Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo El espejo de la memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo El espejo de la memoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2023

El mapa más importante de la historia de Jerez (1904).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

EL MAPA MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DE JEREZ (1904)


El pasado viernes día 9 (Día Internacional de los Archivos) tuvo lugar la ponencia del conocido investigador Agustín García Lázaro sobre el mapa parcelario de Adolfo López Cepero de 1904. La conferencia, en el salón de actos del Ateneo de Jerez y con gran asistencia de púbico, cerró el VIII ciclo 2022-2023 que lleva el título “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez”.

El ponente desgranó un muy pormenorizado análisis del mapa (Adolfo López Cepero, 1904) estructurando su exposición en cuatro apartados: a) contexto histórico, b) contexto cartográfico, c) perfil biográfico del autor del mapa, y d) análisis de la pieza cartogáfica.

Agustín García Lázaro destacó la gran riqueza de topónimos (unos 2.700) que ofrece el mapa y presentó al público numerosos cuadros donde, bajo una rigurosa clasificación, expuso ejemplos de etnónimos, hagiónimos, topónimos basados en ganadería/caza, antropónimos, odónimos (para vías de comunicación, caminería, etc.), hidrónimos (arroyos, laguas, etc.), toponimia de raíz varia (latinos, andalusíes, villares/casas, torres, castillos, vestigios, monumentos…), etc.

Como la pieza cartográfica objeto del análisis es un mapa parcelario, el ponente se detuvo particularmente en explicar la rica toponimia de “viñas, hazas, dehesas, cortijos, ranchos, olivares, suertes, huertas, espacios agrarios, especies cultivadas, construcciones/instalaciones…” Igualmente presentó una diapositiva con los 135 pagos que Parada y Barreto señala en su obra (Cultivo de la vid y comercio vinatero, 1868): Abiertas de Caulina, Cerro de Santiago, Lazo, Plantalina, Albaladejo, Cibullo, León, Pocillos… de los que López Cepero anota 49 en su mapa.

La descripción física de la pieza también fue resumida por el ponente: IMPRESIÓN: Barral Hermanos, Talleres Lirográficos, Barcelona, 1906 / ESCALA: 1:25.000 / ORIENTACIÓN: Se indica en torno al mapa los nombres: Norte, Sur, Este, Oeste / COLORES: Tonos pastel (viñas, huertas (H), jardines (J)), verde oscuro (olivar), verde medio, amarillo, marrón claro, marrón oscuro (cañadas), naranja, rosa, azul (ríos, arroyos, lagunas), rojo (carreteras, ciudad construcciones dispersas), negro (nombres, límites) / ELEMENTOS REPRESENTADOS: parcelas (viñas, cortijos dehesas, ranchos, hazas…), carreteras, caminos, cañadas, hidrografía, construcciones (puntos rojos). Figuran los nombres d elos distintos elementos. En ocasiones aparecen parcelas o arroyos sin nombre. No incluye formas de relieve.

Pero el más notable valor de esta importante conferencia quizás estriba en el exhaustivo conocimiento de fondo del autor acerca del medio físico que el mapa representa. Agustín García Lázaro procedió a una meticulosa contrastación del mapa con el medio físico real; contrastación que el ponente fue mostrando a lo largo de su pedagógico análisis, es decir, de manera sistemática fue sobreponiendo imágenes seleccionadas del mapa con fotografías tomadas del alfoz jerezano actual (o pasado, pues no faltó una colección muy llamativa de fotografías históricas por ejemplo sobre el río Guadalete, la Laguna de Medina, etc.).

La interesante ponencia podrá ser vista en su momento vía canal YouTube y será insertada en este perfil de Facebook.

El mapa (1904) objeto de la conferencia, además de consultarse en el Archivo Municipal de Jerez, puede visionarse en: http://gigapan.com/gigapans/68318










martes, 25 de abril de 2023

La consolidación de las élites urbanas en Jerez (ss. XV-XVI).-

 ciclo "El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez" (2022-2023), 1ª conferencia: martes 18/10/2022

Dr. Enrique Ruiz Pilares (UCA): «La consolidación de las élites urbanas en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media: entre el protagonismo de la caballería y el dinamismo de los grupos artesanales y mercantiles»

martes, 5 de noviembre de 2019

Video conferencias del Archivo Municipal y del Ateneo de Jerez.


Conferencias organizadas por el Ateneo de Jerez y el Archivo Municipal de Jerez en los ciclos “El espejo de la memoria” y “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez”:

Ponente
Título
acceso
José García Cabrera
La historia de la «Biblioteca de la Colegial de Jerez» a través de los fracasados intentos de convertirla en biblioteca pública (1837-1876)”

Juan Abellán Pérez
"Jerez de la Frontera a través de los documentos de los Reyes Católicos (1494-1501)"
Manuel Castellano Román
La tutela patrimonial de la Cartuja: investigación, protección, conservación y difusión
Miguel Ángel Barrones Buzón
La reforma agraria de la II República y del franquismo en Jerez
Mateo A. Páez García
Jerez en el Archivo General de Andalucía
Juan Abellán Pérez
Los documentos medievales del Archivo Municipal de Jerez
José Manuel Astillero Ramos
Caminos históricos, vías pecuarias y antigua toponimia del término municipal de Jerez
Ricarda López González
Memoria y Olvido. Artistas contemporáneos en el mundo rural
Paloma Sáiz de Bustamante
Amalio Sáiz de Bustamante. Apuntes sobre su vida y obra
Liliane Dahlman, Regla Prieto, Laureano Rodríguez y Domingo Beltrán
Mesa redonda sobre el archivo ducal de Medina Sidonia
José Manuel Moreno Arana
La casa barroca jerezana del siglo XVIII a través de los documentos
Manuel Ramírez López
1936. Jerez en guerra
Rafael Cruz Mariño
Las luchas de poder en Jerez de la Frontera durante el reinado de Enrique IV
Cristóbal Orellana Glez.
La huella del protestantismo en Jerez a través de los documentos del Archivo Municipal, ss. XIX y XX

Manuel Ruiz Romero
Miguel Primo de Rivera y Urquijo, alcalde de Jerez (1965-1971)

Fernando Lerdo de Tejada
La nobleza jerezana a través de los archivos diocesanos de Jerez y Sevilla
Juan Luis Sánchez Villanueva
El archivo del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Fra.
José Antonio Mingorance Ruiz
La religiosidad de los extranjeros en Jerez en el siglo XVI a través de sus testamentos






jueves, 6 de junio de 2019

Conferencia de Paco Pinto sobre arquitectura, archivos y patrimonio (Jerez 6 junio 2019).


Ayer jueves 6 de junio en el Ateneo de Jerez el arquitecto doctor Francisco Pinto Puerto, amigo de la infancia y compañero de colegio, dio una conferencia, apoyada en un muy cuidado montaje de diapositivas, sobre la utilidad de los archivos en las labores de restauración del patrimonio arquitectónico. Y no solamente los conocimientos acumulados, y la amplia experiencia, de Paco Pinto ganaron la atención del público asistente, sino que logró generar con su verbo pausado, didáctico y preciso, un ambiente de auténtico amor y dedicación al patrimonio que gustó y sorprendió a partes iguales.

Paco Pinto se detuvo en escenarios como el de la Cartuja de Jerez, o en el de la iglesia de San Juan de los Caballeros, o en el palacio de Bertemati, o en la casa jerezana de la c/ Remedios, 9, pero también en otros como la cilla catedralicia de Sevilla, o la Giralda. Volúmenes todos en los que el arquitecto jerezano afincado en Sevilla, y veterano profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha intervenido con restauraciones muy apreciadas.

Distinguió el ponente entre documentos mediados, tipológicos y el propio edificio patrimonial a estudiar. Y realizó un análisis de los edificios como si fueran textos que pueden ser leídos, con distintos matices en distintas épocas, apoyándose, entre otras cosas, en los singulares documentos que los archivos contienen.

Sus recuerdos, que expuso, sobre la restauración de la capilla de Ntra. Sra. de la Antigua, en un costado de la catedral de Sevilla (véase por ejemplo: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/129-Pinto.pdf ó http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/download/110/106)   impresionaron por la concepción y tratamiento tan meticulosamente documentados con que se movió en el momento de la compleja intervención en el edificio.

Paco Pinto tiene ya la pátina de alguien que no solo sabe mucho, como cualquiera que haya dedicado muchos años a su profesión, sino que ama lo que hace y sabe transmitirlo a los demás. Y, encima, desde la prudencia, la cautela y la humildad de todos los buenos investigadores que conocen la importancia de defender y poner en valor nuestro imponente patrimonio, avanzando poco a poco, pero con paso firme, en el conocimiento de la historia de la arquitectura. 

Una conferencia redonda e inolvidable de Francisco Pinto Puerto para celebrar en Jerez el Día Internacional de los Archivos 2019.


A la izquierda el arquitecto Dr. Francisco Pinto Puerto

martes, 21 de mayo de 2019

Conferencias sobre historia de Jerez.


1º.-Día jueves 6 de junio a las 20,00h. en el Ateneo de Jerez

Francisco Pinto Puerto: "Los archivos históricos en la intervención y conservación del patrimonio arquitectónico. Algunas experiencias".

Dentro del V ciclo "El espejo de la memoria" organizado por el Archivo Municipal de Jerez y el Ateneo de Jerez.

Curriculum del ponente:

2º.-Conferencia (21/05/2019) de Ricarda López González: "Memoria y olvido. Artistas contemporáneos en el mundo rural" (dentro del V ciclo "El espejo de la memoria")

La documentada ponencia, junto a la historiadora Mª Rosa Toribio, se desarrolló ayer martes en el Ateneo de Jerez con la proyección de un estudiado montaje de diapositivas que desgranó con mucho detalle las importantes obras artísticas, y la trayectoria de sus autores, que se conservan sobre todo en las iglesias de los pueblos de colonización de la vega del Guadalete (Torrecera. Guadalcacín, La Barca, Majarromaque, etc.). Ricarda mencionó un artículo (Cambio 16, año 1983) de la periodista Enriqueta Antolín donde se habla de artistas "rojos, ateos y abstractos en los pueblos de Franco". Y, ciertamente, Ricarda demostró que la evolución artística de dichos autores, sus propuestas, talantes, etc., estaba bastante alejada de los parámetros de las ideas conservadoras, franquistas, tradicionales.

Terminó su intervención con una alegato en defensa del patrimonio artístico conservado en esos pueblos, mostrando un documento entregado al Ayuntamiento de Jerez donde se solicitan medidas concretas de conservación, recuperación, etc.



3º.-Conferencia (20/05/2019) de Javier Maldonado Rosso en el acto de inauguración de las XXV Jornadas de Historia de Jerez

Fue muy interesante, y bien estructurada, la conferencia ("El múltiple impacto de la vinatería en Jerez") sobre el impacto del negocio del vino de Jerez en la vida social, económica y cultural de nuestra historia. Javier, reconocido experto en el tema, comprimió bien un tema tan abigarrado y lleno de contenidos a través de una exposición que dividió el período contemporáneo, en el que más se centró, en tres partes: de 1750 a 1820/30, de esa última fecha hasta la guerra civil, si no recuerdo mal, y de ahí hasta nuestros días. Además de dar algunas pinceladas sobre cultura del trabajo y conflictos sociales entorno a la historia del vino y la vid, hizo unas alusiones muy sustanciosas sobre el error cometido en los años 70 del pasado siglo acerca de exportaciones masivas y aumento indiscriminado de la superficie de vid cultivada, generando excedentes, caída de precios, descrédito en la calidad del producto, despidos masivos...



4º-1.-Ponencia (22/05/2019) de José Manuel Aladro Prieto hoy  en el Consejo Regulador del Vino

En el día de hoy miércoles 22 el conocido arquitecto jerezano y profesor de la Universidad de Sevilla intervendrá en las XXV Jornadas de Historia con una exposición titulada "El paisaje urbano del jerez", que tendré el gusto de presentar.

Véase:

Curriculum del ponente:



4º.-2.-Conferencia de Lola Lozano (UCA) sobre las mujeres vinateras de Jerez:
https://www.lavozdelsur.es/aurora-bohl-de-faber-la-gaditana-que-salvo-el-legado-vinatero-de-osborne-en-el-siglo-xix/

5º.-Jornadas sobre el yacimiento de Asta Regia, en el Museo Arqueológico de Jerez: 23 a 25 de mayo

La noticia en Canal Sur:
En Diario de Jerez:


6º.-Pilar León Alonso: "Pieza del mes. Dama romana a la griega. Museo Arqueológico de Jerez"



miércoles, 20 de marzo de 2019

El Archivo Municipal de Jerez expone algunas piezas sobre el paisaje del término.

Actividades del V ciclo "El espejo de la memoria":

Algunos documentos del Archivo Municipal de Jerez han sido expuestos en la muestra, que puede visitarse a partir de hoy en la 2ª planta de la Biblioteca Municipal, titulada "Jerez y el paisaje. Aproximación gráfica y documental":


Además de otros materiales de gran interés procedentes del fondo gráfico de la Biblioteca Municipal, pueden verse, como decimos, algunas piezas de extraordinario valor que forman parte del Archivo Mpal. de Jerez:

Libro de sentencias del bachiller Alfonso Núñez de Toledo, Juez de Términos, ante Diego González de Toledo, escribano público, año 1434

Mapa de la zona oriental del término municipal de Jerez, con el trazado del acueducto de Tempul, por el ingeniero Ángel Mayo, año 1877



Indalecio Sánchez solicita, bajo canon, cortar hierba sargadilla en la marisma municipal de Maritata, año 1842

Plano cromático de la zona regable del Guadalcacín, [c. 1960]




Vista de ojos y paño de pintura para la determinación del ple­ito que Jerez tiene con el duque de Arcos y sus villas de la serranía sobre término de Tempul, fº 21 bis: Mapa del término de Tempul, año 1712


Construcción de la Barriada de La Asunción (Fdo. de la Cuadra, 1952), con paisaje rural al fondo, fotografía b/n, [c. 1960]



lunes, 25 de febrero de 2019

Vídeos de las ponencias del ciclo "El espejo de la memoria" (Jerez, 2015-2019)


Vídeos de algunas de las ponencias de las distintas ediciones del ciclo “El espejo de la memoria” (Ateneo de Jerez y Archivo Municipal de Jerez):


PONENTE
TÍTULO
FECHA
ENLACE VÍDEO

José Manuel Moreno Arana
La casa barroca jerezana del s. XVIII a través de los documentos

2015-09-29

Juan Abellán Pérez
Los documentos medievales del Archivo Municipal de Jerez

2015-10-27

Liliane Dahlman, Regla Prieto, Laureano Rodríguez y Domingo Beltrán
Mesa redonda “El Archivo Ducal de Medina Sidonia”
2015-11-24

Rafael Cruz Mariño
Las luchas de poder en Jerez de la Fra. durante el reinado de Enrique IV

2016-09-27

José Antonio Ruiz Mingorance
La religiosidad de los extranjeros en Jerez en el siglo XVI a través de sus testamentos

2016-10-25


Juan Luis Sánchez Villanueva
El archivo del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Fra.

2017-02-14

Fernando Lerdo de Tejada
La nobleza jerezana a través de los archivos diocesanos de Jerez y Sevilla

2017-02-21

Manuel Ruiz Romero
Miguel Primo de Rivera y Urquijo, alcalde de Jerez (1965-1971)

2017-03-21

Manuel Ramírez López
1936 Jerez en Guerra
2017-04-27

José Manuel Astillero Ramos
Caminos históricos, vías pecuarias y antigua toponimia del término municipal de Jerez de la Fra.

2018-02-20

Paloma Sáiz de Bustamante
Amalio Sáiz de Bustamante: apuntes sobre su vida y obra
2018-05-22

Mateo A. Páez García
Jerez en el Archivo General de Andalucía
2018-06-05

Juan Abellán Pérez
Jerez de la Fra. a través de los documentos de los Reyes Católicos
2019-01-29