CRISTÓBAL ORELLANA GONZÁLEZ (archivodejerez@gmail.com), del GRUPO DE MEMORIALISTAS DE JEREZ //
Memoria histórica de Jerez (archivos, documentos, libros, historia social de Jerez...)
Algunos historiadores dicen que los munícipes jerezanos y hombres de negocio aprovecharon para pedirle a la reina Isabel II ayuda para la traída de aguas a Jerez que se estaba proyectando entonces... aunque no sabemos con exactitud qué tipo de ayuda recibiría Jerez de la reina en este sentido, si la recibió. Manuel Cancela, en su Guía de Jerez de 1882, cuenta esta teatral historia así:
Efectivamente, como es sabido, la familia real estuvo en Jerez en el otoño de 1862. Véase al respecto por ejemplo: "Recuerdos fotográficos de la visita de SS.MM. y AA.RR. á las provincias de Andalucía y Murcia en Setiembre y Octubre de 1862 por C. Clifford, fotógrafo de S. M." (en:
Al año siguiente, se publicó con aquel motivo este vistoso libro, cuyo curioso capítulo dedicado a Jerez puede leerse aquí mismo (hacer click): VIAJE POR LAS ANDALUCÍAS – JEREZ DE LA FRA.
El Grupo de Historia, Cultura y Patrimonio Rural de Jerez organiza para abril el III Encuentro de Historia, Cultura y Patrimonio Rural de Jerez con el siguiente programa:
Es conocida la acción de la iglesia católica en lo que se refiere a la formación de sindicatos femeninos en el primer tercio del siglo XX como un intento de alejar a las mujeres trabajadoras de la acción reivindicativa de los sindicatos de hombres que se desarrollaban a gran velocidad e intensidad en esa misma época. Sin embargo, es menos conocido el asociacionismo femenino sindical de las trabajadoras conscientes de sus derechos al margen de esa acción contenedora y cercana a los poderes de la época que la iglesia quiso ejercer.
Exposición provincial obrera de abril de 1925 en Jerez
Refugio Fidalgo (Presidenta) y Rosario Morales (Secretaria) fueron las dos mujeres que impulsaron este sindicato -probablemente de inspiración anarquista- denominado "Sociedad de Obreras de Oficios Varios", pero ellas declaran que fue Manuel Castilla Flores (recordemos que a su hermano el concejal de Unión Republicana Vicente Castilla Flores lo mataron los golpistas en Jerez en 1936) quien fundó el sindicato y que el Reglamento fue presentado en diciembre de 1919, teniendo su sede social en c/ Ávila, 17 y 19, en la llamada Casa del Pueblo, con 85 socias en 1922. Todo esto puede apreciarse en el documento del Archivo Municipal de Jerez de la Fra., expe. 13989: "Antecedentes de sociedades que se enviaron al Gobernador Civil de la provincia, por tenerlos reclamados" (1923) que reproducimos a continuación
SÍNTESIS DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL SINDICALISMO FEMENINO EN ESPAÑA Y EN JEREZ:
"A finales del s. XIX en Europa, durante el primer tercio del XX en España, la figura de las trabajadoras se va haciendo familiar y, pese a existir una gran variedad de situaciones, el perfil dominante es el de mujeres jóvenes y solteras. Por sectores económicos, se concentraban en las ramas más tradicionales -agricultura, trabajo a domicilio, servicio doméstico-, aunque empiezan también a ganar terreno en los más nuevos -fábricas, comunicaciones, empleos de oficina, etc. Ahora bien, con independencia de la actividad a la que nos refiramos, el trabajo femenino en ellos presenta elementos comunes: largas jornadas, salarios escasos e inferiores a los masculinos, y deficientes condiciones materiales de las instalaciones, sobre todo las fabriles. Tales rasgos de dureza iban a ser denunciados por algunos contemporáneos, al tiempo que solicitaban una acción correctora. A ella tratarán de aplicarse los gobiernos, mediante leyes, y los sindicatos, por medio de la lucha obrera. Acciones ambas que con frecuencia corren paralelas".
"El año 1912 será también una fecha importante para el asociacionismo de las mujeres obreras españolas en sectores bien diversos. En Madrid se funda la Agrupación Femenina Socialista, que buscará integrar un mayor número de mujeres en las filas del PSOE e intentará organizar varias sociedades obreras. Su labor será, en cualquier caso, minoritaria. Aunque en 1913 una mujer, Virginia González, entre a formar parte del comité nacional del PSOE y de la UGT, en 1915 sólo había en el partido tres o cuatro grupos exclusivamente de mujeres. De hecho, una socialista, Margarita Nelken, se quejará de la pasividad de muchas mujeres socialistas, mucho más dispuestas a apoyar las reivindicaciones de sus maridos que a promover iniciativas desde una base de igualdad. Acusará también a las directivas del PSOE de falta de interés por el socialismo femenino, que como fuerza organizada será siempre muy minoritario dentro del partido"
“Las reivindicaciones más comunes de las mujeres eran la equiparación del salario con los varones, la jornada laboral de ocho horas, los despidos y la significación como mujeres y trabajadoras en el interior de las fábricas. Respecto a los resultados de la conflictividad hay que señalar dos etapas: la primera, comprendida entre 1905 y 1916 en la que prevalecen las derrotas y una segunda que va desde 1916 a 1921, en la que se impone la negociación en algunas ocasiones y las grandes huelgas en otras: estuchistas en Málaga (1918) , cigarreras de Sevilla (1918,1919 y 1920), coristas de Málaga (1919), modistas de Madrid (1919), alpargateras de Alicante (1920) , hiladoras y tejedoras de Barcelona (1920), con 20.000 trabajadoras en paro.” María Dolores Ramos. Historia de las mujeres en Occidente. Taurus. Madrid 2000
El Archivo Municipal de Jerez
y el Ateneo de Jerez han organizado la conferencia que mañana martes
a las 19,30h. tendrá lugar en el salón de actos del Ateneo de Jerez (c/ San
Cristóbal, 8, 1ª planta) bajo el título: REVELACIONES Y CONTRADICCIONES: LAS
FUENTES DOCUMENTALES EN EL LABERINTO DEL GÓTICO-MUDÉJAR JEREZANO a cargo
del historiador D. Fernando López Vargas-Machuca, dentro del ciclo “El espejo
de la memoria” organizado conjuntamente por Archivo y Ateneo:
============================
(21/03/2018)
La brillante ponencia de Fernando López -apoyada en un montaje de diapositivas muy bien estructurado y documentado- mantuvo muy atento al público durante una hora exacta plagada de datos, formulación de hipótesis, reflexiones metodológicas historiográficas, imágenes didácticas y precisas, etc. Con un muy alto nivel de conocimiento sobre el arte gótico-mudéjar jerezano y un gran dominio de la bibliografía especializada sobre el tema, Fernando López Vargas-Machuca desgranó las principales características, escuelas, detalles y obras principales del gótico-mudéjar en Jerez, ofreciendo un impresionante análisis, particularmente, sobre la construcción y evolución del convento de Santo Domingo.
Llamó la atención su decidida apuesta por el trabajo en común, multidisciplinar, en equipo, en materia de historiografía del arte, primando valores como el respeto a las aportaciones de los demás, el compartir hallazgos, la crítica respetuosa, etc. Un bello canto al sol, a pesar de lo fundado y razonable de su deseo, dado el feroz prima donnismo, y en algún caso la mala o ridícula educación de alguno, que suele presidir en estos ámbitos.
El salón de actos del Ateneo de Jerez se llenó por un público atraído por la ponencia de Fernando López Vargas-Machuca.
Las luchas sociales contra el impuesto de sangre van a ser una constante en el largo pulso del pueblo frente a los intereses de las clases dominantes, desde el sexenio revolucionario (y de antes) hasta 1936. Recordemos momentos dolorosos, en este sentido, como Jerez 1869 (motín de las quintas) o Barcelona 1909 (semana trágica). Algunos quizás han minusvalorado la reivindicación concreta de la oposición al reclutamiento forzoso pensando que este no era más que una expresión colateral de una oposición más global a la política antiobrera y antipopular de los gobiernos de la época, teniendo esto como resultado la falta de estudios acerca de la permanente y generalizada resistencia del pueblo al citado impuesto de sangre.
<<Una de las consecuencias de la insurrección fue que el gobierno provisional no pudo satisfacer una de las dos reivindicaciones populares más importantes, junto con la supresión de los consumos, la abolición de las quintas, porque el gobierno se vio obligado a enviar tropas desde la península para sofocarla. “Mientras duró la campaña electoral progresistas y unionistas siguieron manteniendo su promesa de suprimir las quintas, pero pasadas las elecciones la realidad se impuso y Prim, acuciado por la guerra cubana, tuvo que llamar a filas a 25.000 hombres. La campaña contra la quinta del 69 constituyó una auténtica prueba para el Gobierno, que nunca logró recuperar el prestigio perdido entre las clases populares. Aunque debido a los muchos intereses que había por medio, el sistema se hubiera mantenido de todas maneras –basta ver el número de políticos de la época directa o indirectamente comprometidos en las sociedades de seguros contra quintas para comprender que estos hombres no podían tener mucho interés en terminar con ellas-, la insurrección de Cuba agravó el problema por el peligro que suponía ser enviado a Ultramar. Los republicanos pasaron a ser los únicos que defendían en las Cortes su abolición, mientras que por todas partes se producían motines contra la quinta recién establecida. De 1869 a 1872 los sucesivos gobiernos tuvieron ue seguir llamando a quintas, porque tenían que seguir enviando fuerzas a Cuba, si bien el precio de la redención estatal bajó de 6.000 a 4000 reales, y se facilitó que los municipios redimieran colectivamente a sus quintos, pagando al Estado determinada cantidad en plazos anuales o proveyendo al ejército de voluntarios”. (López-Cordón, 1976, pp.)>>
En el año 1983, hace 35 años, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda" publicó un cuadernito donde presentaba unas estadísticas de la producción vitivinícola exportada a los distintos países del mundo, sobre todo, con más detalle, en el quinquenio 1979 a 1983. Ofrecía también, en ese misma publicación una estadística de "exportaciones totales en los años 1934 al 1983", así como un cómputo de existencias de vinos, gráficas de exportación y listado de bodegas del marco.
Me parece una estadística interesante para conocer cómo evolucionó este mercado hasta, precisamente, una fecha (la de la expropiación de Rumasa) en la que algunos empresarios, mecidos por la ola liberal de Margaret Thatcher, decidieron en Jerez prácticamente terminar con la cultura del vino, la viña y la bodega tal como la hemos conocido durante siglos (me refiero a la importancia de la mano de obra artesana cualificada en los distintos procesos de producción)
Un año, 1983, donde se producen movimientos empresariales importantes, según algunos especialistas: "Hasta 1980 se venía absorbiendo por las bodegas la totalidad de la cosecha producida. Al producirse la caída de las
exportaciones en la campaña 79/80 y 80/81, se reduce la absorción de mosto del año y se produce en las cooperativas
del Marco una situación de excedente de mosto. Antes de la vendimia del 82 existía un excedente de 24 mil botas de
mosto sin colocar en las cooperativas, y la cosecha de ese año apuntaba a los 200 millones de kilos que equivalían a
casi 300 mil botas. Esa situación se resuelve en marzo de 1983 (¿) cuando las bodegas retiran el 85% del mosto
excedentario, unas 85 mil botas, por un valor de 1.576 millones de pesetas" (fuente: https://www.sherry.wine/sites/default/files/el_pasado_y_el_futuro_del_vino_de_jerez_jesus_medina_garcia_de_polavieja_2014_11-18_ingreso_addemia.pdf)
Aunque este aumento de la producción de mostos en aquella época, y sus consecuencias generales en el negocio del vino del marco de Jerez, tiene mucho que discutir: "Los excedentes de vinos los ocasionan una producción de mosto por encima de la venta de vinos; pero también puede decirse que los excedentes los crea una venta de vino por debajo de la producción de mosto. En el primer caso los responsables son los cosecheros de uvas. En el segundo son responsables los exportadores. Partamos, por ahora, de que los excedentes es sólo un problema de producción. La producción de mosto puede aumentar de dos únicas maneras: bien incrementando las superficie plantada de viñedos, bien incrementando los rendimientos. Ambos fenómenos se dieron en el marco de Jerez." (p. 246), y "Resumamos: lo viticultores de Trebujena en absoluto son responsables de los excedentes de mosto. Los incrementos de superficie plantada de viñedo y lo rendimientos han ido, en el primer ca o muy moderado , y, en el segundo, los rendimientos, están muy por debajo de los límites autorizados por el Consejo Regulador " (p. 249), y "Reducción de los mostos producidos por los viticultores. La reducción de los mostos producido ha ido la única vía que ha privilegiado tanto el Gobierno como lo exportadores de vino. En fomentar el arranque de viñedos, con subvencione que iban desde 50.000 ptas. a 150.000, y en financiar los almacenados de vinos en manos de los exportadores consistió fundamentalmente el «Plan de reestructuración del Marco de Jerez». El «Plan» estuvo vigente hasta 1986 y hoy podemos darlo por fracasado, como ha puesto de manifiesto la cosecha de 1988 y 1990. Tras el fracaso del «Plan» hoy vuelve a plantearse el arranque de viñedos como solución a lo excedentes de vino. En este sentido conviene hacer unas puntualizaciones críticas..." (p. 250), (fuente: Antonio Cabral Chamorro: "Una aproximación a la crisis de la vid y del vino en el marco de Jerez: el caso de Trebujena", en: http://origin.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_ays%2Fa057_07.pdf)
Una época, aquellos años 80 hasta la huelga de 1991, en que los trabajadores jerezanos se enfrentaron a los mortíferos planes de amputación del empleo llevados a cabo por la patronal: "La huelga fue el elemento central de su repertorio de acción colectiva. Destacan, en este sentido, las grandes huelgas de los años 1983 y 1987. Las bodegas están muy repartidas por toda la geografía jerezana, por lo que el sindicalista cuenta que desarrollaron técnicas de coordinación y comunicación a través del uso de walkie talkies y un periódico que se elaboraba de noche y se distribuía al día siguiente para mantener los ánimos de trabajadores y familias en una huelga que se prolongaba y los dejaba sin recursos, y los mantenía al tiempo informados de lo que iba ocurriendo en cada centro de trabajo. Además de piquetes, establecieron inteligentemente asambleas permanentes de trabajadores en las puertas de las bodegas que generaban información para estar coordinados. Y, sobre todo, en la huelga de 1987, las mujeres desempeñaron un papel central en el mantenimiento de los piquetes en las entradas a las bodegas" (fuente Eva Bermúdez y Beltrán Roca: https://congresotransicion2017.files.wordpress.com/2017/02/mesa_2_jornaleros_as_-y_luchas_campesinas.pdf)
Por tanto, este cuadernillo de estadísticas podrá convertirse en un elemento más de estudio para cuando se vayan haciendo las investigaciones, aún pendientes, acerca de tan importantes acontecimientos para la vida social y económica de nuestro Jerez. (hacer click para acceder):
Estoy convencido de que para conocer la historia, comprenderla, etc., no solo hay que leer libros sobre nuestro pasado en plan erudito tradicionalista. Esto es una pérdida de tiempo, una momificación sentimental del pasado que solamente podría quizás, de la mano de intereses políticos inmovilistas, impedir que la ciudadanía adquiera verdadera conciencia histórica.
Pienso también que una forma de entender la historia es hacerla, es decir, que una forma de adquirir conciencia histórica es implicarse en aquellos movimientos, acontecimientos, etc., que tienen carácter histórico. El 15M lo tuvo (y tiene) en España, pero hoy lo está teniendo el definitivo resurgir del movimiento feminista (que no la "ideología de género", como pretenden descalificar algunos obispos ultracatólicos). Hoy el movimiento feminista está haciendo historia en Jerez lo mismo que en su momento las huelgas contra la inhumana explotación laboral que tenía lugar en los campos de Jerez a fines del XIX y principios del XX llevaron a miles de jornaleros a decir basta. Hoy en Jerez las mujeres están escribiendo la historia.
Pero escribo esta entrada, además de para expresar mi apoyo a esta histórica huelga feminista de este 8 de marzo, para contar que hoy me acerqué al local de CNT (en esta jornada convertido en ludoteca para niños), donde hay una pequeña biblioteca gratis para quien quiera coger algún libro, y me hice con este interesantísimo de la estantería (que depositaré en la Biblioteca del Archivo Municipal de Jerez):
Para quien quiera conocer la polémica figura de la feminista falangista Mercedes Fórmica, que yo no conocía antes de coger este libro, hay unas buenas síntesis de su vida y de su obra en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Formica y en: https://elpais.com/cultura/2016/08/02/actualidad/1470157564_504126.html. El Partido Popular, feroz enemigo de la memoria histórica para lo que le conviene, ha querido recuperar la figura de Mercedes Fórmica para justificar el supuesto respeto del franquismo por los derechos de la mujer:
Pero esa finta del Partido Popular ha sido desvelada y denunciada (de lo que me alegro al 100%) sin contemplaciones por el Ayuntamiento de Cádiz:
Lástima que Mercedes Fórmica, habría que añadir, no se atreviera nunca a denunciar la masacre de mujeres que hizo el franquismo durante la represión (en Jerez, destaca el caso de la profesora Carmen Hombre Ponzoa), o la acción devastadora de la iglesia católica sobre las mujeres de la posguerra, o la eliminación física de tantas maestras republicanas que hubieran podido ser la fértil semilla que cambiara este país entonces oscuro y retrógrado (https://www.youtube.com/watch?v=9A2koV6vz7g). Mercedes Fórmica no se atrevió a tanto, aunque, ciertamente, tampoco pudo resistir la tentación de callarse del todo ante lo más evidente: que el régimen militarista de Franco estaba asentado sobre un patriarcalismo y un machismo sin límites.
El mencionado libro de Mercedes Fórmica (que frecuentaba importantes archivos históricos del estado español), editado por Revista de Occidente en Madrid en 1973, está dedicado al estudiadísimo caso de "el pastelero de Madrigal" (ver p.e.: https://www.youtube.com/watch?v=LQ0AxI4F_EM, o también este buen resumen: https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_de_Espinosa). En breve podrá leerlo quien quiera en la biblioteca del Archivo Municipal de Jerez, donde lo depositaré.