursúa.
9 1565, 01, 07. Madrid Provisión concediendo a los Villavicencio una escribanía en Jerez de la Frontera. Copia simple. Documento en mal estado.
10 S/F Memorial sobre el pleito entre Diego de Morla, señor de los Arquillos, con Jerónimo Dávila, marqués de Grañina, sobre la subrogación de un censo sobre el vínculo fundado por Juana de Cuenca. Impreso.
11 1801, 02, 07. Écija Partición y liquidación de los bienes libres de Luis de Villavicencio, marqués de Alcántara del Cuervo. Dos ejemplares.
12 1860 Provisión en el pleito del marqués de Grañina con el marqués de la Pica por la posesión del mayorazgo de Almenar. Copia
13 1570 Información de Rodrigo Cuenca Patiño de la Real Cédula ordenando al corregidor de Jerez Francisco de Zúñiga Valdés reúna a los hijosdalgos para la lucha contra el turco.

“VÍNCULO DE JUAN DÁVILA Y VARGAS: DOCUMENTOS PERTENE CIENTES A ÉL QUE VINIERON A ESTA CASA EL AÑO DE 1820 POR MUERTE DEL MARQUÉS DE ZAFRA”. ARCHIVO DE LA CASA DE LOS CONDES DE GÓMARA
Sign.
5956
1 S/F Relación de documentos pertenecientes a los mayorazgos del marqués de Zafra. Copia simple.
2 S/F Relación de documentos del vínculo de Juan Dávila y Vargas. Copia simple.
3 1723, 03, 04. Madrid Real Provisión aprobando la permuta entre el marqués de Vallehermoso y Juan Dávila Carrizosa de una casa junto a san Juan de los Caballeros en Jerez de la Frontera por dos censos, ambos bienes vinculados. Copia simple.
4 1802, 12, 04. Jerez de la Frontera
Posesión del marqués de Zafra del vínculo que fundó Juan Dávila y Vargas. Traslado de 1807.
5 1753, 02, 26. Jerez de la Frontera
Testamento de Juana Dávila Carrizosa.
1711, 01, 05. Jerez de la Frontera
Testimonio de Diego Montero de la permuta entre el marqués de Vallehermoso y Juan Dávila Carrizosa de la mitad de una casa junto a san Juan de los Caballeros en Jerez de la Frontera por dos censos.
8 1696, 08, 01. Jerez de la Frontera
Testimonio de Juan de Herrera Tello de una escritura de 1534 por la que Diego Hernández Montero dió a tributo a Juan Medina de Villavicencio la mitad de unas casas en la collación de san Juan de los Caballeros.
9 1712, 01, 28. Jerez de la Frontera
Testimonio de Alonso José de la Cuesta del aprecio hecho por alarifes y carpinteros de unas casas en la collación de san Juan de los Caballeros.
10 1752, 10, 12. Jerez de la Frontera
Testimonio de Ignacio de Buendía de una cláusula del testamento de Juan Dávila y Vargas.
11 1757, 08, 22. Jerez de la Frontera
Solicitud de Juan Dávila y Carrizosa de una certificación de que es propietario del haza de Vega Romana.

sábado, 20 de junio de 2020

Democratizar Jerez empezando por la plaza del Arenal.

En este blog de historia, encabezado desde hace tiempo, de forma permanente, por la pública petición de que se convierta el grupo escultórico del general Primo de Rivera en la Plaza del Arenal, en una fuente homenaje a la traída de aguas de Tempul (Jerez, 1869), hemos dedicado algunas entradas al general Primo de Rivera, por ejemplo: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2017/01/la-cara-oculta-de-los-primo-de-rivera.html

Ahora ha vuelto a activarse una petición pública (que puede firmarse en: http://chng.it/R4QbL2R4kL), dirigida a la alcaldesa de Jerez, que pretende que se quite de la vía pública ese homenaje a un dictador:

En Jerez ya se habían tomado otras iniciativas al respecto, y las organizaciones memorialistas y de izquierdas de la ciudad habían hecho propuestas desde hace años atrás para que Jerez no siga homenajeando a un dictador como lo fue el general golpista Miguel Primo de Rivera y Orbaneja:

Pero el texto argumental de esta nueva petición para que la Plaza del Arenal, y de paso Jerez, quede democratizada, no menciona, lo que me extraña, una cuestión no ya importante, sino determinante: que en el pedestal de la estatua del dictador hay, en altorrelieve, un conjunto de generales golpistas la mayoría de los cuales ayudaron a Franco a imponer su sangriento régimen político. Porque esta es la clave histórica de esta estatua ecuestre militar, la razón de que deba ser suprimida de la vía pública, la causa principal que traza un hilo -grueso- entre la dictadura de Primo de Rivera y la de Franco (un mismo régimen fascista, en realidad). Que esto esté en el centro de la ciudad, en la plaza más importante de Jerez, es INTOLERABLE.
Véase:

Es verdad que la historia no puede cambiarse, pero también lo es que no hay ninguna ley que diga que debemos estar eternamente recordando el lado más oscuro y antidemocrático de nuestra historia.

sábado, 13 de junio de 2020

La historia de España en 3 minutos espeluznantes.

https://memorialistasenjerez.blogspot.com/2020/06/cuidado-con-la-democracia-en-jerez.html?m=1
--------------------------------------
No hay más que escuchar atentamente este tremendo vídeo del exministro Jorge Fernández Díaz para comprender y sentir, en tres minutos, qué es la historia de España para algunos que todavía viven en la época de Trento: una santa cruzada contra todos aquellos que no sean católicos (el diablo) y no compartan la ultraortodoxia castellana secular, santainquisitorial, de Santiago y cierra España.

Este exministro, a quien se le atribuye la creación de una policía patriótica bajo la acción de algunos de sus subordinados (https://elpais.com/espana/2020-06-12/la-policia-patriotica-ya-espera-su-primera-sentencia.html), expresa abiertamente en este vídeo una apuesta política ultraderechosa, amparada en un impulso histórico divino, que cumpla la sagrada misión de proteger a España del diablo:

 
Es verdad que parece una pura majaretura, una paranoia político-espiritual de un anacronismo que causa cierta risa, pero hay que tener en cuenta que este Jorge Fernández Díaz y algunos altos oficiales de la Policía Nacional son reales y han estado, no hace mucho, gobernando a sus anchas en el Mº del Interior de este país...

La motivación ideológica de este hombre parece ser la de un político-soldado que obedece a una santa cruzada: la eterna unión histórica entre la causa de España y la causa de Cristo. Sobrecoge cuando se refiere a la guerra civil española (minuto 02:25) como: "la persecución religiosa de los años 30 del pasado siglo", sin querer reparar en la complicidad entre la iglesia católica de entonces y los militares golpistas y la represión política mortífera que cayó sobre miles de españoles inocentes.

No le importa lo más mínimo la total demonización del adversario político. No siente ni un milímetro de pudor en, pues esto parece el vídeo, hacer un llamamiento a luchar por todos los medios frente a quienes, según él, están tratando de "romper España" y son hijos de otros demonios que en el pasado no favorecieron la evangelización de América o no suscribieron los postulados del concilio de Trento. Sin duda, para el exministro el desarrollo  correcto de la historia sería uno que fuera desde el toisón de oro y la curia obispal de España hasta el sello papal para besarlo en su bendita mano... cualquier cosa diferente debería ser resistida, desmantelada y políticamente eliminada o marginada. Se deduce de sus temibles palabras: ser un buen político es ser un buen soldado de Cristo, actuando contra el demonio...

Esta ideología extremista, con fuertes conexiones con el franquismo, sigue viva en algunos círculos de poder en este país. Más nos valdría a todos los que apostamos por la convivencia democrática, tomar medidas contra semejantes posiciones teocráticas hoy representadas y esencialmente condensadas en el Opus Dei, organización a la que pertenece Fernández Díaz. En Jerez, por supuesto, el Partido Popular no dudó en poner una calle a nombre del sacerdote fundador del Opus Dei Escrivá de Balaguer (https://www.lavozdelsur.es/el-ayuntamiento-dedica-una-rotonda-al-fundador-del-opus-dei/).

Para mí este vídeo del exministro del PP es un documento histórico, un testimonio de hasta qué punto la extrema derecha quiere seguir gobernando España contra el demonio (ese antiDios que algunos fascistas en el pasado calificaron de "rojos, intelectuales, masones, separatistas y maricones")... Un discurso que, a mi juicio, tiene ecos ideológicos que en cierto modo conectan con la temible arenga de Queipo de Llano y su defensa del caudillo de Cristo por excelencia, Francisco Franco:

"...donativos de las bodegas de Jerez, principalmente..."

Es el momento, hoy 14 de junio Día de la Memoria Histórica de Andalucía, de recordar un texto de Lorca que nos ofrece una esperanza política y social: la Cultura, única salvación de los pueblos ante la demencia teocrática-franquista de algunos

jueves, 11 de junio de 2020

¿Y el memorial a las víctimas del franquismo en Jerez?


La historia de Jerez, que la burguesía local -por motivos ideológicos- siempre ha querido reducir a la historia del vino de Jerez,  es rica en acontecimientos sociales de gran repercusión y significación política. Uno de ellos, al que aquí se le presta escasísima atención a pesar de que aparece en todos los libros de historia contemporánea escritos en los últimos 100 años, son los sucesos de la Mano Negra de 1882-1883 y el asalto campesino anarquista de 1892 a la ciudad, ambos estrechamente conectados entre sí. La burguesía local, junto a la iglesia católica, sepultó esa importancia llenando las calles de Jerez, en todas las épocas, de esculturas en contrario: Rafael Rivero, Primo de Rivera, Álvaro Domecq, San Juan Bautista de la Salle, Manuel María González Ángel, virgen de la Asunción, Marqués de Domecq, Juan Pablo II… Por supuesto, la iconografía pública de la ciudad fue meticulosamente dominada, siempre, por quienes controlaron su poder político, económico y cultural. La historia del pueblo, que tiene en los sucesos de la Mano Negra uno de sus hitos más principales, fue literal y conscientemente arrasada por quienes esgrimieron siempre su gruesa práctica del palo y tentetieso; y a día de hoy, aunque hay dignos monumentos como el del diputado Ramón de Cala en Cruz Vieja, seguimos buscando a los 400 fusilados de la guerra civil en Jerez. En Jerez las cosas, desde el punto de vista icónico, simbólico, cultural, están no diré igual pero sí parecidas a como lo estuvieron desde que la burguesía vinatera y la latifundista implantaron en el XIX -ayudadas por la guardia civil- su férrea ley de muy ricos y muy pobres. Aquí la práctica de la memoria histórica es mal vista y de una calle dedicada a Sebastián Oliva, gran líder anarquista de los obreros jerezanos del primer tercio del s. XX, nada de nada y pase lo que pase.


En un día como el de hoy 14 de junio, Día de la Memoria Histórica de Andalucía, que debería ser una fiesta de la democracia impulsada por las instituciones locales, pero que pasa casi totalmente desapercibido, en Jerez seguimos sin monumento a las víctimas inocentes de la Mano Negra (recordemos que un 14 de junio de 1884 dieron garrote vil a 7 personas en plaza del Mercado) y a las víctimas inocentes del franquismo (unas 400 o más cuyos restos óseos aún no han aparecido). Monumentos que los partidos políticos, de derechas y de izquierdas, ven completamente irrelevantes para nuestro presente y para nuestro futuro, a pesar de que lo que se despacha a su través es la comprensión de nuestra historia más genuina y el reconocimiento de nuestra secular trayectoria social. Se proyectan otros monumentos y otros museos, pero la parte más importante de nuestra historia se oculta a conciencia, sin el más mínimo pudor. A Lola Flores (esto lo digo con el máximo respeto hacia la artista) se le levanta si hace falta un mausoleo, a la Mano Negra y a las víctimas del franquismo ni agua, ni sombra, ni mu.

A nuestros políticos no les importa nada prestar atención a las verdaderas raíces de nuestra historia ni en el 14 de junio, Día de la Memoria Histórica de Andalucía, ni en ningún otro momento. Prefieren otra historia, más de andar por casa y edulcorada, que sea útil a los intereses publicitarios del vino, el flamenco y los toros… la España cañí de siempre. Una situación que no va a cambiar, según parece, y que va a perpetuarse hasta la parusía, hasta el fin de los tiempos, con la salida del pendón rabo de gallo desde el Ayuntamiento hasta la iglesia de San Dionisio el día 9 de octubre, el belicoso día de la ciudad, cuyo santo patrón, con la cabeza cortada entre sus manos, será por siempre amén San Dionisio Areopagita. El 14 de junio, Día de la Memoria Histórica, que en Jerez debería celebrarse por todo lo alto para conmemorar la resistencia antifranquista, la oposición a las dictaduras y la apuesta por la convivencia democrática, no importa nada, es decir, nada.

El Ayuntamiento de Jerez, hace unos dos años atrás, se comprometió públicamente a erigir en Jerez un memorial a las víctimas del franquismo. Se habló del parque Williams, junto al antiguo cementerio de Santo Domingo, hoy rotulado con el nombre de Parque Scout, pero a día de hoy el Ayuntamiento sigue renqueando, perdiendo el tiempo, sin dar un paso adelante para cumplir su compromiso de erigirlo de verdad. Esta modorra la practica con un estilo plúmbeo y pastoso, dejando pasar el tiempo lacónicamente, como si supiera que nadie en la ciudad, excepto un grupo de personas a las que ha tildado de radicales guerracivilistas, le fuera a pedir cuentas. El Ayuntamiento está entretenido con los adoquines de la plaza Esteve.

La historia de Jerez tiene un guardián de hierro que ningún partido político tiene la valentía de tocar. Es la estatua ecuestre del general Primo de Rivera que preside la plaza principal de la ciudad. Y da la pequeña casualidad de que este general jerezano fue un dictador que, en África, amamantó a los generales que luego dieron el golpe de estado contra a II República en 18 de julio de 1936. Y también resulta que, curiosamente, esos generales, siguen felices y refulgentes en el pedestal de dicha estatua ecuestre del general. Es decir, ahí están felices, dando esplendor al Jerez de la burguesía triunfante y el rancio catolicismo de antes, los generales Sanjurjo, Despujol, Fernández Pérez, Saro Marín y Guerra Goyena. El general Emilio Fernández Pérez (1871-1941), por ejemplo, fue, y esto en el Ayuntamiento lo saben muy bien, nombrado por Franco presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar en noviembre de 1939 (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2015/11/quienes-son-los-generales-que-estan-al.html). Monumento a las víctimas del franquismo o a las víctimas inocentes de la Mano Negra, hombres inocentes del pueblo de Jerez, no, eso no. Un pedazo de monumento a las dictaduras sí, eso sí.

Aunque yo no propongo esta vía, en Estados Unidos y en Inglaterra el pueblo acaba de protestar masivamente en contra de la represión política contra los negros haciendo, entre otras cosas, que estatuas a Cristóbal Colón (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53016315) o a esclavistas como Edward Colston (https://www.rtve.es/noticias/20200611/crisis-estatuas/2017020.shtml) queden decapitadas, caídas en el suelo o arrastradas al río más cercano. Porque en estos países ya no pueden consentir ni un minuto más que quienes dieron origen, de un modo o de otro, a la segregación racial en sus distintas formas de dominio o de represión política directa, caso de la reciente muerte de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, señoreen las calles del país eternizados en homenajes escultóricos cuyo significado es claramente antidemocrático o contrario a los DDHH. Yo prefiero que ese tipo de estatuas, como la del Marqués de Domecq en Jerez, que representa el caciquismo más deleznable, queden expuestas en museos de historia de la ciudad. Los ideales de esta sociedad ya no pueden ser y no son los de antes y, en consecuencia, ya nuestras calles y nuestras plazas no pueden estar dedicadas a “José María Pemán”, “Comandante Paz Varela”, “alcalde Juan José del Junco”, “avenida Tomás García Figueras”, “Pedro Pemartín”, “avenida Duque de Abrantes”, etc., etc. Mantener esto así es profundamente antisocial y, aunque el Ayuntamiento de Jerez no quiera darse cuenta, peligrosamente antidemocrático. La mirada histórica de Jerez tiene que reformularse, tiene que desasirse de franquismo, de represión y de olvido del pueblo. Blasco Ibáñez, García Lorca y Fermín Salvoechea no pueden seguir siendo unos parias en Jerez.

Aquí en Jerez el día 14 de junio, Día de la Memoria Histórica de Andalucía, importa un bledo, un comino, una nada. Las instituciones locales no han velado por la cultura democrática, no la han hecho valer, no la han fomentado. Esto es tan así que ni siquiera el día 6 de diciembre hacen gran cosa, como todos sabemos. Porque Jerez, en la plaza del Arenal, tiene una veleta de hierro, a caballo golpista, a quien no rechistan ni los partidos de izquierda. No se atreven.

136º aniversario de la Mano Negra (Jerez 2020)

ver:
-http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2016/03/documentos-sobre-la-mano-negra-garrote.html
-http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2018/05/un-nuevo-libro-sobre-los-sucesos-de-la.html
-https://www.lavozdelsur.es/135-anos-de-las-ejecuciones-a-garrote-vil-por-los-procesos-de-la-mano-negra-en-jerez/
   


miércoles, 10 de junio de 2020

9 de junio de 2020, en el Día Internacional de los Archivos

José García Cabrera, autor de este artículo y amigo, ha tenido la deferencia de permitir que se publique también en este blog de historia de Jerez este breve pero muy cuidado trabajo sobre un documento del Archivo Municipal acerca del vino de Jerez. Damos las gracias al autor.

Hoy se celebra el Día Internacional de los Archivos. Este año su celebración se hace en un contexto muy diferente al de otros años por razones de todos conocidas. Gente muy autorizada ha dejado ya sentada la importancia fundamental de estas instituciones no solo para sus usuarios más frecuentes, investigadores e historiadores, sino también para el ciudadano, incluido el ciudadano  de nuestras modernas sociedades  Nosotros, por tanto, no insistiremos en ello.

A nuestra ciudad, Jerez, le cabe el privilegio de contar con un Archivo Histórico Municipal cuyos fondos e importancia documental son únicos dentro del territorio, no solo autonómico, sino estatal. De este lugar de privilegio que ocupa nuestro Archivo da cuenta el ingente caudal de investigaciones y de publicaciones que desde todos los ámbitos historiográficos han visto y siguen viendo la luz. No solo sobre la historia de la ciudad. Nos consta que la labor de sus archiveros, pasados y presentes, tienen mucho que ver con la importancia de nuestro Archivo, aunque es verdad que desde las autoridades municipales se podría hacer mucho más de lo que se hace: ¿Para cuándo, por ejemplo, una nueva ubicación y personal suficiente, acordes con esa importancia que señalamos?

Solo con espigar distraídamente entre sus instrumentos de descripción nos percatamos de la importancia de esta herencia documental legada por anteriores generaciones. Nuestra modesta contribución a esta celebración se va a limitar a dar a conocer, comentar y contextualizar en un tono divulgativo uno de esos miles de documentos conservados. Se trata de un documento que en este caso nos habla de un asunto que ha constituido desde los siglos modernos el nervio y motor de la economía y de la sociedad jerezana y de la zona y que ha sido desde entonces referente identitario y cultural. Estamos hablando de algo muy familiar para todos, estoy refiriéndome al vino de Jerez. Sobre este tema histórico buenos historiadores, de Jerez y de fuera, han desarrollado y publicado importantes investigaciones. Como la nómina, afortunadamente, es larga y no hay espacio para ello y además se corre el riesgo de olvidarnos injustamente de alguno, me permitirán que solo traiga a estos efectos una muestra de esos buenos historiadores, dos de ellos muy cercanos por vínculos de paisanaje, de gratitud  y de amistad.  Me refiero a los historiadores Antonio Cabral Chamorro, y Diego Caro Cancela, y  también a Javier Maldonado Rosso porque su importante producción historiográfica sobre la historia y cultura del vino de Jerez y el Marco así lo exige como razón de justicia y reconocimiento.

El documento en cuestión al que nos referiremos es el expediente 14107  incluido en el legajo 616, año 1909 en nuestro Archivo Municipal: Sobre la defensa y mejoramiento del tráfico de los vinos genuinos de Jerez. Constituye el expediente un expuesto del Sindicato de Viticultores de Jerez, una asociación sindical creado por los propietarios de viñas para luchar contra la filoxera cuando esta hizo su aparición. Esta exposición se dirigía al Ayuntamiento para llamar la atención sobre el grave problema por el que  desde hacía años atravesaba el comercio del Jerez en el mundo, consecuencia, entre otras causas, del eterno problema del fraude, de la falsa competencia de los falsos Sherrys y de la falta de mecanismos que garantizasen y regulasen la denominación del origen de este excelente producto genuino de la ciudad.

Los graves problemas por los que atravesaba la viticultura y el comercio de vinos en la ciudad no eran nuevos, ni atribuibles solo a la aparición de la plaga filoxérica. Tan solo 20 años atrás, en 1889, el sabio ingeniero agrónomo Gumersindo Fernández de la Rosa dibujaba certeramente desde las páginas de El Guadalete, en una interesante serie de 5 artículos titulada La crisis vitícola y sus consecuencias los orígenes, las características y las etapas de esa crisis. Uno de esos problemas que aquejaba a la viticultura era el de los bajos precios a que se cotizaban los mostos de los mejores pagos, de tal manera que, en una caída sin freno, en los quince quinquenios que mediaban entre 1818 y 1887 ninguno arrojaba precio más bajo que el último de 1883 a 1887 en que se pagaron a una media de 24,20 ptas./hectolitro.

Señalaba Gumersindo la aparente paradoja de considerar que  a pesar de estos bajos precios ni había disminuido la superficie de viñedos ni el volumen de la producción media anual de mosto. Antes al contrario, se había pasado de una media anual de 32.000 botas de antes a las 45.000, unos 22.500.000 litros anuales en el último quinquenio de 1883-87. Esta paradoja, a su juicio, tenía que ver con el empleo de abono, estiércol como principal medio de fertilización, en los suelos de viñedo y con el cambio experimentado de manera importante en el sistema de poda tradicional por otro menos severo que dejaba un mayor número de yemas fructíferas con el que se obtenía una mayor producción bruta de caldo. 

Según el criterio de Fernández de la Rosa en este incremento tuvieron que ver en gran medida, además, los cambios introducidos en el sistema de explotación del viñedo que llevó a una también importante sustitución de la ancestral explotación mediante el empleo de jornaleros por la extensión de un sistema de aparcería. Ello habría significado un “concienzudo laboreo” causa de ese aumento bruto de los rendimientos. Una de las más destacadas consecuencias derivada de esta decadencia de la riqueza vitícola fue la difuminación y la desaparición  de la tradicional distinción de las calidades y valor de los mostos según los pagos de origen, superiores o no,  entre los llamados mostos de afuera (albarizas, los de mejor calidad), de arena o de barro. Esta tendencia niveladora trajo consigo el desprecio de las viñas de afuera (albarizas) y un golpe de muerte para el crédito y la fama de la especialidad y excelencia, características que  fueron las que colocaron el nombre de Jerez en el privilegiado lugar de reputación que alcanzó en el mercado del Reino Unido.

Para completar este sombrío panorama, el cambio en el gusto del consumidor inglés y su inclinación por los vinos pálidos y finos trajo consigo la desaparición de aquella exquisitez y escrupulosidad en la distinción de los mostos según la calidad de sus pagos. Ello trajo consigo a la vez un desconocido aumento de la exportación para atender esta nueva demanda que llegó a alcanzar la cifra de  100.000 botas entre Jerez y El Puerto en 1873. Y esta situación de incremento de la exportación requirió de la importación de mostos de otros términos de las provincias de Sevilla o Huelva, con la justificación de que estos mostos forasteros se prestaban mejor para la “preparación” de vinos ajerezanados. Finalmente, este desarrollo mercantil en el mercado del vino trajo aparejado una dañina puja a la baja que hizo, según nuestro ingeniero agrícola, D. Gumersindo, que los tipos de vinos superiores genuinos de jerez perdieran la preferencia ante las cada vez más numerosas imitaciones. .El viejo Sherry que jamás se vendió a un precio inferior a las 25-30 libras esterlinas la bota cedió su puesto a los llamados vinos bajos de 10-15 libras Esta situación arrastrada ya desde tiempo atrás es la que aún permanecía en el primer decenio del siglo XX, años en los que aún perduraban los efectos de la filoxera, tanto sobre viticultores propietarios como sobre los trabajadores de las viñas y en los que aún se luchaba por recuperar el viñedo de la plaga. La misma que motivaba la exposición del Sindicato de Viticultores de 1909 y que constituye el objeto principal de estas páginas. 

El diagnóstico de las causas y de las soluciones a este desbarajuste alcanzado en el tráfico de vinos de Jerez estaba claro del lado de los productores y del Sindicato. La abolición de la tradicional división del sector vitivinícola en cosecheros, almacenistas y exportadores junto a la introducción de lo que llamaba un funesto industrialismo que imaginaba hallarse en posesión de la piedra filosofal (…) de todos los elementos constitutivos del vino[y] osó llevar sus amañadas correcciones a la naturaleza… eran algunas de las causas del lamentable estado en que se hallaban los viticultores. Para el Sindicato, una vez apropiado de la materia prima, la uva, el sabio enólogo moderno ya tenía en sus manos recolectar, producir y ofrecer a los consumidores del Norte vinos originarios de Andalucía o vinos del Mediodía recolectados entre las brumas septentrionales. Y mientras tantos, se quejaban, sus excelentes y genuinos vinos de Jerez se hallaban postergados y relegados al olvido. Así presentaba desde Nueva York en enero de 1909 un importador español el problema de las falsificaciones, las imitaciones y el falso Sherry y, lo que era peor, la implicación de los propios negociantes jerezanos en esas falsificaciones: para obtener los falsos jereces, algo imposible de conseguir fuera de Jerez han recurrido [los importadores] a la diabólica idea de hacer que el cosechero jerezano falsifique sus propios vinos haciéndole enviar en vez de su clarificado caldo un brebaje tan insulso como el que aquí se fabrica, un turbio y oscuro producto sin aroma, una mezcla de azúcar quemada o melaza y alcohol y tal vez un poco de vino ordinario.

Ante esta situación, para los viticultores representados por el Sindicato solo quedaba, como ya se estaba haciendo en otras regiones vitivinícolas, el empleo de medidas defensivas orientadas a proteger y fomentar la verdadera y genuina producción de Jerez y recobrar la posesión y el uso exclusivo de su nombre y marca únicamente para los productos de sus viñedos. A este fin, y ante la solicitud del Sindicato, por parte del Ayuntamiento se a una comisión para entender en todo aquello que se refiriera al mejoramiento del comercio de los genuinos vinos de Jerez. En ella estaban representados, además del Ayuntamiento, representantes de todos los sectores implicados en el negocio del vino de la ciudad.

La ponencia del seno de esta Comisión proponía lo siguiente: 1) Que el Ayuntamiento solicitara del Ministerio de Fomento el uso de una Marca Colectiva para diferenciar los productos de su término municipal 2) Los efectos de esta Marca debían alcanzar a todos los productos de este término de cualquier clase que fueran, vinos o aguardientes cosechados o manipulados en la población 3) Que se creara un órgano encargado de la defensa, administración, uso y empleo de la Marca. Este organismo recibiría el nombre de Real Junta de Defensa del nombre y Marca de Jerez. En él estarían representados: un comisario regio, 2 concejales del Ayuntamiento de la ciudad, 2 representantes de los gremios de exportadores, 2 por el Sindicato de Viticultores, 1 por el de almacenistas de vinos y 1 por los fabricantes de aguardientes. 4) La protección de la Marca se haría extensiva también no solo a vinos y aguardientes que en Jerez se elaborasen, sino también a las uvas de postre de embarque que en el término se preparen. Con esta propuesta de creación de una Marca para distinguir los productos genuinos de la vitivinicultura de Jerez concluimos nuestro modesto propósito  de dar a conocer a aquellos y aquellas que se interesen por la historia y la cultura de Jerez y del Jerez  algo del importante tesoro  documental que la ciudad posee entre los fondos de su Archivo Histórico Municipal.

martes, 9 de junio de 2020

Documentos digitalizados del Archivo Municipal de Jerez

Acceso directo al patrimonio documental de la ciudad:
https://www.diariodejerez.es/jerez/archivo-municipal-documentos-consulta-on-line_0_1472253110.html

-LIBROS Y FOLLETOS DE LA BIBLIOTECA AUXILIAR:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/libros_y_folletos_de_la_biblioteca_auxiliar_del_archivo_mpal/

-EXPOSICIÓN 175º ANIVERSARIO DE LA POLICÍA LOCAL:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/exposicion_175o_aniversario_policia_local_de_jerez/

-ACTAS CAPITULARES DEL S. XV (1409-1498):
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/actas_siglo_xv/

-ACTAS DE PLENOS Y PERMANENTES SS. XIX-XX (1823-1950):
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/actas_siglo_xix_xx/

-ARCHIVO HISTÓRICO RESERVADO (SS. XIII y ss.):
jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/archivo_historico_reservado/

-PROTOCOLOS NOTARIALES S. XV:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/protocolos_notariales_siglo_xv/

-ÍNDICES MANUSCRITOS DEL AMJF:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/indices_manuscritos/

-(pendiente)

-(pendiente)

El libro del repartimiento de Jerez (por M.A. Borrego)

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS JEREZ 2020




sábado, 6 de junio de 2020

Los archivos sí pueden empoderar a la ciudadanía.

https://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/06/dia-internacional-de-los-archivos-jerez.html

Este año, el Día Internacional de los Archivos, que se celebra el 9 de junio, o la semana internacional de los archivos, que se celebra a principios de junio, tiene como lema “empoderar sociedades del conocimiento”. Esta celebración de los archivos en todo el mundo, dinamizada por el Consejo Internacional de Archivos (ICA) conmemora el nacimiento de instituciones, como el propio ICA, que desde 1948 vienen trabajando por la democratización de la información y el acceso universal a los documentos de archivo. En Jerez, se han organizado también una serie de actividades al respecto (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/06/dia-internacional-de-los-archivos-jerez.html)

Ojo: no solo los historiadores son quienes hacen uso de los archivos. Esto hay que decirlo alto y claro porque algunos creen equivocadamente que los archivos son lugares para que los “ratones de biblioteca”, como lo son los historiadores, pasen el tiempo más o menos distraídos con los papeles viejos. Pero no es así. En los archivos entran también médicos, arquitectos, funcionarios de todo tipo, vecinos que buscan datos diversos, personas que quieren hacer la genealogía de su familia, usuarios de toda clase que buscan determinadas informaciones para sus estudios, políticos que necesitan datos, investigadores de muchas materias, notarios, profesores, doctorandos de ramas como la sociología o la demografía, etc. Los archivos son fuentes de información muy polivalentes que son útiles para muchos tipos de usuarios y por muchos motivos.

   
Recuerdo mucho al Dr. Lobo, ya fallecido, estudiando la tuberculosis en Jerez acudiendo al Archivo Municipal en busca de información. O al Dr. Francisco Herrera haciendo lo mismo para rastrear la historia de la sanidad en Jerez a mediados del siglo XX. O al Dr. Rodríguez Carrión para realizar su conocido trabajo sobre la fiebre amarilla. O al historiador Diego Caro investigando el cólera morbo a mediados del siglo XIX. O a Jesús Beltrán y Pepe García recabando datos sobre las calamidades obreras y las epidemias en el XVIII jerezano. El Archivo Municipal de Jerez guarda muchas pistas sobre la historia de nuestra sanidad e higiene públicas, sobre mortalidad infantil, sobre causas de mortandad, etc. Por tanto, es un centro de información que es capaz de empoderar a la sociedad de hoy, una sociedad que ha sido definida por los sociólogos como sociedad del conocimiento, a base de facilitar fuentes de información primaria sobre, por ejemplo, el ámbito de cosas, la salud pública, al que acabamos de referirnos.

En una web feminista (https://e-mujeres.net/buenas-practicas-para-el-empoderamiento-en-la-sociedad-del-conocimiento/) encontramos un párrafo de mucho interés sobre el empoderamiento de las sociedades actuales para avanzar en democracia, en Derechos Humanos y en Igualdad: “Siguiendo la propuesta de Marcela Lagarde en sus estudios sobre el empoderamiento femenino , vemos cómo el proceso de empoderamiento en la tecnología y la Sociedad de la Información es muy relevante, debido a la constante desautorización de las mujeres y las dificultades de aproximación de las mujeres a los ámbitos tecnológicos: El empoderamiento sirve para habilitarnos, es decir capacitarnos, sentirnos y ser capaces. Para facultarnos, es decir para tener facultad o el poder de hacer cosas. Y vivir con autoridad, es decir valoradas y reconocidas en los usos y desarrollos tecnológicos que surgen de las mujeres”. Esto, aplicado al Archivo Municipal de Jerez querría decir que deberíamos ser capaces de desempolvar todos aquellos documentos, que desde luego existen abundantemente, que aluden a la historia y a la realidad de las jerezanas a lo largo de los siglos hasta la actualidad. El Archivo Municipal de Jerez podría ser una herramienta muy importante para el empoderamiento de las mujeres en nuestra sociedad local. Para ello, naturalmente, se requeriría el concurso de hombres y mujeres que se propusieran ahondar en tan importante ámbito de conocimiento.

En Jerez, dadas las características de nuestra historia local, se encuentra muchísima información sobre el ámbito de la producción agropecuaria y las consecuencias económicas y sociales de los sistemas de producción aplicados respecto a acontecimientos como los levantamientos de obreros de fines del XIX y principios del XX. Conocer el latifundismo en Jerez, la época de los caciques como el Marqués de Domecq, el tránsito, en la miseria, de las vidas de tantos y tantos obreros que no recibieron las mínimas atenciones humanas que merecían, todo eso nos ayuda a comprender, a situarnos en la actualidad con conocimiento de causa…

Una sociedad del conocimiento como la nuestra, me refiero a la local vitivinícola, tiene en los documentos acerca del vino, la viña y la bodega, conservados en el Archivo Municipal de Jerez, una buena herramienta para seguir mejorando el proyecto histórico y colectivo que es el jerez, ese vino universal que cada día sabemos valorar más y disfrutar más. Hay tesoros escondidos en los documentos del Gremio de Vinatería de Jerez que conservamos en el Archivo Municipal. Los especialistas lo saben. Esos documentos, llenos de referencias del máximo interés para nuestra industria local, acaban empoderándonos, a día de hoy, en la actualidad, para avanzar en estos complejos momentos en la producción y venta de nuestro producto estrella.

Así podríamos referirnos a otros ámbitos informativos que el Archivo Municipal atesora, como, por citar el último,  la documentación acerca de nuestra historia del arte. Porque esta documentación, aparentemente alejada de nuestros intereses diarios, está permitiendo a varios historiadores locales y autoridades municipales poner en valor nuestro patrimonio histórico-cultural. Un asunto muy relevante. Es decir, estos estudios sobre historia del arte conectan muy directamente con la promoción económica y cultural, totalmente actual, de nuestra sociedad.

Efectivamente, desde los archivos podemos ayudar al empoderamiento de las sociedades porque, sencillamente, tenemos a disposición del público, gran cantidad y gran calidad de información lista para el complejo mundo de hoy: “En la actualidad, es fundamental que los ciudadanos participen de forma consciente y activa en cada uno de los procesos que conforman una sociedad del conocimiento, donde las decisiones que deben tomar los gobiernos y sus instituciones se vuelven más complejas y requieren de un conocimiento especializado, una ciudadanía informada y con conocimiento que apoye y promueva las directrices gubernamentales que fortalecen la igualdad, el bienestar, el crecimiento y el desarrollo” (fuente: https://www.portafolio.co/economia/la-estrategia-para-fortalecer-el-empoderamiento-social-513887).

Es por ello que en Jerez seguimos la senda trazada por los grandes archiveros del s. XIX, como lo fueron Antonio Fernández Formentani y Agustín Muñoz, para continuar ese proyecto intergeneracional, secular, que es el propio Archivo Municipal. Un lugar, una actividad, una propuesta cultural que, con toda seguridad, tiene más vigencia que nunca, pues el conocimiento que está fijado en los documentos de archivo acaban, por las sencillas vías que hemos explicado, mejorando nuestras vidas, generando democracia y haciéndonos crecer en libertades y Derechos Humanos. No es poco eso que ahora se llama empoderamiento.

Día Internacional de los Archivos (Jerez, 2020)

ACTIVIDADES EN JEREZ:

https://www.diariodejerez.es/jerez/archivo-municipal-documentos-consulta-on-line_0_1472253110.html

https://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/06/los-archivos-si-pueden-empoderar-la.html

https://www.facebook.com/hashtag/archivomunicipaldejerez

https://www.facebook.com/hashtag/díaInternacionaldelosarchivos

https://www.diariodejerez.es/cultura/actividades-digitales-dia-internacional-archivos_0_1471053412.html

https://www.jerez.es/nc/evento_simple_destacados_portada/?tx_news_pi1[news]=51967&fbclid=IwAR0z7LpjbN25FvONJ-YSCuSU7JVIB_oicAeJ1s7N8XMy3wBq0Rq55XwCrLY

https://www.diariodejerez.es/jerez/archivo-municipal-documentos-consulta-on-line_0_1472253110.html

https://www.diariodejerez.es/opinion/tribuna/archivos-relevancia-investigacion-historica-dia-internacional_0_1471953213.html 

                Día Internacional de los Archivos: martes 9 de junio


https://www.ica.org/es/semana-internacional-de-los-archivos-8-al-14-de-junio-2020