Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

SERMONES DE SAN DIONISIO (JEREZ, SS. XVIII-XIX).-

(del Facebook del AMJF)


SERMONES DE SAN DIONISIO (JEREZ, SS. XVIII-XIX).-

Conservamos en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez, a disposición del público que los quiera consultar, un interesante volumen donde se encuentran encuadernados 14 ejemplares (un título repetido) de distintos sermones dados en la ciudad con motivo de la festividad local del día del patrón San Dionisio (9 de octubre en Jerez):

Sermones de San Dionisio. / Jerez y Sevilla: Imprenta "El Guadalete". Establecimiento tipográfico "Diario de Jerez". Juan Francisco Blas de Quesada, 1723, 1815, 1830, 1832, 1857, 1860, 1866, 1869, 1873, 1878, 1902, 1908 / Descripción física: 24 cm.

 


En uno de ellos, escrito por el canónigo de la Colegial Francisco Lara Arjona y predicado en la iglesia de San Dionisio el 9 de octubre de 1869, leemos:

"Dionisio fue un sabio nacido en la cuna de la superstición, es verdad; pero animado siempre por arranques sublimes, era un genio superior a su nación y a su época, y tales genios, para desarrollarse, necesitan sacudir de sus etéreas alas el lodo de la tierra; que solo así puede volarse por los dilatados y puros horizontes de la verdad única y santa. Contempladle después que renuncia a su posición, su dignidad y sus honores; vedle escarnecido, expuesto a la burla y a la muerte, y en las aspiraciones de su ciencia comprenderéis dos cosas importantes, a saber: que la razón más fecunda y afortunada, si vive en el error, está muerta,


y que los hombres no son héroes ni parecen grandes sino cuando están iluminados por la fe y purificados por los trabajos, por la persecución, por el dolor y por los tormentos"

Acceso al sermón de 1869:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/074.pdf











LA REVISTA BÉTICA ILUSTRADA (EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ).-

(del FaceBook del AMJF)


LA REVISTA BÉTICA ILUSTRADA (EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ).

Entre 1914 y 1917 conservamos algunos números, encuadernados en dos gruesos volúmenes, de "Bética. Revista ilustrada": Vol. I: nº 2-13, 16, 19-21; Vol. II: nº 22-26, nº 29-31, nº 40-44, nº 47-48, nº 59-62, nº 65-66, nº 70-72.

                "Revista sevillana. Se edita mensualmente entre 1913 y 1917, en total 75 números …conservados en la Hemeroteca municipal de Sevilla. El editor, fundador y director es Félix Sánchez-Blanco, quien la convierte, vinculada al Ateneo de Sevilla, en uno de los mejores órganos del andalucismo a lo largo del siglo. Toda una generación de andalucistas históricos se asoman y polemizan en sus páginas, de Blas Infante a Isidro de las Cagigas, pasando por Alejandro Guichot. Colaboran también excelentes fotógrafos, como Cecilio Sánchez del Pando. En 1971 la Diputación de Sevilla publica un estudio de Jacobo Cortines con índices de esta notable publicación andalucista" (en: https://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=2470)


Para nuestros lectores, reproducimos un breve artículo que nos ha llamado la atención y que aparece en diciembre de 1915: un interesante reportaje sobre la biblioteca municipal de Sevilla, la cual se creó en 1859 como, curiosamente, sección bibliográfica auxiliar del Archivo Municipal hispalense:

“La Biblioteca se creó en virtud de una moción presentada al Cabildo en la sesión del 20 de abril de 1859, con el carácter de sección bibliográfica auxiliar del Archivo. Para su constitución y formación se destinaron la cantidad de 2.000 reales anuales. En 12 de septiembre de 1873 el Sr. Aguirrevengoa se dispuso a ampliar esta Biblioteca con objeto de que pudiera servir de enseñanza y utilidad no ya sólo al Archivo sino también al público…”




Más información sobre "Bética. Revista ilustrada" en:



https://www.centrodeestudiosandaluces.es/noticias/revista-betica-cinco-anos-de-vida-y-cien-anos-de-legado



https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/betica-y-el-regionalismo-andaluz-a-proposito-del-centenario







jueves, 24 de abril de 2025

Año Xericiense (1755).-

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


AÑO XERICIENSE (1755).-

El historiador y poeta jerezano Bartolomé Gutiérrez (1701-1758) escribió una obrita titulada "Año xericiense: diario eclesiastico, y civil de la... ciudad de Xerez de la Frontera donde se manifiestan todas las mas festividades que... se celebran en sus templos... sus regocijos, y particularidades de su gobierno anual...". Es decir, escribió una sucinta historia de Jerez ordenada como si fuera un anuario, esto es, dividida por meses y dentro de cada uno de ellos el orden diario con una sucesión de anécdotas de la vida civil y eclesiástica de la ciudad entresacada de los siglos XIII al XVIII. Escribió unos importantes anales históricos de la ciudad y que el Ayuntamiento de Jerez reeditó en 1989 en su Biblioteca de Urbanismo, en cuatro tomos. Este historiador tenía un gran conocimiento de nuestra historia hasta mediados del siglo XVIII. Escribió también, porque era poeta y aparte del Año xericiense que aquí nos convoca, un llamado Poema histórico de las antigüedades de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera. De esta última obra hizo José Cebrián García (Universidad de Sevilla) una reedición, que sacó a la luz el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, en 1986.

De “Año Xericiense” (que puede disfrutarse on line en la Biblioteca Digital Hispánica) se hicieron dos ediciones: la primera en 1755, impresa en Sevilla por Joseph Padrino, y la segunda en 1888, impresa en Jerez, con el título “Año Xericiense: diario eclesiástico y civil de la muy noble leal ciudad de Xerez de la Frontera” (Imprenta de Melchor García Ruiz, en Jerez, con 177 p.)

Edición de 1755: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000039095&page=1

Edición de 1888: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000240096&page=1

La vida de Bartolomé Gutiérrez está muy bien sintetizada en una entrada de la web de la Real Academia de la Historia, de donde entresacamos: “Nacido en el seno de una familia humilde, pasó una infancia llena de penalidades, pues a la situación doméstica hay que unir un período de hambrunas e inundaciones que se vivió en la zona a comienzos del siglo xviii. No pudo tener ninguna formación académica, pues la economía paterna no lo permitió. De hecho, apenas tuvo edad para ello entró de aprendiz de sastre, oficio que ejerció toda su vida. Sin embargo, sus carencias educativas las suplió con una formación autodidacta, pues desde edad temprana se aficionó a la lectura de poesía e historia y se inició en el mundo literario a los veinticuatro años con la publicación de su primera obra: Relación nueva de la hermosa Arida” (http://dbe.rah.es/biografias/53175/bartolome-gutierrez)


Bartolomé Gutiérrez, que era sastre de profesión, dijo: “Posponiendo mis padres, mis hijos y familia, mi pobre comodidad y preciso trabajo, he hecho de la noche día, del sueño vigilia, del ayuno sustento, del trabajo ocio, de la pobreza riqueza, de la insuficiencia ciencia. Y todo porque mi patria sea venerada por antigua, conocida por regia, asegurada por leal, firmada por nobilísima, y aún tenida por la más privilegiada de los siglos”. ¡Uf, eso sí que era vocación de ser historiador y fe en Jerez!.

José Cebrián, en el libro citado, nos presenta estas notas biográficas de nuestro Bartolomé Gutiérrez: “En 1755, nuestro historiador -que continuaba ejerciendo su oficio de sastre- habitaba la casa número 10 del padrón de la collación de San Dionisio, ubicada en la calle del Algarve. Vivían con él su segunda esposa, Maria de Belén Llagas Romero, sus cuatro hijos -María, Josefa, Agustín y Miguel-, y Francisca Gutiérrez, viuda, hija acaso del primer matrimonjo o familiar allegado

En el populoso barrio de San Telmo, y perpendicular a la calle “Historiador Manuel Cancela”, hay una calle rotulada con el nombre de “Historiador Bartolomé Gutiérrez”. Algunos de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca Municipal de Jerez. La obra más conocida de Bartolomé Gutiérrez es “Historia y anales de la ciudad de Xerez”, en 4 tomos, la que el Ayuntamiento de la ciudad reeditó en 1989, en 2 vols.

Algunas noticias curiosas que se recogen en este “Año xericiense” al que nos hemos referido, entre la toma de Jerez por Alfonso X, quizás en 1264, y las sucesivas juras por el rey Emrique y el rey Pedro, el Cruel:

SELECCIÓN DE NOTICIAS DEL “AÑO XERICIENSE”:

1264-05-05: Principió el sitio de Jerez, última vez, el rey Don Alonso el Sabio, que lo continuó por cinco meses.

1268-01-27: Dio el rey Don Alonso el Sabio, en Jerez, el privilegio de la población de Medina-Sidonia, declarándola villa, que caía en el término de Jerez Sidonia, como incluida en la jurisdicción episcopal de su Silla Asidonense.

1269-04-08: Concedió el rey Don Alonso el Sabio el privilegio del barrio de francos con las mismas condiciones que el de Sevilla, para que pudieran vender paños por mayor y menor, sin pagar nada, y otras más franquezas.

1269-04-18: Dio el rey D. Alonso el Sabio el privilegio de pasto común entre los términos de Sevilla, Carmona, Jerez, Arcos, Lebrija, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Vejer, Huelva, Gibraleón y Niebla; y se advierte, que todo el término donde caen Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana, con la villa de Trebujena, era termino de Jerez, pues ni lo partía con nadie por entone es, ni el Privilegio le asigna linderos.

1282-02-10: Dio el Rey Don Alonso X, en Sevilla, el privilegio de población del Puerto, cuyo término 9 años antes poseía Jerez, por privilegio dado por el mismo rey; y dos años después lo dio su hijo Don Sancho a Micer Benedicto Zacarías (cuya familia y descendencia se propagó en esta nuestra ciudad) y después pasó a la Casa de Guzmán año 1295.



1295-04-04: Dio el rey Don Sancho IV a Don Alonso Pérez de Guzmán, por el hecho de la defensa de Tarifa, toda la tierra que había en la costa, entre Guadalquivir y Guadalete, donde se incluían Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, cuyos terrenos se tomaron de los que poseía Jerez.

1302-03-01: Concedió el rey Don Fernando IV a los Adelantados de Jerez las apelaciones, o alzadas, cuyo tribunal estuvo en las casas de señores hasta que se establecieron en donde hoy se llama la Chancillería.

1303-05-25: Dio la reina madre del rey Don Fernando IV el despoblado donde hoy es Chiclana, que pertenecía al término de Jerez, a Don Alonso Pérez de Guzmán, en remuneración de sus servicios.

1308-05-28: Concedió el rey Don Fernando IV privilegio a los de Jerez para que de cuanto comprasen y vendiesen o trajesen y llevasen, por mar y tierra, nada pagasen, ni diezmo, ni portazgo, ni otro derecho alguno.

1314-07-03: Que la batalla llamada de Majaceite, dada por los jerezanos, en la que prendieron al rey moro llamado Abensaah, que lo llevaron de presente al niño rey Don Alonso II.

1323-02-20: Confirmó el rey Don Alonso XI todos los Privilegios, y Franquezas de esta ciudad, según que las habían concedido, y confirmado sus antecesores reyes, con la merced del castillo y términos de Tempul, Moneda Forera  y minas de oro y plata (dada en Valladolid) pero reservando el interés de estas para sí.

1325-07-11: Fue la famosa batalla de los Cueros, donde los jerezanos fueron ayudados de los caballeros cordobeses, ganando muchos trofeos con aquella industria, quitando el cerco de la ciudad, y afianzando la hermandad de las dos dichas ciudades de Córdoba y Jerez, que dura hasta hoy.

1340-03-05: Se dio en nuestros campos jerezanos la famosa batalla de Redira, en que quedó vencido el Rey Moro, Padre del Infante Tuerto, que mató Diego Fernández de Herrera, en cuya venganza venía; y para esta salida hicieron los del concejo de Jerez, que los mil caballeros de la mesnada, que dejó el Rey D. Alonso el Undécimo, hiciesen pleito homenaje de defender el pendón de Jerez como la misma persona del rey.

1343-07-05: Salió de Jerez el rey Don Alonso XI para la ganancia de las Algeciras, que la consiguió a los 20 meses y 23 días, al año siguiente (según algunos historiadores), pero arreglados a nuestra noticias fue a los 19 meses, 23 días, que sale al día 5 de agosto la partida de esta ciudad.

1344-04-29: Dio el rey Don Alonso XI el privilegio de que la ciudad pueda nombrar entre sus caballeros cada año un escribano del Crimen, expresando que es por remuneración de los servicios hechos en la toma de las Algeciras, y también la de nombrar alférez mayor, alguacil mayor y alcaide de la cárcel, que así corrió por entonces hasta nuevas mercedes.

1344-03-26: Ponen la memoria los nuestros, de la asistencia a la toma de las Algeciras; y si fue Domingo de Ramos (como aseguran) no debió ser hasta el día 28 porque aquel año fue Pascua de Resurrección a 4 de Abril: esto se nota, porque la imagen de Nuestra Señora, que allí colocaron en la Iglesia Mayor, la denominaron de la Palma, por el día de Ramos, en que fue colocada. Y esta imagen se tiene por seguro, ser la que hoy se venera en el Convento de los Religiosos Mercenarios Calzados de esta ciudad, que se afirma la trajo un pasajero, que de allá vino cuando se volvieron a perder. Esta memoria se compone bien, habiéndose ganado las Algeciras el día 26 y colocado la Imagen el día 28, Domingo de Ramos; pero si estamos a otras memorias del dicho Convento de la Merced, la imagen que allí se venera es mucho más antigua; pues por los años de 1325 dicen, que cuando la Batalla de los Cueros y Hermandad de Córdoba, se encomendaron los jerezanos a esta Santa Imagen, le dieron las gracias y la juraron Patrona.

1352-03-20: Murió el rey Don Alonso el XI. sobre Gibraltar, y lo trajo la mayor parte del ejército hasta Medina, donde se entregó el pendón, gente de Jerez, que lo llevó hasta Sevilla, siendo uno de los principales caballeros que lo condujo, Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1366-03-18: Se levantó en Jerez el pendón por el rey Don Enrique, hermano del rey Don Pedro la primera vez, en vida de su hermano, por el partido de los Vargas, e hicieron alcaide de estos Reales Alcázares a Alfonso García de Vargas, que lo fue desde el día siguiente.

1367-04-13: Se volvió a levantar el pendón de Jerez, segunda vez por el rey Don Pedro, siendo la causa haber ganado la batalla de Nájera contra Don Enrique su hermano, y prevaleció el partido de los Villavicencios en esta ciudad.

1368-06-13: Fue puesto por alcaide de Jerez Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1369-01-15: Salió toda la mayor parte del Concejo de Jerez para Hornachuelos, en favor del Rey Don Pedro, que lo tenía en grande aprieto su hermano Don Enrique.

1369-01-25: Salió el pendón y gente de Jerez, con su alcaide, y Nuño Fernández de Villavicencio de caudillo, en nuevo socorro del Rey Don Pedro, camino de Toledo; pero cerca de allá supieron la muerte dada por su hermano Don Enrique, y se volvieron.

1369-04-01: Fue jurado en Jerez el rey Don Enrique IV, la última vez, por haber muerto ya a su hermano Don Pedro.

1379-06-12: Se alzó el pendón y juró por rey en Jerez a Don Juan I hijo de D. Enrique II rey de Castilla, y sobrino de D. Pedro.

1380-04-22: Dio el rey Don Juan I, en Sevilla, el privilegio para el cognomento de Frontera, y desde entonces se ha usado con más frecuencia, y se fue olvidando el de Sidonia. Nótese que lo mismo que sucedió con el título de Muy Noble y Muy Leal, sucedió con este, que aunque uno y otro se usó antes por los reyes, fue sin privilegio, pero este por el rey Don Juan I y el otro por el rey Don Enrique IV, lo constituyó obligación, el que se le llame la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Jerez de la Frontera.

1404-01-30: Propuso a la Ciudad Pedro Sánchez Valdez (segundo corregidor de esta ciudad) que pues la ciudad tenía tantos privilegios, suplicase al rey quitase los corregidores, y los dejase gobernar por sus alcaldes mayores, y justicias propias.

1404-04-02: Recibió Jerez cartas de las villas de Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules, pidiéndoles se interesase con el rey D. Enrique III para que las conservase realengas.

1404-05-03: Se convocó la nobleza para el día siguiente, al Real Convento de Santo Domingo, para determinar qué convenia más, tener corregidor en la ciudad o no tenerlo?. Mas no se conformaron por entonces, que unos lo querían y otros no.

1404-05-24: Dio Arcos noticia a Jerez cómo el rey la había dado al condestable Rui Lope Dávalos y en 2 de abril fue la carta de Medina, y la de Alcalá de los Gazules, pidiendo a Jerez se empeñase con el rey para que las dejase realengas.

1405-04-16: Recibió Jerez carta del rey Don Enrique III, el Enfermo, con la noticia del nacimiento del príncipe Don Juan, y citándola a cortes; y los diputados que fueron llevaron orden de pedir al rey nuevo pendón, y les respondió su alteza que pendón bueno tenían para servirlo.

1407-04-04: Salió la tropa jerezana a buscar al alcaide Molares, que fatigaba estas tierras.

1409-04-28: Se pregonó la carta real para salir la gente de guerra de a caballo, de a pie de esta ciudad para el llamamiento de Granada. Y este año por ir muchos bagages, llevaron cien hombres de azada por delante, para abrir los caminos y allanar los malos pasos.

1410-03-11: Salieron de Diputados para las Cortes Pedro Fernández Pesaño y Alonso Núñez de Villavicencio.

1410-03-24: Carta del Condestable de Castilla para que la gente y pendón de Jerez fuese a Zahara con el Infante Don Fernando.

1410-04-13: Pidió el rey Don Juan II 50 caballeros más a Jerez, que se dieron prontos, y se hallaron con el señor Infante cuando derrotó al Rey de Granada.

1410-04-14: Hizo Jerez las ordenanzas para su marinería, siendo capitán de su armada y naves Álvar Núñez, como su caballero patricio.

1410-05-09: Fue la batalla en que se venció, de poder a poder, al rey de Granada, en cuya batalla se hallaron 300 caballeros y 450 peones por parte de Jerez, fue en tiempo de la minoridad del Rey Don Juna II.

1410-07-23: Remitió esta ciudad al rey Don Juan II 600 escudos paveses, que le envió a pedir en carta fecha en 6 de este mes y año. Eran estos escudos, que cubrían todo el cuerpo, y lo usaban los jerezanos con gran frecuencia y destreza.

1412-06-17: Confirmó el rey Don Juan II todos los privilegios de Jerez.

1416-03-22: Se dio el requerimiento por parte del Doctor Juan Sánchez de Suazo, Consejero del Rey, y su corregidor mayor del reino de Galicia, caballero jerezano, sobre el derecho de la mitad de su villa del Infantado Ayna, que estuvo situada en dicho sitio a la una y otra parte del río Guadalete nuestro.

1419-07-01: Corregidor de Jerez Gonzalo Ortiz de Natera, natural de esta ciudad, cuarto juez y Justicia Mayor deella.

1426-04-26: Confirmó el rey Don Juan II el privilegio de los caballeros de contía de esta ciudad, declarando que todo el noble que tuviera seis mil maravedís de renta, lo fuese y estuviese obligado a mantener armas y caballos para en siendo llamado.

1426-05-08: Carta del rey Don Juan el II para que Jerez no descuidase el guarnecer de gente, y armar sus villas y lugares, como que dependían de su providencia y gobierno los del contorno.

1426-05-15: Se vio carta del rey D. Juan II, para que Jerez enviase procuradores a las cortes, para jurar a su hija la infanta Doña Catalina; y habiendo muerto, los llamó de nuevo, para jurar al recién nacido Don Enrique.

ACCESO AL LIBRO:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/156.pdf

#ARCHIVO

#CULTURA

 

jueves, 3 de abril de 2025

40 paseos por la historia de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

 𝟰𝟬 𝗣𝗔𝗦𝗘𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭.-

40 PASEOS POR LA HISTORIA DE JEREZ.-

      Caminar por la Naturaleza que rodea a Jerez es también, de alguna manera, caminar por los senderos de nuestra historia. Mejor que nadie lo saben Agustín y José García Lázaro, quienes acaban de publicar "40 paseos en torno a Jerez. Rutas de andar por casa" (Ediciones La Luna Nueva, Jerez, 2025, 307 págs.)

40 paseos que, además, están refrendados por un esmerado conocimiento de la bibliografía histórica, sociológica, técnica, etc., de Jerez que alude a la toponimia, historia, flora, caminología, hidrografía, arqueología, fauna, arquitectura, antropología, patrimonio, etc., etc. de los entornos que se describen y las rutas que se proponen.

      Un ejemplar, dedicado, de este interesante libro ha sido donado por los autores a la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez, gesto que les agradecemos, aprovechando la ocasión para felicitarles por la publicación de tan atractiva obra.






jueves, 19 de diciembre de 2024

Restauración del Libro del Reapartimiento de Jerez (Sevilla, IAPH, 2010).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

RESTAURACIÓN DEL LIBRO DEL REPARTIMIENTO DE JEREZ (SEVILLA, IAPH, 2010).-


         “El documento se compone de 160 folios de los cuales los 8 primeros y los 3 últimos son añadidos posteriores. Su soporte es el papel manuscrito. Todo ello se protege con una encuadernación no original realizada en los años 60 a plena piel y con guardas de pergamino, aunque sabemos que el libro ha tenido, al menos, 3 encuadernaciones anteriores a ésta.

         El caserío de Jerez quedó dividido en seis collaciones: San Salvador, San Mateo, San Marcos, San Juan, San Lucas y San Dionisio, además de la Judería. Además de estos seis sectores, organizados a partir de sus respectivas parroquias, se distinguen el barrio del Algarbe, en el marco de la collación de San Dionisio, y el barrio de Francos formado por una serie de casas ubicadas en las collaciones de San Juan, San Marcos y San Dionisio, concedido por Alfonso X para la actividad comercial como ya hizo en el reparto de Sevilla. Los pobladores asentados en este sector se registran en el documento de Repartimiento de Jerez con sus oficios (carnicero, maestro, astero, pintor, pelletero, marinero, pellejero, marineros, acicaladores, monteros, etc.)” (Memoria de la restauración: https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/317152/2/MEMORIA_FINAL_LIBRO_REPARTIMIENTO_JEREZ.pdf)


Vídeos sobre el Libro del Repartimiento:

https://www.youtube.com/watch?v=d8P9lVtnBn4

https://youtu.be/YORte5Vc-aw

Copia (del s. XVIII) del Libro de Repasrtimiento de Jerez:

https://www.jerez.es/webs-municipales/cultura-y-fiestas/servicios/archivo-municipal/libro-del-repartimiento-de-xerez

Artículos de Miguel Ángel Borrego:

https://www.cehj.es/app/download/5883784/13-40.pdf

https://www.academia.edu/111612922/Nuevos_datos_sobre_el_repartimiento_rústico_de_Jerez_a_partir_de_varios_manuscritos_inéditos




(resto de imágenes en el Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

jueves, 3 de octubre de 2024

2 nuevos libros de Historia de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


2 NUEVOS LIBROS DE HISTORIA DE JEREZ

         Este domingo por la mañana en los Claustros de Santo Domingo y dentro del programa de actividades de la Feria del Libro de Jerez (véase: https://www.diariodejerez.es/jerez/programa-feria-libro-jerez-2024_0_2002360612.html) tendrán lugar las siguientes presentaciones de libros:

         (12,00h.)-Antonio Mariscal Trujillo: La sanidad en Jerez de la Frontera (1800-1975), Ed. Tierra de Nadie, Jerez, 2024 (2ª ed., ampliada).

         (13,00h.)-Manuel Ramírez López: Crónica negra en Jerez de la Fra. (2), Ed. Tierra de Nadie, Jerez, 2023.

         Adjuntamos alguna información gráfica sobre estas presentaciones de libros de historia de Jerez, en cada uno de los cuales el Archivo Municipal ha aportado alguna documentación en él obrante.




martes, 20 de agosto de 2024

Entran en el Archivo los "Talleres de Cultura Andaluza" (1988).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


ENTRAN EN EL ARCHIVO LOS “TALLERES DE CULTURA ANDALUZA” (1988).-

      Ha sido donado a la biblioteca auxiliar del Archivo Municipal un valioso conjunto de 22 carpetas (Dir. Gral. Educación Compensatoria y Promoción Educativa, Junta de Andalucía, D.L. 1988) conteniendo información muy detallada sobre cultura, demografía, historia, arte, folklore, etc., de Andalucía.

      El material tiene un enfoque muy pedagógico-didáctico, de tal modo que el objetivo de esta formidable obra enciclopédica tiene, especialmente, utilidad para los profesores y profesoras que quieran o deban abordar con sus alumnos y alumnas materias relacionadas con Andalucía en cualquiera de las facetas mencionadas (Historia, Literatura, Sociedad, Geografía, Demografía…)

      “…se promovió desde la Consejería la elaboración de materiales curriculares que aclararan, explicitaran y profundizaran en los temas relacionados con el entorno histórico, cultural y social de Andalucía. Para ello financió la elaboración y publicación de los llamados Talleres de Cultura Andaluza (revisados por última vez en 1988), que tenían como misión facilitar al profesorado el acceso a la preparación de estos temas, anteriormente ausentes de los currículos de enseñanza” (Elena Méndez: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/7646/09_Mendez.pdf?sequence=1)

      La donación ha sido gentileza de Manuel Ruiz Romero, a quien agradecemos el gesto.

      Reproducimos información diversa de esta obra (de la que no han ingresado las carpetas 1 y 14) para un mejor conocimiento de esta publicación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (D.L. 1988).

-------------

Las 22 carpetas donadas:

      0.-Programa orientativo (índice general de la obra) / 1.-FALTA / 2.- y 12.-Población. Estructura social / 3.-El campo andaluz / 4.-Actividad industrial. La pesca / 5.-El sector servicios / 6.-Geografía urbana / 7.-Andalucía en la antigüedad / 8.-Andalucía islámica / 9.-Andalucía bajomedieval / 10.-Andalucía en la edad moderna / 11.-Andalucía en la edad contemporánea / 12.-(en el nº 2) / 13.-Las instituciones / 14.-FALTA / 15.-Las hablas andaluzas / 16.1-Literatura. De Al-Ándalus a barroco / 16.2.-Literatura. Barroco y neoclasicismo / 16.3.-Literatura. Romanticismo. Realismo. Modernismo / 16.4.-Literatura. El novecentismo y la generación de 1927 / 17.1.-Arte. Artesanía. Música / 17.2.- Arte. Artesanía. Música / 17.3.- Arte. Artesanía. Música / 18.-Cantes y bailes / 19.-Tradiciones y fiestas

(resto de láminas en el facebook del archivo municipal)



jueves, 25 de julio de 2024

La "pequeña" biblioteca del Archivo Mpal. de Jerez.-

 𝗟𝗔 “𝗣𝗘𝗤𝗨𝗘𝗡̃𝗔” 𝗕𝗜𝗕𝗟𝗜𝗢𝗧𝗘𝗖𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗥𝗖𝗛𝗜𝗩𝗢 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟.-

         Aparte de la inigualable Biblioteca Municipal general (https://www.jerez.es/webs-municipales/bibliotecas-municipales), el Archivo Municipal de Jerez dispone de una “pequeña” biblioteca propia. 

         Está especializada en temas locales (historia, arte, sociedad, etc.), Historia (Andalucía, España…), Archivística, etc., y cuenta con casi 5.000 títulos a tu disposición. Puedes consultar sus fondos en el catálogo online de la Red IDEA:

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/idea/opacidea/abnetcl.cgi/OBztjz3L0hoQXdBcRJjh2hoANXd/NT1



miércoles, 27 de marzo de 2024

La biblioteca de los jesuitas de Jerez en el momento de su expulsión (1767).-

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

LA BIBLIOTECA DE LOS JESUITAS DE JEREZ EN EL MOMENTO DE LA EXPULSIÓN (1767).-

El historiador José García Cabrera, junto a Rubén García Gordillo, publicó hace dos años (https://www.lavozdelsur.es/opinion/en-dia-internacional-archivos_278075_102.html) un artículo bajo el título “Notas y comentarios sobre la expropiación de la Biblioteca del Colegio de los Jesuitas de Jerez de la Frontera. Vicisitudes y destino final tras la expulsión (1767-1790)”, este trabajo también fue presentado en Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecarioISSN 1699-3411, Nº. 76, 2024, págs. 16-25

 

En dicho trabajo se nos dice: “Paradojas del destino: dado el destino final que como vemos tuvo la Biblioteca de los jesuitas del Colegio de Jerez, pasando a manos de uno de los conventos de la ciudad, es muy probable que, como ocurriera en 1835 con las bibliotecas de otros conventos de la ciudad con motivo de Desamortización, algunos de los libros que fueron de los jesuitas, finalmente, terminaran también como aquellos engrosando y poblando los anaqueles de la Biblioteca Provincial de Cádiz inaugurada en 1851. Los pocos aprovechables que quedaran después de 84 años de aquella primera expropiación de 1767”.






sábado, 16 de diciembre de 2023

Revista de Historia de Jerez nº 23 (2023)



𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 𝗡º 𝟮𝟲 (𝟮𝟬𝟮𝟯).-

-Francisco Pinto Puerto & José María Guerrero Vega & Gregorio Mora Vicente & Manuel Castellano Román & Roque Angulo Fornos:
"El palacio Riquelme de Jerez de la Frontera y su contexto urbano"
-𝗝𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗦𝗲𝗿𝗿𝗮𝗻𝗼 𝗣𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻̃𝗼:
"Renovación arquitectónica y urbanística. La iglesia y el claustro del Monasterio de Nuestra Señora de La Merced de Jerez de la Frontera"
-𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗕𝗲𝗿𝗻𝗮𝗹:
"Imprenta, latín y Ciencia en el Jerez del XVII: dos tratados médicos jerezanos en lengua latina"
-𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗠𝗼𝗿𝗲𝗻𝗼 𝗔𝗿𝗮𝗻𝗮:
"La música en la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII"
-𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗥𝗼𝗱𝗿𝗶́𝗴𝘂𝗲𝘇 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮:
"Vocación exportadora de la industria vitivinícola de Jerez (1822-2015): Auge, expansión y decadencia"
-𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗖𝗮𝗯𝗿𝗲𝗿𝗮 & 𝗥𝘂𝗯𝗲́𝗻 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗚𝗼𝗿𝗱𝗶𝗹𝗹𝗼:
"La depuración de los trabajadores municipales de Jerez durante la Guerra Civil. Un capítulo de violencia política del Franquismo"
-𝗚𝘂𝗶𝗹𝗹𝗲𝗿𝗺𝗼 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗻𝗲𝘇 𝗦𝗮𝗹𝗮𝘇𝗮𝗿 & 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗥𝗶́𝗼𝘀 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮:
"La escultura de Francisco Pinto para el templo parroquial de Las Mercedes de Santo Domingo en República Dominicana: consideraciones estilísticas..."
-𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗥𝘂𝗶𝘇 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗿𝗼:
"El Ayuntamiento de Jerez: de la reforma política a su renovación democrática (1976-1979)"
-𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗕𝗼𝗿𝗿𝗲𝗴𝗼 𝗦𝗼𝘁𝗼:
"Nuevos datos sobre el repartimiento rústico de Jerez a partir de varios manuscritos inéditos"
-𝗖𝗿𝗶𝘀𝘁𝗼́𝗯𝗮𝗹 𝗢𝗿𝗲𝗹𝗹𝗮𝗻𝗮 𝗚𝗼𝗻𝘇𝗮́𝗹𝗲𝘇:
"Ordenanzas del vino de Jerez de la Frontera (1483)"
-𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗕𝗼𝗿𝗿𝗲𝗴𝗼 𝗦𝗼𝘁𝗼:
"Semblanza del sabio jerezano Ibn ʻAbd al-Mu’min al-Šarīšī en el VIII centenario de su muerte (1223-2023)"
-𝗗𝗶𝗲𝗴𝗼 𝗕𝗲𝗷𝗮𝗿𝗮𝗻𝗼 𝗚𝘂𝗲𝗶𝗺𝘂́𝗻𝗱𝗲𝘇 & 𝗘𝗿𝗻𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗝. 𝗧𝗼𝗯𝗼𝘀𝗼 𝗦𝘂𝗮́𝗿𝗲𝘇:
"Unas yeserías medievales procedentes de la judería de Jerez"
-𝗔́𝗹𝘃𝗮𝗿𝗼 𝗖𝗮𝗯𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮
VEGA GEÁN, E. J. y GARCÍA ROMERO, F. A.: Semana Santa de Jerez. Patrimonio, literatura, arte, curiosidades, saeta, fenomenología, con la colaboración de Francisco Antonio García Márquez. Córdoba: Editorial Almuzara, 2023. Colección Arte y Patrimonio. 539 págs. ISBN 978-84-11313-95-7.
-𝗔𝗹𝗯𝗮 𝗦𝗮́𝗻𝗰𝗵𝗲𝘇 𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗼
VEGA GEÁN, E. J. y GARCÍA ROMERO, F. A. y RUIZ CASTELLANOS, A.: Estampas y figuras de la Gades Romana y su comarca. Jerez de la Frontera: Editorial Peripecias libros, 2023. 252 págs. ISBN: 978-84-126699-5-4.
-𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗠𝗼𝗿𝗲𝗻𝗼 𝗔𝗿𝗮𝗻𝗮
CABALLERO RAGEL, J.: La ciudad burguesa. Arquitectura isabelina en Jerez (1833-1868). Jerez de la Frontera: Tierra de Nadie Editores, 2023. 376 págs. ISBN: 978-84-126850-2-2.
-𝗔𝗴𝘂𝘀𝘁𝗶́𝗻 𝗚𝗮𝗿𝗰𝗶́𝗮 𝗟𝗮́𝘇𝗮𝗿𝗼
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María y MINGORANCE RUIZ, José A.:
Los pagos de viñas de Jerez de la Frontera en el siglo XV. Tierra, mercado y propietarios. Madrid: Dykinson, S.L., 2023. 116 págs. ISBN: 978-84-1170-272-0.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Francisco Guerra Tenorio y Carlos González Ragel (Jerez, 1930).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

FRANCISCO GUERRA TENORIO Y CARLOS GONZÁLEZ RAGEL (JEREZ, 1930)


         En la revista Ráfagas, de la que conservamos un tomo con 46 núms. (1930-1931) en la biblioteca propia del Archivo Municipal de Jerez, se encuentra una página donde aparece una reseña del libro de Francisco Guerra Tenorio (1893-1936) titulado “Croniquillas” (1930). Le hizo el diseño de la portada el pintor y fotógrafo jerezano Carlos González Ragel (1899-1969).

         Recordemos: “…publicaría en 1930 denominado Croniquillas bajo el pseudónimo Francisco de Asís... Croniquillas es fruto de una recopilación de las crónicas escritas por el periodista lo largo de su dilatada colaboración en el Diario como redactor- jefe desde 1924-1931…. En la “croniquilla” “futuros grandes artistas” Francisco de Asís, rinde un homenaje a aquellos jóvenes artistas que son premiados en el extranjero por sus obras en la Escuela de Artes y Oficios de Jerez. Nuestro autor siempre preocupado por todos y por los artistas en general. Alaba y menciona a los ya consagrados artistas jerezanos como: Miciano, González Ragel, Torres, Iglesias, Caraballo, Pérez, Palomino…”

 

         Respecto a la vida política de Guerra Tenorio: “En abril de 1936 queda legalmente constituido el Partido Comunista en Jerez y en la elección de su comité, Francisco Guerra, es elegido secretario general y político… Apenas un mes encarcelado en la prisión del Partido de Jerez, fue ejecutado al aplicársele el bando de guerra junto con otros, en la madrugada del 10 de agosto de 1936”.

 


         Textos tomados de la tesis doctoral de Ángeles Ríos Samaniego: “Prensa jerezana de los primeros años del s. XX. Un estudio de la figura y obra del periodista y escritor jerezano Francisco Guerra Tenorio” (https://rodin.uca.es/handle/10498/19386)

-----

         RÁFAGAS. Semanario Regional de Artes, Ciencias, Espectáculos, Política, etc., defensor de los intereses generales. / Jerez de la Frontera : Establecimiento litográfico Manuel Hurtado de Mendoza, 1930-1931. / Descripción física: 46 Núm. ; 32 cm. / Nota general: Sale los lunes de cada semana bajo la dirección de José Velo Fernández (Fuente: AMJF P.M. T.546 sección Prensa 1930) El primer número salió a la luz el día 6 de octubre de 1930 y el último número es del sábado 15 de agosto de 1931.

 

         Croniquillas de "Francisco de Asís"Francisco Guerra. / Jerez : [s.n.], 1930 (Tipografía y Litografía de M. Hurtado) / 256 p. ; 23 cm. (un ejemplar conservado en la Biblioteca Municipal de Jerez)