jueves, 27 de septiembre de 2018

El Centro de Estudios Históricos Jerezanos al fin de la Guerra Civil.

Encabezados por el que sería alcalde de Jerez en los años 60, el Jefe del Movimiento local Tomás García Figueras, este listado de socios "numerarios" y "protectores" de la "Sociedad de Estudios Históricos Jerezanos" -a 4 de marzo de 1941- muestra los músicos, historiadores, poetas, ensayistas, eclesiásticos, bibliófilos, etc., que protagonizaron intelectualmente la época del primer franquismo en Jerez, algunos de ellos ofreciendo un muy aceptable nivel de producción historiográfica, por ejemplo, del que, aunque ya solo parcialmente, se siguen nutriendo las jóvenes generaciones. Este es el caso, destacado, del historiador portuense Hipólito Sancho de Sopranis (véase su extensa bibliografía, mucha de ella referida al concejo de Xerez, en BNE: http://datos.bne.es/persona/XX931031.html)

AHP-CÁDIZ

Remito al lector a:
https://sites.google.com/site/cehistoricosjerezanos/intrahistoria

domingo, 23 de septiembre de 2018

El boletín obrero antifranquista de Jerez "Unidad" (1963)

Se equivocan quienes hablan de la supuesta sumisión del pueblo de Jerez ante una patronal dura, avariciosa y bien organizada para, vías política y policial, sepultar los intereses legítimos de la clase trabajadora. En la web dedicada al escritor jerezano Manuel Moreno Barranco (http://www.manuelmoreno.info/principal.html), asesinado en 1963 por el régimen franquista en la cárcel de Jerez, aparece la reproducción de este documento [más abajo] de febrero de 1964, el boletín obrero antifranquista "Unidad" (nº 25).

Este boletín (no conocemos otros números aparte de este) es un valiosísimo documento que refleja cómo los trabajadores de Jerez padecían y valoraban los supuestos progresos y avances  que en materia de vivienda, empleo, industria, etc., iba haciendo el franquismo. Los jugosísimos comentarios sobre la situación de la vivienda en Jerez (denuncia de enjuagues económicos entre las autoridades locales y las empresas constructoras de la época), la coyuntura del negocio del vino (salvajes actuaciones antiobreras de algunas bodegas), la represión franquista (caso Manuel Moreno Barranco), etc., reflejan claramente cómo en Jerez los trabajadores resistían como podían la férrea dictadura franquista.

Agradecería sobremanera a quien pudiera facilitarme referencias de más ejemplares de este boletín obrero de Jerez.

La profundidad de esta palabra "unidad", para el Marco del Jerez, se entiende mejor si atendemos a este párrafo del libro de Joe Foweraker citado en la ilustración:



¿Qué le dijo Fraga a Caballero Bonald sobre el jerezano Moreno Barranco?



      El Ayuntamiento de Jerez no ha querido derogar el nombramiento de “alcalde honorario” de Jerez al ministro franquista Manuel Fraga Iribarne, un nombramiento que la ciudad, entonces dirigida por el falangista Miguel Primo de Rivera y Urquijo (1965-1971), le concedió pomposamente en 14 de mayo de 1969. Sin embargo, a propuesta de la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, sí ha tenido a bien derogar otros honores y distinciones que en su día fueron concedidos a personalidades del franquismo como Mora Figueroa, capitán Mínguez, José María Pemán, general López Pinto, etc. Este pasar por alto al ministro franquista Manuel Fraga -como tampoco ha derogado la distinción concedida al alcalde franquista de Jerez, entre 1937 y 1939, Juan José Álvarez Junco- me llama la atención porque la considero relacionada con una defensa cerrada de una Transición que, desgraciadamente, como ahora sabemos mejor, estuvo fundada en el escandaloso silencio respecto a quienes tuvieron que dar su vida por la libertad, la democracia y la República entre 1936 y 1939, y en los años posteriores de los 40 años de dictadura. Remito, en este sentido, al reciente y clarificador artículo del escritor Juan José Téllez Víctimas de segunda categoría (https://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/Victimas-segunda-categoria_6_816528341.html). 

      Defender ciegamente la supuesta modélica Transición es un discurso, a estas alturas, que revela insuficiencias democráticas más que obvias.

      No llamar a las cosas por su nombre, no defender la democracia con todas sus consecuencias, no solo no me parece bien, sino que además me produce cierto miedo. Porque así Jerez, además de presidida por un dictador en la plaza del Arenal -que amamantó directamente a los distintos tipos de fascismos y militarismos que abatieron a la II República-, continúa de algún modo bajo la atenta mirada de quienes impidieron a toda costa, ya tras la muerte de Franco, que los cuerpos de los asesinados salieran de las cunetas y recibieran digna sepultura. Que estemos viendo en España tantos remilgos con Franco y los suyos me parece peligroso. Que no se haya derogado el título de ducado de Franco o que se siga permitiendo la existencia legal de la Fundación Francisco Franco (y que se la haya financiado con dinero público) me parece increíble. El rabioso ataque del PP a la ley de memoria histórica deja claro cuáles son las raíces políticas de este partido de ultraderecha. Por su parte, la inacción del PSOE respecto, por poner otro ejemplo, al manifiesto franquista firmado por centenares de militares en la reserva me parece también tan increíble como claro: la dictadura y sus paniaguados no se tocan.

(fuente: ABC de Sevilla, 5 de abril de 1970)



      A mi modo de ver, para derogar los honores y distinciones que Jerez concedió a Manuel Fraga habría bastado –aparte de la virulenta ideología franquista del ministro– con leer la impresionante y conocida carta que este le escribió al valiente José Manuel Caballero Bonald en 15 de julio de 1963 (http://www.heterodoxias.com/manuelmoreno/CARTA_FRAGA.pdf) sobre el asesinato en la cárcel de Jerez del escritor Manuel Moreno Barranco, una carta por lo demás llena de graves amenazas a Caballero Bonald, diatribas anticomunistas y antidemocráticas, ocultación cínica de la realidad, etc.

      Esta carta de Manuel Fraga, si se lee detenidamente, refleja cómo el fundador del Partido Popular defiende con su alma la dictadura franquista y, además, trata de ocultar como sea todos sus graves excesos (por no decir crímenes). Fraga llega al cinismo más frío cuando le recuerda a Caballero Bonald que Moreno Barranco no murió en la cárcel de Jerez a manos de la policía, sino que murió en el hospital de Jerez… En el manifiesto que Caballero Bonald había firmado junto a otros intelectuales denunciando los crímenes del franquismo –Julián Grimau en 1963 y otros ejecutados en el interior de las cárceles franquistas– estaba ya latente, claro, esta opinión del escritor jerezano de hace tres años: “La Ley de Amnistía prohibió juzgar los crímenes del franquismo y ahí empezó el ciclo de la impunidad. Tuvimos una larga cola de franquistas que amañaron sus biografías: resultó que todos eran demócratas. Siguieron en el poder más o menos los de siempre. El caso de Fraga es paradigmático: navegó por toda la democracia después de ser un cómplice del verdugo. La falta de un tribunal que juzgara esos crímenes permitió que el franquismo permaneciera latente”.

      En el bien escrito artículo sobre Moreno Barranco que aparece subido a la Wikipedia se nos ofrece un documentado resumen de los hechos acaecidos en Jerez que Fraga se afanó en encubrir: “El entonces Ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne ofrece esta versión, en carta a José Manuel Caballero Bonald, firmante de un manifiesto que solicitaba aclarar los hechos:​ "cuando el celador abrió normalmente la celda que ocupaba el señor Moreno Barranco, a las ocho de la mañana del día 22 de febrero, el detenido se arrojó de cabeza por encima de la barandilla del corredor sito delante de su celda y cayó al patio fracturándose la base del cráneo" El resto de presos no vio nada: informaron que a esa hora aún no habían salido de sus celdas. El único testigo era el policía que dirigía los interrogatorios, quien años después comunicaría a un amigo de Manuel que su presencia entonces se debía a la intención de informarle su traslado a Madrid.​ El caso presenta muchas similitudes con la defenestración de Julián Grimau,​ así como con las cuatro defenestraciones policiales con resultado de muerte de las que se tiene noticia entre 1963 y 1969, ninguna de las cuales fue admitida por las autoridades.​ La policía impide a la madre la visita al hijo agonizante Manuel Moreno falleció a las pocas horas, por "hemorragia cerebral". La policía custodia el entierro, al cual sus propios amigos rehúsan acudir por temor a verse implicados”.

      A Fraga, cuyo ideario franquista y actuación a favor de la dictadura no tienen posible duda, y que luego quiso pasar por demócrata al amparo de la “modélica Transición”, parece que no se le toca, parece que en Jerez sigue mereciendo el título de “alcalde honorario”, parece que es un ejemplo de comportamiento democrático…

      En fin, va ser radicalmente cierto, definitivamente certero, en este Jerez nuestro de paro endémico y casas que se caen como cansados castillos de naipes marcados, lo que sobre la entonces gris ceguera de esta ciudad escribió Manuel Moreno Barranco en 1959: "Los jóvenes, ahora, estamos todos muertos, sólo resucitaremos al escuchar los primeros crujidos de esa cloaca que se derrumba, de este cementerio viviente que nuestros padres nos han dado como cuna. ¡Mira!. Sus ojos y sus manos abarcaron el conjunto, la pastosa calma de los paseantes aburridos, la inanidad de los solitarios de los casinos, la cara aterradoramente inexpresiva de un colegial que pasaba. ¿Ves? Todo está tranquilo como una tumba inmensa, todo vive, si a eso se puede llamar vivir, como ayer, como anteayer, como el otro. Nada cambia en este pueblo santurrón e hipócrita, este pueblo que podría ser una maravilla si hubiera entre los que pueden un adarme de corazón y de cerebro. Tal como está ahora es una ciudad en ruinas. Todo está ruinoso, aunque no se vean escombros. La bancarrota, la tienen muy adentro, supurándole en las propias entrañas" (Del libro Arcadia feliz, 1959).

 Como nos recuerda el catedrático Julio Neira (https://www.infolibre.es/noticias/los_diablos_azules/2016/11/11/disidencias_caballero_bonald_57408_1821.html):”Fraga ha sido desde entonces para Caballero Bonald el paradigma de la impunidad y la injusticia de la Transición”. Pero todos estos detalles sin importancia al ayuntamiento democrático de Jerez, a día de hoy, no parecen preocuparle demasiado.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Hagamos un esfuerzo colectivo por la Cultura y el Patrimonio de Jerez.


Muchas personas y asociaciones han expresado, desde hace tiempo, su preocupación por la muy frágil situación en que se encuentran la Cultura y el Patrimonio de Jerez.

La Cultura y el Patrimonio son factores de desarrollo económico, obviamente junto a otros aportes y valores no monetarios y de mayor aprecio aún, que no pueden ser abandonados o mal atendidos por las administraciones competentes. Porque cuando esto ocurre quien paga los platos rotos, además de perder esos otros valores de conocimiento colectivo e identidad histórica, son siempre los contribuyentes y la ciudadanía.

Debe quedar claro que el Patrimonio y la Cultura se degradan si no se invierte en ellos el dinero y la atención debidos. Una degradación no teórica, sino de la que sabemos mucho en Jerez (Riquelme, Villapanés, Díez Mérito, casco histórico, etc.) La pregunta es, en consecuencia, la siguiente: ¿cómo es posible que en Jerez no exista, como sí existe para el ámbito del urbanismo, un plan de actuación a corto y medio plazo, de carácter integral y debidamente amparado en el presupuesto que lo haga posible, acerca de la gestión de la Cultura y el Patrimonio?.

Este escrito no va contra nadie. No pretendo arremeter contra tal institución o tal otra, o arremeter contra tal partido o tal otro, sino simplemente ofrecer una reflexión en voz alta hacia todos los actores de la Cultura y el Patrimonio en Jerez, más allá de las instituciones y los partidos (pero no sin ellas ni ellos), para buscar soluciones y no entrar en el juego bloqueante del y tú más. Si no somos capaces entre todos y todas de encontrar soluciones y vías de acción rápidas, pero bien pensadas, entonces las consecuencias de nuestra inacción se agravarán.

Solamente a modo de ejemplos concretos quisiera señalar algunos problemas acuciantes –por lo demás, conocidos por todos– que me han llevado a escribir estas breves notas en defensa de la CULTURA Y EL PATRIMONIO DE JEREZ:

1.-El patrimonio histórico bodeguero sufre severas situaciones como la de las bodegas Díez Mérito en la plaza de la Estación de Ferrocarril.

2.-Yacimientos Arqueológicos como el de Mesas de Asta, o el de Gibalbín, no son atendidos debidamente.

3.-Joyas culturales como la Cartuja de Jerez no son gestionadas correctamente.

4.-El patrimonio artístico eclesiástico de la ciudad de Jerez sigue sin ser puesto en valor y gestionado culturalmente de una manera eficaz y con impacto real en la vida turística, cultural y económica de la ciudad.

5.-Tesoros de incalculable valor colectivo como los que contiene el Archivo Histórico Municipal sufren un abandono crónico.

6.-El ingente patrimonio que conforma el casco histórico de Jerez sigue sin encontrar, independientemente de algunos significativos logros, una solución eficaz de conjunto para sacarlo de su hundimiento.

7.-Carecemos, desde hace tanto tiempo, de iniciativas muy importantes como un digno Museo del Vino de Jerez, mientras algunas iniciativas como el museo de tecnología agraria de Antonio Cabral permanecen olvidadas en el claustro del Instituto de Sta. Isabel de Hungría.

8.-El patrimonio etnorural y natural de Jerez (p.e.: la puesta en valor del acueducto de Tempul, o de la red de vías pecuarias) carece prácticamente de toda atención integral, aunque haya actores que sí toman algunas iniciativas en este ámbito, por parte de la mayoría de las instituciones.

9.-Edificios valiosos como el de Correos o el de la Plaza Estevez (antigua sede del IARA) esperan un destino cultural que los saque de su no aclarado futuro.

10.-El derrumbe parcial de la singular torre de Melgarejo (s. XIV), o las situaciones de riesgo de los conventos de Madre de Dios y del Espíritu Santo, o de ruina como la de los palacios Riquelme, Villapanés o San Blas.

Se podrían citar otros problemas culturales y patrimoniales graves de la ciudad, pero con los mencionados, de gran relevancia, ya hay una muestra clara de que en la situación en la que estamos no podemos seguir por más tiempo.

Pienso que hay soluciones, también concretas, que entre todos y todas se podrían poner en marcha. Las menciono aquí sucintamente:

1ª.-Habría que reestructurar urgentemente la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, dotándola de un organigrama suficiente, operativo y adecuado a los grandes retos que se plantean.

2ª.-Habría que diseñar un ambicioso plan integral de actuación, aunque debidamente faseado, que permita a Jerez abordar soluciones tanto concretas como de conjunto a corto, medio y largo plazo.

3ª.-Hay que garantizar un presupuesto municipal adecuado para la Cultura y el Patrimonio de Jerez. Así como hay que llegar a acuerdos con entidades privadas que puedan impulsar económicamente iniciativas culturales y patrimoniales más allá de las actividades festivo-turísticas.

4ª.-Hay que implementar una mesa de coordinación entre administraciones públicas competentes en la Cultura y el Patrimonio de Jerez.

5ª.-Hay que activar ya una participación social a través de un Consejo Local de Cultura y Patrimonio que permita un impulso sostenido por parte de la ciudadanía en materia de protección y gestión de la Cultura y el Patrimonio de Jerez.

Asociaciones, entidades y personas firmantes de un consensuado -por escribir- MANIFIESTO POR LA CULTURA Y EL PATRIMONIO DE JEREZ podrían comprometerse a mantener una reunión cada dos meses para valorar todo tipo de iniciativas relacionadas con el contenido de ese deseable manifiesto, y constituir pronto una nueva MESA DE TRABAJO sobre tal ámbito de cosas.

Lo pienso yo y lo pensamos todos: Jerez no se merece una Cultura y un Patrimonio mal gestionados, o en algunos casos simplemente abandonados. Jerez se merece, al igual que ya hacen muchas ciudades europeas, un cuidado y una gestión de sus valores culturales a la altura del siglo XXI. 

Tiene que ser posible reunir el acuerdo de todos y, sin enfrentamientos de ninguna índole, buscar soluciones concretas. Si no lo hacemos, perderemos lo que amamos más, aquello que nos conforma como colectivo humano en la historia, aquellas cosas que constituyen precisamente nuestras señas de identidad: la Cultura y el Patrimonio de Jerez.

============================

remito también a mi escrito:

Diez ideas para la recuperación del patrimonio y la cultura de Jerez

https://www.lavozdelsur.es/diez-ideas-para-la-recuperacion-del-patrimonio-y-la-cultura-de-jerez/


-El Ayuntamiento de Jerez va implementando algunas modestas iniciativas patrimoniales que son positivas:
https://m.diariodejerez.es/jerez/Torre-Homenaje-puertas-publico-noviembre_0_1286871544.html

lunes, 17 de septiembre de 2018

Arte islámico y mudéjar en Jerez: un plano de la ciudad (B. Pavón)



Me parece interesante este plano por los muchos detalles que aporta para la comprensión gráfica de nuestra época islámica y mudéjar. Está referido pues, aproximadamente, a los siglos XII a XV. El mismo aparece en el conocido trabajo de Basilio Pavón Maldonado (véase la producción de este autor en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Basilio+Pavón) sobre el arte islámico y mudéjar en Jerez  (el cual puede leerse íntegro aquí: https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/6543)


"La arquitectura medieval jerezana se caracteriza por la coexistencia de distintos estilos: románico de transición, ojival rudo, mudéjar ... , que unas veces amalgamados, que es lo más frecuente, y otras aislados, han dado origen a una serie de edificaciones no del todo aún bien estudiadas y que presentan caracteres diferenciales suficientes para constituir un grupo especial, dentro de la comarca occidental andaluza. El bello ábside de San Juan de los Caballeros, la espléndida nave, por desgracia rehecha a causa de su hundimiento en su tercio posterior a mediados del quinientos, de la iglesia conventual de Santo Domingo; restos -capillas, ábsides, decoración- de diferentes templos, como el exterior del concejil de San Dionisia, con sus portadas, alero y torre, han merecido en más de una ocasión la atención de los estudiosos e incluso estudio especial en que la falta previa de documentación enervara muchas de las conclusiones a que su autor llegó. (Hipólito Sancho: "El arte mudéjar en Jerez")


-Museo Arqueológico Municipal de Jerez:
http://www.jerez.es/webs_municipales/museo/
-Época islámica en el museo arqueológico municipal (selección):
http://www.jerez.es/webs_municipales/museo/la_coleccion/pagina_5/
http://www.jerez.es/webs_municipales/museo/la_coleccion/pagina_6/
http://www.jerez.es/webs_municipales/museo/la_coleccion/pagina_7/

sábado, 8 de septiembre de 2018

El antiguo arte de la tonelería en Jerez (ss. XV al XX).

Vídeo promocional de la exposición EL OFICIO DE LA TONELERÍA en el programa de las actuales Fiestas de la Vendimia: https://www.youtube.com/watch?v=xX81dO-N51o

                                        Una postal antigua de bodegas Sánchez Romate:


SIGLO XV.-

El historiador Hipólito Sancho de Sopranis transcribió las ordenanzas del vino de Jerez que pueden leerse, originales, en las actas capitulares de 1483 que se conservan en el Archivo Municipal:


SIGLO XVI.-

En las ordenanzas municipales de Jerez transcritas por Mª Antonia Carmona y Emilio Martín en Recopilación de las ordenanzas del concejo de Xerez..., a principios del s.XVI nos referimos ahora, observamos cómo artesanos genoveses parecen ser, entre otros, oficiales de dicho arte:


SIGLO XVIII.-

En un artículo aparecido en la Revista del Ateneo de Jerez (nº 4 / XII-1924) encontramos este jugoso texto relativo al s. XVIII: <<e igualmente se previene que “por quanto está establecido en esta ciudad el que los Cascos• de Bota que sirven para el comercio de los vinos haigan de ser de treinta arrobas de cavida, y lo más para el tráfico de los Taverneros pueda tener treinta y una y en esto se an experimentado grandes fraudes, los que se han procurado obiar por las justicias para que estos del todo cesen, y no se exeda de dhas marcas se haya de publicar, que todos los Toneleros hayan de tener su marca conocida, registrada en la junta, y que precisamente hayan de marcar en ella todas las Botas que labraren y que no las pueden hacer de mas cavida que la marca, ni ningún Tavernero, ni cosechero la pueda tener; y que así el Tonelero como el que la tubiere, incurran cada uno en tres mil mrvs por cada bota que asi tuviere de mas de marca on la misma aplicacion que queda hecha en las antecedentes penas, y ademas de las Botas sean perdidas y desechas, y habiendo considerable reincidencia en el delito se aumenten las penas o advitrio de la justicia, Y Que los dhos Diputados por si o por las personas Que nombraren tengan facultad de ver y reconocer las Botas donde quiera que estuvieren, aprehenderlas, y a los delincuentes, y denunciarlas, y entregarlo todo a la Real Justicia para que prosiga a la imposición de las penas Y castigo de los culpados”>>

SIGLOS XIX-XX.-

En una conferencia inédita del historiador Antonio Cabral Chamorro (1957-1997), que pronto daremos a conocer José García Cabrera y yo, leemos, refiriéndose Cabral a los ss. XIX y XX, lo siguiente: "Proletarización creciente de los toneleros, que de trabajar en su mayor parte en los talleres de Feria basculan hacia las trabajaderos, esto es, tonelerías de las bodegas y desde luego la mecanización, punto de confluencia de toneleros/arrumbadores".

  Trabajos de tonelería en la exposición provincial obrera organizada en Jerez en abril de 1925.

Una síntesis de las tonelerías del arco de Jerez hecha por González Gordon en su libro Jerez, Xérès, Sherry (1948):
-Una síntesis de la tonelería de Jerez en la web del Consejo Regulador del Vino de Jerez:
https://www.sherry.wine/es/sherry-cask/blog/las-botas-de-jerez%3A-un-poco-de-historia

-José Manuel Aladro Prieto: "Trabajaderos. La otra arquitectura del cino de Jerez" (2012):
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803087.pdf


Un reportaje de ONDA JEREZ TV sobre la tonelería de Jerez:


Una tonelería de Jerez (primer minuto del vídeo):
https://www.youtube.com/watch?v=Isfxp-l2esQ

Tonelería Páez Lobato:
https://www.youtube.com/watch?v=kzL5pkATZfw

Un hombre que en Jerez, sobre 1514, mató a 22 personas a traición.


En este enlace de la Biblioteca Nacional de Francia: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k8534319/f1.zoom aparecen unas "coplas" de un hombre que en Jerez, en el año 1514, mató a 20 personas "a traición". Para situarnos correctamente, y conocer el contexto de las coplas, publicadas en 1515, veamos este párrafo sobre el cancionero tradicional: http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/actas5/pedrosa.pdf

"En las postrimerías del siglo XVI en que escribía el Pinciano, era absolutamente corriente que circulasen pliegos impresos que mezclaban indiscriminadamente la poesía culta con la popular, la de autor con la de extracción oral y, lo que es aún más significativo, la del pueblo reescrita, glosada, manipulada, ornamentada, por poetas más o menos de oficio. No debió ser por casualidad que muchos de estos pliegos llevasen en su encabezamiento la palabra Coplas…, y que funcionasen como auténticos centones o cajones de sastre, arbitrariamente misceláneos, que mezclaban composiciones de los poetas más renombrados con estrofas del repertorio anónimo popular. Si nos fijamos en una sóla página del más que revelador índice del Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica de Margit Frenk (18) encontraremos encabezamientos perfectamente ilustradores de la asombrosa promiscuidad con que se mezclaban todos estos ingredientes, lo cual debió contribuir, y no poco, a la progresiva ambigüedad que fue ganando el término de coplas y a su lento pero continuo desplazamiento hacia la órbita de la literatura popular: Coplas agora nueuamente hechas que dizen, Coplas agora nueuamente hechas d…, Coplas nueuamente hechas de una señora que pedia a su marido una Saboyana, Coplas nueuamente trobadas que dizen Perdoneme vra merce, Coplas nueuamente hechas de perdone vuestra merced, Coplas nueuamente hechas de una gitana, Coplas nueuas fechas por Enrrique de oliya, Coplas nueuamente hechas de Guardame las vacas, Coplas que comiençan canta Jorge por tu fe, Coplas sobre lo acaescido en la sierra bermeja, Coplas contra las Rameras con otras muchas obras, Coplas de camina señora… por Francisco de monte mayor, Coplas de la passion de nuestro señor, Coplas del muy alumbrador y egregio doctor sant agustin, Coplas en alabança de la Virgen… por Nofre Almodevar, Coplas hechas a la natiuidad de nuestro señor, Coplas hechas por Christoual de Pedraza, Coplas hechas por Diego garcia, Coplas hechas por un religioso, Coplas hechas sobre un caso acontescido en Xerez de la frontera, Coplas de Anton Vaquerizo de Morana, Coplas de como una dama ruega a un negro, Coplas de Madalenica, Coplas de un galan que llamana a la puerta, Coplas de una dama y un pastor, Coplas de unos compañeros de buena voya, Coplas de unos tres pastores, Coplas del honrradísimo Gil Garcia. Compuestas por Iuan de Timoneda, Coplas de memento homo… hechas por Juan del Enzina, Coplas hechas de Guardame mis vacas. 

(18). Margit Frenk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003, pág. 1982."

Citando las coplas de Xerez de 1515, Mónica Bolufer y Juan Gomis nos dicen en su artículo "Delitos privados y literatura popular" (https://studylib.es/doc/8360413/e-37-bolufer-y-gomis-0217-0233)

La datación de las coplas ("el año del nascimiento / encima de mill que cuento / catorze e quinientos años") aparece en la primera hoja del texto (el cual puede verse íntegro en este enlace de la Biblioteca Nacional de Francia: https://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb333275045) aquí reproducido parcialmente:



-Más información en el trabajo de Laura Puerto: "El universo del pliego poético postincunabe (Del despegue de la literatura popular en castellano)":

-Las poco conocidas 'coplas de Xerez' son citadas en la página 377 de este trabajo de Viçent Beltrán:

domingo, 2 de septiembre de 2018

Bruner dona en 1931 un incunable de 1475 a la Biblioteca Municipal de Jerez.


En la sesión de pleno de 12 de diciembre de 1931 encontramos la aceptación del Ayuntamiento de Jerez, y su público agradecimiento, de un incunable de 1475 -los Epigramas de Valerio Marcial- que Fernando Bruner Prieto donó con destino a la Biblioteca Municipal de Jerez. El responsable de la Biblioteca Mpal. da cuenta del valor de ese ejemplar, y de otros, en esta entrevista: 

Hablando del bibliotecario de entonces  Manuel Esteve, el actual responsable de la Biblioteca Mpal. de Jerez dice: "Uno de estos reencuentros lo tendría con Fernando Bruner Prieto, viejo amigo sevillano y con el que la Biblioteca de Jerez siempre tendrá una deuda de gratitud, pues fue el donador de su libro impreso más antiguo, el incunable veneciano de 1475, que contiene los Epigramas de Marcial. Bruner viajó a Jerez precisamente para revisar aquel incunable que había donado años antes, ya que dicho libro guardaba una importante relación con Miguel Romero Martínez, erudito sevillano, sobre el que preparaba un artículo para ABC" (https://www.diariodejerez.es/ocio/despedidaAlergia_0_465253967.html)

el acta de pleno de 12/12/1931:


Fernando Bruner, el donante, escribió este artículo dedicado a otro bibliófilo sevillano (Miguel Romero Martínez):

y dice:


El erudito Romero Martínez, amigo de Fernando Bruner, conocía bien a Marcial. En su necrológica (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1957/01/16/020.html) leemos:


En agosto de 1976 falleció Bruner y ABC decía de él:



-Francisco José Rajel, en mayo de 1928, en la Revista del Ateneo, dedicó un elogioso artículo a Bruner.

-Ficha catalográfica del incunable de Jerez:



sábado, 1 de septiembre de 2018

¿Y aquel museo del Vino de Jerez?

Que sepamos, la idea el Museo del Vino se remonta en Jerez al menos hasta el año de 1950:





No alcanzo a comprender cómo es posible que Jerez no tenga el mejor museo del vino de toda Europa. Para mí esto es una incógnita, aunque muchas veces las cosas mas complejas de responder suelen tener un quid simple: la economía, el dinero, las razones materiales de unos y de otros. Sea como sea, aquí está este curioso recorte de 1997 donde el Ayuntamiento de Jerez anunció la creación del Museo del Vino de Jerez:



El actual "museo del Jerez" (en los jardines de La Atalaya) tiene un mero enfoque turístico, y no cultural, que no puede satisfacer más que a turistas poco conocedores del tema (véase: https://ilutravel.com/jerez-de-la-frontera/museo-del-vino-misterio-jerez/). No lo digo yo, sino los especialistas: "la mayoría de estas webs tienen un interés casi exclusivo en la promoción turística y/o económica, como sucede con el Grupo Atalaya, que gestiona el Museo de los Relojes y el Museo del Vino de Jerez de la Frontera, o la del Parque Minero de Riotinto, gestionada por una empresa de apoyo al desarrollo local" (véase:

Las iniciativas privadas son múltiples al respecto:





El Ayuntamiento de Jerez ha tomado siempre, y sigue tomando, algunas iniciativas importantes al respecto:
https://andaluciainformacion.es/jerez/773361/el-ayuntamiento-pide-12-millones-para-intervenir-en-los-claustros/


Pero desde luego en estos momentos falta un gran Museo del Vino en Jerez que dé una visión de conjunto de este universo enológico en el que vivimos desde hace siglos. Que Jerez no ofrezca esto a los turistas y a su propia gente no es comprensible ni aceptable. Una parte de las bodegas Díez Mérito quizás podría utilizarse para este deseable Museo del vino de Jerez.


El Museo de Tecnología Agraria de Antonio Cabral (en el IES Santa Isabel de Hungría) incluye algunas piezas sobre tonelería:

Programas MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA de Jerez (Onda Jerez TV)