Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

La Fiesta del Árbol de Jerez (1897...)


(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LA FIESTA DEL ÁRBOL DE JEREZ (1897…)

      En el Archivo Municipal de Jerez conservamos algunos expedientes acerca de la celebración de la Fiesta del Árbol, cuya organización fue tratada en el ayuntamiento de Jerez en 17 de noviembre de 1897. Ofrecemos hoy un listado de esos expedientes y añadimos algunas láminas de los mismos, y de otras fuentes, que nos han llamado especialmente la atención.



      Reproducimos, en primer lugar, el punto 4º del acta de pleno de 17 de noviembre de 1897 por el que se aborda, a petición de la Diputación de Madrid, la celebración de una Fiesta del Árbol en Jerez y se lee un resumen de los estatutos (de 1896) de una “Asociación para dar fiestas escolares y fomentar el arbolado en Jerez”.-Recuperación de la Fiesta del Árbol (2025):

https://www.jerez.es/webs-municipales/sala-de-prensa/nota-de-prensa/jerez-recupera-la-fiesta-del-arbol-con-un-programa-de-actividades-para-seguir-reverdeciendo-nuestra-ciudad-y-poner-al-arbol-en-el-foco

 


0172

05366

Fiesta del Árbol. Contiene plano impreso del Campo de Instrucción (entre Recreo Warter-Olivar de P. González, y Camino de Espera-Ctra.Sevilla)

1897

0172

05367

Fiesta del Árbol.

1899

0527

12597

Celebración en esta ciudad de la Fiesta del Árbol.

1914

1040

22529-30

Memoria de la Fiesta del Árbol.

1915-1916

0482

11897

Antecedentes de la Fiesta del Árbol.

1916

0482

11898

Antecedentes de la Fiesta del Árbol y de la Fiesta del Niño Descalzo.

1917

1040

22531-2

Fiesta del Árbol.

1922-1923

641

14850

Celebración de la Fiesta del Árbol que preceptúa el R.D. de 5 de enero de 1915.

1924

982

21267

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1925

0482

11901

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1926

970

21040

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1927

966

20936

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1928

1038

22461-2

Fiesta del Árbol.

1930-1931

0612

14209

Fiesta del Árbol en el Parque González Hontoria, celebrada con los niños de las escuelas nacionales en 28 de febrero del actual.

1932

1011

21926

Homenaje a Fermín y Galán y Angel García Hernández; Fiesta del Libro; Fiesta del Árbol; Fiesta de San Antón.

1935-1937

-Véanse también:

https://www.lavozdelsur.es/ediciones/jerez/esta-es-historica-ecologica-fiesta-jerez-muchos-ciudadanos-quieren-recuperar-manera-oficial_309969_102.html

https://www.lavozdelsur.es/opinion/recuperemos-fiesta-arbol_290486_102.html

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/100049-presentado-el-plan-arbol-jerez-2024-2027-a-vecinos-y-entidades-sociales-y-medioambientales-de-jerez#google_vignette


martes, 17 de junio de 2025

La RSEAP de Jerez (1786-1876).-

(del FaceBook del AMJF)

La RSEAP de Jerez (1786-1876).-

Ofrecemos hoy algunas notas, imágenes y enlaces sobre la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jerez de la Frontera, cuyo archivo se encuentra en el Archivo Municipal de Jerez.

-Acceso a algunos documentos originales del Archivo de la RSEAP de Jerez (AMJF):

https://www.jerez.es/webs-municipales/cultura-y-fiestas/servicios/archivo-municipal/archivo-real-sociedad-economica-de-amigos-del-pais-de-jerez-de-la-fra

-Acceso a los estatutos de 1786 (publicados en 1787):

https://hermes.bbtk.ull.es/high.raw?id=0004800616&name=00000001.original.pdf&attachment=Estatutos+de+la+Real+Sociedad+Patriotica+de+la+M.+N.+y+M.+L.+ciudad+de+Xerez+de+la+Frontera.pdf


-Tareas de la Sociedad… (1836):

https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1016497

-Artículo sobre el inventario del archivo de la RSEAP de Jerez, obrante en el Archivo Mpal. de Jerez:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2439228

-Las “Sociedades económicas de Amigos del País en la provincia de Cádiz”:

https://grupo.us.es/encrucijada/sociedades-economicas-de-amigos-del-pais-en-la-provincia-de-cadiz/




martes, 10 de junio de 2025

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

(del Facebokk del AMJF)

vídeo de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=F0Q2K18VrPM&t=1537s

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

         Ayer en el salón de actos del Ateneo de Jerez, llenándolo, el conocido investigador Agustín García Lázaro (Ecologistas en Acción, CEHJ) disertó ampliamente sobre la historia, la geografía, el patrimonio, la paisajística, etc., de los caminos y cañadas de Jerez, guiándose especialmente por una visión diacrónica (ss. XIII-XX) y geográfica de la caminería jkerezana; visión que le permitió abordar, con gran amplitud, y a la vez con gran detalle, el conjunto de los caminos y cañadas del término municipal de Jerez.


         𝗟𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗼𝗻𝗼́, 𝗺𝘂𝘆 𝗯𝗿𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗲𝗹 𝗫 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 "𝗘𝗹 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇" y sirvió como broche de oro de las actividades programadas por el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez) alrededor de la Semana Internacional de los Archivos.

         Con un dominio muy exhaustivo de la documentación (planos, expedientes de archivo, fotografías, proyectos, etc.) y con un conocimiento fruto de haber transitado físicamente por tantos senderos, veredas, cañadas, caminos, del término de Jerez, Agustín García Lázaro volvió a desarrollar 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘂𝗻 𝘁𝗲𝗺𝗮 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹, 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹: 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗴𝗲𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼) 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮.

         Agradecemos y felicitamos al ponente por el trabajo expuesto en la tarde de ayer y animamos a los seguidores de este perfil de Facebook a visualizar las diapositivas de la magnífica ponencia de Agustín García Lázaro.










domingo, 8 de junio de 2025

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-

(del FaceBook del AMJF)

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-


Con motivo de la SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS 2025, y sumándonos a las actividades que en la ciudad se celebran alrededor del 500 aniversario del puente de Cartuja (en el antiguo “vado de Medina”: https://www.jerez.es/evento-simple-portada/500-anos-puente-de-cartuja-1525-2025), hemos organizado una pequeña exposición de documentos históricos que ofrecen una panorámica de la evolución de este importante puente a lo largo del tiempo en los fondos del Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez).

La exposición podrá visitarse solamente el día 9 de junio entre las 10,00h. y las 13,30h., en la “Sala de Investigadores”, planta baja del edificio de Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez (Plaza del Banco).

Los documentos que exponemos son los siguientes:

1º.-ACUERDO CAPITULAR ACERCA DE PETICIÓN DEL PRIOR DEL MONASTERIO DE CARTUJA SOBRE DEMOLICIÓN DE UNA CASA QUE SE HIZO PARA QUE LA USASEN LOS OFICIALES DE LA OBRA DEL PUENTE, RECOGIMIENTO DE HERRAMIENTAS, ETC. / ACTAS CAPITULARES DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ / 1582, ago, 27, fº 341 recto y ss.

2º.-ACUERDO CAPITULAR PARA QUE LOS VECINOS CONTRIBUYAN A LA OBRA DE LA PUENTE / ACTAS CAPITULARES, AYUNTAMIENTO DE JEREZ (Archivo Mpal. de Jerez) / AMJF, 1533, marzo, 17, fº 641v.: "que lleve juan de herrera un capítulo sobre que contribuyan los que pasaren por la puente y alcantarillas / Todos los dichos señores, juez de Resydençia y veynte e quatros, dixeron que mandaban y mandaron que juan de herrera 24º que en la yda que va a la corte lleve un capítulo en que pida que los lugares de la comarca contribuyan para la dicha obra de la puente y asimismo para çiertas alcantarillas de guadaxabaque y otras partes.

3º.-PLANO GENERAL DE LA TRAÍDA DE AGUAS A JEREZ (1869) / INGENIERO ÁNGEL MAYO / JEREZ, 1877 (ANALES DE OBRAS PÚBLICAS) / 1 LÁMINA: 63 x 36,5 CMS. / ESCALA 1:100.000 (ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

4º.-Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

5º.-"PLANO DEL PUENTE DE LA CARTUJA DE XEREZ SOBRE EL RÍO GUADALETE,  CON SU MOLINO Y AZUDA" / JEREZ, [1620], ESCALA 1:60 VARAS / 65 x 26,5 CMS. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 11, Nº 26



6º.-ESCRITURA DE CONCIERTO ENTRE LA CIUDAD DE XEREZ Y EL MONASTERIO DE LA CARTUJA… DENUNCIACIÓN QUE POR PARTE DE LA CIUDAD SE HIZO DE LAS MINAS QUE EL CONVENTO DE LA CARTUJA HIZO EN LAS TIERRAS DEL OLIVAR PARA CONDUCIR AGUA A SU CONVENTO DEMAS DE LA QUE TIENE… / JEREZ, ANTE FCO. DE SANTIAGO, 1669 / (EL PLEITO SE REMONTA A 1537) / AMJF, AHR, C. 2, Nº 3

7º.-AUTOS GENERALES FORMADOS SOBRE LA OBRA, REPAROS Y COMPOSICIÓN QUE SE ESTÁ PRACTICANDO EN EL PUENTE, QUE NOMBRAN DE LA CARTUJA EN LOS QUE SE HALLA IGUALMENTE LO OBRADO EN EL MISMO SUMPTO DESDE EL AÑO 1767 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGAJO151, EXPE. 4605.

8º.1.-VENTA QUE SE HIZO A ESTA CIUDAD PARA LOS PROPIOS DE UNA ALMONILLA DE PESQUERÍA AL RÍO GUADALETE DE ESTE TERMINO QUE COMPREHENDE DESDE LA YNA HASTA EL ARROYO DE PEZ ADJUNTO A LA PUENTE DEL VADO DE MEDINA, QUE LA HIZO DICHA VENTA RAFAEL DE TRUJILLO ANTE PEDRO NUÑEZ ESCRIBANO PUBLICO 07/12/1583; ES COPIA DE 1742; ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 4, Nº 15

8º-2.-A INSTANCIA DEL CAVALLERO SINDICO PERSONERO SOBRE QUE POR EL MAESTRO MAYOR DE OBRAS SE RECONOZCA EL DETERIORO DE PADEZE EL PUENTE DE CARTUJA Y LOS PILARES Y HECHA REGULACION DE LO QUE SE NECESITA PARA LA COMPOSICION DE LAS ALCANTARILLAS CAMINO DEL PUERTO / AÑO 1768 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGº 151, EXP. 4603

9º.1.-SOBRE USURPACIÓN DE LA CAÑADA DE BALADEJO A LA PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1841 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4686

9º-2.-RECONOCIMIENTO DEL PUENTE DE CARTUJA Y SEÑALAMIENTO DE NECESIDADES DE REPARO / AÑO 1843 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4701

9º-3.-SOBRE ESCLARECIMIENTO DE UNA VEREDA QUE VA DESDE EL BALADEJO A LA CATALANA Y PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1846 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4709

10º-1.-PARA HACER UNA OBRA DE REPARO EN EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1850 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4715

10º-2.-PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FIRME SOBRE EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1872 / AMJF, LEGº 161, EXP. 4867

11º Y 12º.-BIBLIOGRAFÍA, RECORTES DE PRENSA, ETC.,

ACERCA DE LA HISTORIA DEL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ)

13º.-PLANO DEL PUENTE DE CARTUJA / Jerez, 1776, Manuel de Godoy / ESCALA: "de 100 pies castellanos para solo la obra del puente" / 94 X 64 cms. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, Legº 151, Exp. 4608: "Formado para la composición del Puente de Cartuxa desta Ciudad, situado en el Río de Guadalete" (1776-1778)



martes, 27 de mayo de 2025

Casas de baños en Jerez s. XIX ( conferencia de Eulalia Barea)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

acceso al vídeo:

https://youtu.be/uP76GnJGHIw?si=weHboxZkSkJpG3D6


CASAS DE BAÑOS EN EL JEREZ DEL XIX (CONFERENCIA DE EULALIA BAREA).-

Ayer martes 27/05/25 dio Eulalia Barea Gutiérrez, en el salón de actos del Ateneo de Jerez, una ponencia bajo el título “Las casas de baños en Jerez de la Frontera en el siglo XIX. El higienismo en la sociedad jerezana”.

Esta cuidada y detallada ponencia, la penúltima del X ciclo “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez”, versó sobre:

“En el siglo XIX se produce un auge generalizado de las casas de baños como consecuencia de las teorías higienistas, en estas se hace hincapié en que la limpieza es la base de la higiene y la única manera de alejar de nosotros toda la suciedad y por ende los microbios y transmisores de las enfermedades. A partir de aquí comienzan a resurgir las casas de baño un tanto vilipendiadas en siglos anteriores, se ponen de moda los balnearios y los baños de mar. Con fuentes primarias y de la época intento mostrar el impacto que tuvo en la sociedad jerezana del siglo XIX esta modalidad de higiene”.

Entre otras cuestiones, Eulalia Barea se refirió a establecimientos como:

-Gabinete Atmiátrico (C/ Cuesta de Castellanos, 3), 1895-1919

-Casa de baños (C/ Valientes, 10), 1865-1875

-Balneario de San Telmo (antiguas playas de San Telmo), 1899-1911

-Baños minerales de La Rosa Celeste (Camino de la Rosa Celeste), 1859-1864









martes, 13 de mayo de 2025

Historia del republicanismo en Jerez (Diego Caro, 13/05/2025).-


(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

HISTORIA DEL REPUBLICANISMO EN JEREZ (DIEGO CARO, 13/05/25).-

      En la tarde de ayer martes 13/05/2025, en el salón de actos del Ateneo de Jerez, tuvo lugar la 7ª conferencia del X ciclo “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez” a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la UCA Dr. Diego Caro Cancela, bajo el título “Las elecciones generales de 1905 y la aparición de un nuevo republicanismo en Jerez”.



      La muy dinámica exposición estuvo acompañada de unas pocas varias diapositivas (que adjuntamos) a través de las cuales el profesor Diego Caro fue desgranando los pormenores de las importantes elecciones en Jerez de 1905 y contextualizando los sucesos, las personas, las lineas ideológicas de los dos republicanismos existentes (más las oportunas descripciones de las opciones monárquicas, el anarquismo, etc.); así como explicando los truculentos procesos electorales que, de la mano de un turnismo político de fondo caciquil, tenían lugar en la España de la llamada Restauración borbónica.



      Diego Caro prestó especial atención a personajes jerezanos dentro del republicanismo como: Manuel de Bertemati, Ramón de Cala, Paúl y Angulo, Manuel Moreno Mendoza, y dentro de las opciones monárquicas: marqués de Mochales, duque de Almodóvar, etc.; pero también mencionó la importancia de cierta prensa local poco estudiada (La Unión, El Martillo, etc.) y de las fuentes documentales primarias del Archivo Municipal de Jerez, como el expediente 11.180 (lgº 443) donde aparece el escrutinio general del proceso electoral de 10 de septiembre de 1905.



      Una conferencia llena de datos, relaciones, detalles, consideraciones historiográficas, etc., que arrojaron mucha luz no solamente sobre un acontecimiento electoral concreto (Jerez, 1905), sino sobre una coyuntura política general de la España del primer tercio del s. XX que será el fundamento histórico de grandes procesos inmediatamente posteriores como la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil.



miércoles, 7 de mayo de 2025

El cultivo del ricino en Jerez (1916).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)


EL CULTIVO DEL RICINO EN JEREZ (1916).-

      En una de las “Hojas Divulgadoras” (de junio de 1916) publicada por la Dirección General de Agricultura encontramos esto tan interesante sobre el novedoso cultivo de ricino en Jerez:

      “En Jerez de la Frontera se han hecho ya ensayos en gran escala, aprovechando terrenos de viñedos devastados por la filoxera. Figuran como iniciadores de este movimiento los Sres. D. Arturo Gordón y D. Enrique de Goñi, quienes parece que han logrado resultados muy satisfactorios, obteniendo semillas que dan más del 40 por 100 de aceite. Esta proporción podrá tal vez mejorarse con los adelantos del cultivo y la selección de las plantas; y aunque no sea de esperar que se llegue nunca al 50 y al 60 por 100 conseguidos en los trópicos, hay una cierta compensación en el hecho de que las semillas producidas en climas templados dan aceite de mejor calidad y más alto precio. Los agricultores de otras localidades que deseen hacer algún ensayo pueden guiarse por las siguientes instrucciones, que encontramos en una consulta evacuada recientemente por la Granja Escuela práctica de Agricultura de Jerez:”

      En El Progreso Agrícola y Pecuario de 15/01/1916 encontramos: “El cultivo de ricino.- El importante diario de Jerez de la Frontera, El Guadalete, ha publicado recientemerte sendos artículos de tos Sres. D. Félix García Catedrático de Agricultura del Instituto, y D. Rodrigo Méndez, Licenciado en Ciencias, tratando del cultivo del ricino, tal y como lo practican en aquella región los entusiastas agricultores Sres. Gordon y Goñi, que con tanta competencia y extensión han colaborado en nuestras columnas acerca de este mismo asunto. La autoridad que presenta a sus trabajos la favorable opinión de los dos ilustrados profesores que suscriben los artículos de El Guadalete, debe estimular a los señores Goñi y Gordon a seguir en su noble tarea de extender en la región andaluza el cultivo del ricino, que tanta riqueza puede producir en plazo no lejano”.

      Reproducimos hoy: 1º) las instrucciones de cultivo de ricino dadas por la Granja Escuela práctica de Agricultura de Jerez, 2º ) un artículo, con fotografías, sobre una experiencia de cultivo de ricino en Jerez aparecido en la revista Nuevo Mundo de 21 de julio de 1916, y 3º) un artículo de los jerezanos Enrique Goñi y Arturo Gordon Sánchez-Romate (La Corres pondencia, enero 1916) acerca del cultivo de dicha planta, la cual se da de modo natural en nuestra campiña.



lunes, 14 de abril de 2025

Curiosas reglas cívicas para la Semana Santa de Jerez en 1818.-

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

CURIOSAS REGLAS CÍVICAS PARA LA SEMANA SANTA DE JEREZ EN 1818


   En un artículo publicado por el archivero municipal de Jerez Adolfo Rodríguez Rivero, titulado “Recuerdos de un siglo. Fiestas de la Semana Santa en Jerez, en el 1818”, encontramos un curioso texto (que aquí hemos resumido para nuestros lectores) acerca de las reglas cívicas que las autoridades exigían observar por el común para los días de Semana Santa:

   …que se recuerde la Real Provisión del Consejo de 20 de febrero de 1777 en que se prohiben los disciplinantes, empalados y otros espectáculos semejantes que puedan contribuir a la indevoción y desorden.

   …que los músicos… no toquen de ningún modo marchas alegres y sí devotas, dolorosas y piadosas… acompañando solo los varios del Miserere o del Estela Mater

   …que los demandantes no pidan limosnas con voces descompuestas sino moderadas y devotas

   …que por ningún título en que por la madrugada del Viernes Santo suban al Calvario hombres y mujeres juntos rezando el Viasacra…

   …que no se tolere en los días de Miércoles, Jueves y Viernes Santo que dentro ni fuera de las iglesias existan rifas…

   …que en las noches del Jueves y Viernes Santo al toque de oración se cierren todas las tabernas, mistelerías, pastelerías y bodegones…

   …que en dichos días no se pongan en las calles y plazas mesas de comestibles, licores, ni sean vendidos por ellas…

-----------

   Hemos añadido, en imágenes adjuntas, otro interesante artículo de Enrique Solano González (también conservado en las “Misceláneas” de Soto Molina que obran en el Archivo Municipal de Jerez) titulado: “La Semana Santa en Jerez hace 159 años”, que ofrece una sintética panorámica de la historia de la Semana Santa en Jerez desde fines del XVIII hasta el período de la II República.





martes, 1 de abril de 2025

El diputado Antonio Roma Rubíes elogia la riqueza del Archivo Municipal de Jerez (1938).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


EL DIPUTADO ANTONIO ROMA RUBÍES ELOGIA LA RIQUEZA DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1938).-

      Hasta marzo de 1939 Valencia no sería tomada militarmente por los golpistas de julio de 1936. Hasta esa fecha la República controló aquel territorio e hizo posible el mantenimiento hasta el último momento de las estructuras políticas que la vieron nacer. Y allí en Valencia se encontraba el diputado por Cádiz Antonio Roma Rubíes (1872-1967), que había sido catedrático en Jerez durante todo el primer tercio del s. XX.

      “Elegido diputado del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1931, formó parte de las Comisiones de Presupuestos y de Hacienda y fue vocal del Tribunal de Responsabilidades por el proceso de Jaca. Volvió a ser candidato del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1933 sin obtener el escaño. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Cádiz para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). Durante la guerra civil residió en Valencia, colaborando asiduamente en la prensa socialista El Socialista, El Obrero de la Tierra, Colectivismo, Adelante…, especialmente en lo relativo a temas agrarios. Fue detenido en Valencia el 8 de mayo de 1939. Tras pasar unos años en la cárcel, quedó en libertad vigilada en dicha ciudad, donde sobrevivió dando clases particulares de latín y griego. Residió en Burjasot y posteriormente en Valencia, donde falleció el 1 de junio de 1967” (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/8505_roma-rubies-antonio/)


      Pues bien, hoy traemos aquí un artículo (que reproducimos) publicado en Valencia por Antonio Roma en la Revista “Colectivismo. Revista ilustrada: Agricultura e Información Técnico-Social”, órgano de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT), nº 14, 1938, ago. En dicho artículo, titulado “El período constitucional 1820-1823 y los problemas agrarios”, dice el catedrático y filólogo acerca del Archivo Municipal de Jerez:

      <<Debido a la circunstancia de haber sido cuatro veces concejal del Ayuntamiento de Jerez, he estudiado en aquel archivo municipal el trienio 1820-1823, no solamente en su aspecto agrario, sino también en el político y social. Allí he aprendido casi todo lo que sé de la historia de dicho período. Se trata de un archivo muy notable. En cuanto a los repartimientos de tierras, examiné todos los expedientes, calculando en 30.000 aranzadas las repartidas, extensión considerable si tenemos en cuenta el breve lapso de tiempo que media entre el Decreto de las Cortes de 29 de junio de 1822 y el día primero de octubre de 1823….

      El absolutismo destruye toda la labor agraria realizada por los constitucionalistas; en cambio los feudales jerezanos, para subvenir a los gastos de una corrida de toros en honor de Fernando VII y del duque de Angulema, venden mil fanegas de trigo del Pósito, escarneciendo la pragmática de Felipe II y de Felipe III 15 de mayo de 1584, según la cual el objeto de los Pósitos es subvenir al abastecimiento de todo el lugar, si fuese posible…>>

---------------------

      Hemos conocido el artículo que se reproduce (revista “Colectivismo” nº 14 -Valencia, 1938-) y las curiosas citas acerca del Archivo Municipal de Jerez gracias al profesor José García Cabrera, amigo y asiduo usuario del AMJF.

---------------------

Véase también, en la Revista de Historia de Jerez nº 6 (2000):

      Mª Dolores Rodríguez Doblas, Juan José Cienfuegos y José López: “D. Antonio Roma Rubíes, un profesor socialista en el Instituto de Jerez de la Frontera (1903-1931)”:

https://www.cehj.es/app/download/5931172/229-239.pdf