Mostrando entradas con la etiqueta Otros archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros archivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

LA REVISTA BÉTICA ILUSTRADA (EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ).-

(del FaceBook del AMJF)


LA REVISTA BÉTICA ILUSTRADA (EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ).

Entre 1914 y 1917 conservamos algunos números, encuadernados en dos gruesos volúmenes, de "Bética. Revista ilustrada": Vol. I: nº 2-13, 16, 19-21; Vol. II: nº 22-26, nº 29-31, nº 40-44, nº 47-48, nº 59-62, nº 65-66, nº 70-72.

                "Revista sevillana. Se edita mensualmente entre 1913 y 1917, en total 75 números …conservados en la Hemeroteca municipal de Sevilla. El editor, fundador y director es Félix Sánchez-Blanco, quien la convierte, vinculada al Ateneo de Sevilla, en uno de los mejores órganos del andalucismo a lo largo del siglo. Toda una generación de andalucistas históricos se asoman y polemizan en sus páginas, de Blas Infante a Isidro de las Cagigas, pasando por Alejandro Guichot. Colaboran también excelentes fotógrafos, como Cecilio Sánchez del Pando. En 1971 la Diputación de Sevilla publica un estudio de Jacobo Cortines con índices de esta notable publicación andalucista" (en: https://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=2470)


Para nuestros lectores, reproducimos un breve artículo que nos ha llamado la atención y que aparece en diciembre de 1915: un interesante reportaje sobre la biblioteca municipal de Sevilla, la cual se creó en 1859 como, curiosamente, sección bibliográfica auxiliar del Archivo Municipal hispalense:

“La Biblioteca se creó en virtud de una moción presentada al Cabildo en la sesión del 20 de abril de 1859, con el carácter de sección bibliográfica auxiliar del Archivo. Para su constitución y formación se destinaron la cantidad de 2.000 reales anuales. En 12 de septiembre de 1873 el Sr. Aguirrevengoa se dispuso a ampliar esta Biblioteca con objeto de que pudiera servir de enseñanza y utilidad no ya sólo al Archivo sino también al público…”




Más información sobre "Bética. Revista ilustrada" en:



https://www.centrodeestudiosandaluces.es/noticias/revista-betica-cinco-anos-de-vida-y-cien-anos-de-legado



https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/betica-y-el-regionalismo-andaluz-a-proposito-del-centenario







martes, 21 de enero de 2025

Materiales gráficos de la Biblioteca Mpal. de Jerez.-

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)


MATERIALES GRÁFICOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE JEREZ.-

En la tarde de ayer martes 21 de enero de 2025 el director de la Biblioteca Municipal Natalio Benítez Ragel pronunció una muy amena conferencia en el salón de actos del Ateneo de Jerez con el título: “Aproximación a la Sección de Materiales Gráficos de la Red de Bibliotecas Municipales de Jerez”. Esta ponencia, acompañada de un interesante montaje de diapositivas, ha sido la 4ª del X ciclo (curso 2024-2025), organizado por el Ateneo de Jerez y el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura / Ayto. de Jerez), que lleva por título “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez”.


Natalio Benítez presentó un detallado recorrido por algunos de los fondos gráficos de la Biblioteca Municipal como: el fondo Fernández Lira, el fondo Luis Gonzalo González, la donación de Jesús Marín Echevarría, el fondo fotográfico municipal (p.e.: el álbum del alcalde Álvaro Domecq), el legado Soto Molina, materiales cartográficos, las fotografías del médico jerezano Fermín Aranda, el espectacular fondo del general Primo de Rivera (álbumes fotográficos), etc.

Adjuntamos algunas de las fotografías con las que Natalio Benítez sorprendió al numeroso público asistente, fotografías que muestran la impresionante riqueza gráfica que atesora la Red de Bibliotecas Municipales de Jerez. El público, tras la conferencia, participó con interés y preguntas dirigidas al bibliotecario jerezano, que tuvo ocasión de ampliar más información al respecto.

En breve, en el canal de Youtube, el Ateneo de Jerez insertará la grabación completa de esta entretenida, muy llamativa y bien sistematizada disertación.

resto de fotografías en el Facebook del Archivo Municipal de Jerez





domingo, 3 de diciembre de 2023

Documentación sobre conventos e iglesias de Jerez (ss. XV- XIX)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA ECLESIÁSTICA DE JEREZ EN EL AHN (ss. XV- XIX).-

Como efecto de los procesos de desamortización eclesiástica de mediados del s. XIX algunos documentos de las iglesias y conventos jerezanos fueron trasladados al Archivo Histórico Nacional. En el portal PARES (https://pares.culturaydeporte.gob.es/) aparecen, efectivamente, los enlaces que describen dicha documentación y que hoy insertamos aquí.

Recomendamos, sobre el AHN, las siguientes informaciones:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5314034

https://core.ac.uk/download/pdf/58907987.pdf

https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-13%20seccion.pdf

https://gestiona3.madrid.org/archivos/index.php/actividades/61-noticias/313-150-anos-del-archivo-historico-nacional


 

IGLESIAS

 

Iglesia de san Dionisio: 8 libros y un legajo (s. XVII-1800)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673909?nm

Iglesia de San Mateo: 1 legajo y 3 libros (ss. XVI-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673908?nm

Iglesia de San Juan de Letrán: 2 legajos y un libro (1500-1800)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673910?nm

Iglesia de Santiago: 1 legajo y 8 libros (s. XVI-1805)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673907?nm

Iglesia de San Juan de los Caballeros: 1 legajo y 1 libro (1600-1854)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673911?nm

Iglesia de San Marcos: 2 legajos y 5 libros (1500-s. XVIII)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673913?nm

Iglesia de San Lucas: 5 libros (1828-1842)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673912?nm

Iglesia de San Miguel: 1 legajo y 9 libros (1584-1810)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673924?nm

Colegial: 9 libros y 1 legajo (1586-1834)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673906?nm

 

CONVENTOS Y MONASTERIOS

Convento de El Carmen: 6 legajos y 7 libros (ss. XV-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673929?nm

Convento de Madre de Dios: 2 libros y 1 expediente (ss. XVI-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673933?nm

Convento de la Concepción de Jerez de la Frontera: 1 libro (del s. XVIII-1836)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673943?nm

Convento de San José: 3 libros y 2 legajos (ss. XVII-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673942?nm

Convento de Nuestra Señora del Socorro: 8 legajos y 11 libros (1510-1835)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673926?nm

Monasterio de San Cristóbal: 5 legajos y 3 libros (ss. XVI-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673927?nm

Monasterio de La Cartuja: 8 documentos en pergamino, 17 legajos y 43 libros (1318-s. XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673930?nm

Convento del Espíritu Santo: 3 legajos y 1 libro (ss. XVII-1835)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673931?nm

Convento de Nuestra Señora de la Concepción (franciscanas menores observantes): 2 libros y 1 expediente (s. XVIII-1836)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673943?nm

Convento de Jesús y María: 2 legajos y 2 libros (s. XVI-1836)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673920?nm

Convento de Nuestra Señora de Belén: 2 libros y 1 legajo (ss. XVII-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673919?nm

Convento de Nuestra Señora de Gracia: 5 legajos y 1 libro (ss. XVI-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673934?nm

Convento de la Vera Cruz: 2 libros y 4 legajos (s. XVI-1814)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673936?nm

Convento de Nuestra Señora de la Merced: 11 legajos y 15 libros (ss. XV-XIX)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673918?nm

Convento de San Francisco: 2 libros y 1 legajo (s. XVII-1818)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673935?nm

Convento hospital de Nuestra Señora de la Candelaria: 1 legajo (ss. XVII-XVIII)

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673923?nm

Convento de San Juan Bautista: 1 libro (s. XIX) http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673925?nm

Convento de la Santísima Trinidad 6 legajos y 7 libros (s. XVI-1835)

https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1673922?nm


jueves, 16 de junio de 2022

Los peligrosos juegos de cañas en Jerez (1478)

 Facebook del Archivo Municipal

Desterrados de Jerez a Badajoz por peleas en los juegos de cañas delante de los Reyes Fernando e Isabel (Jerez, 1478)

En este “Alzamiento de destierro de Jerez por delitos hechos el día del juego de cañas.” (RGS, LEG,147801,141, 1478-01-25 , Sevilla, ES.47161.AGS//RGS,LEG,147801,141), (http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1599663) que se conserva en la sección Registro General del Sello del Archivo General de Simancas, y que hoy ofrecemos transcrito en estas páginas, vemos cómo a unos cuántos jerezanos (“a vos los dichos francisco de çorita e pero riquel / e sancho de çorita e martin de avila e lorenço de padilla”) los reyes Fernando e Isabel les permiten regresar de Badajoz a Xerez antes del tiempo que la condena de destierro estipulaba en principio (4 meses), y ello en razón a los servicios militares que Jerez prestó al rey (“por nos aver enviado la dicha cibdad la gente de caballo e de pie que en ella ay e a su costa para el / conbate de la fortaleza de hutrera que esta rebelada contra / nuestro servicio”).

Porque el caso fue que dichos caballeros jerezanos, en los juegos de cañas que tuvieron lugar en Jerez con motivo de la visita a la ciudad de estos en octubre de 1477 y en el contexto de los graves afanes levantiscos de la nobleza de la época, se enfrentaron entre sí delante del rey, quien trataba de pacificar la zona y buscar apoyos. Fray Esteban Rallón, que habla de 1478, lo contó así: …“El día siguiente y á la tarde los festejó la Ciudad con fiestas de toros y juegos de cañas, los que tenía prevenidos. Eran en aquel tiempo aquellas fiestas muy peligrosas, porque estaban vivas las pasiones de los bandos, y de ordinario se tomaban en ellas la venganza y satisfacción de los agravios, dejando las canas y empuñando las espadas, y como si en esta ocasión no hubiera de estar en primer lugar la cordura, pudo más la pasión en Martin Dávila, hijo de García Dávila y Sancho de Zurita, que peco atentos á el respeto que debían á las personas Reales, se empeñaron de modo, que fué necesario que el Rey dejando su balcón se pusiese á caballo v saliese á la plaza para dispartirlos y prenderlos, irritando la modestia Real, que quiso ejecutar en ellos un ejemplar castigo; mas los ruegos de los Grandes fueron para que las fiestas no acabasen en tragedia: hízolos amigos, y perdonólos. También hizo las amistades entre el Marqués y Don Manuel Ponce, su hermano, que habia dos años que no se hablaban porque se le habia querido levantar con Marchena”.

 

TRANSCRIPCIÓN.

1 Francisco de çorita / xxiiii de xeres e pero riquel e otros/ 3 25 oc. Enº 78 / que como quier que por el delito que cometieron en / 5 xeres el dia del juego de las cañas / en presencia del Rey del roydo e pelea / 7 que ovieron con otros fueron desterrados que / fuesen a badajos al conde de feria / 9 a servir en la frontera de Portugal quel dicho / destierro les prometen e dan liçencia que entren / 11 en la dicha cibdad libremente /

13 Don Fernando e doña Isabel etc. a vos francisco de / çorita veynte e quatro de la muy noble e leal cibdad de / 15 xeres de la frontera e a vos pero riquel e sancho de çorita / e martin de avila e lorenço de padilla vecinos de la dicha cibdad / 17 e a cada uno e qualquier de vos salud e gracia bien sabedes / que por algunas cosas conplideras a nuestro servicio e al bien / 19 paz e sosiego de la dicha cibdad vos mandamos que sa- / liesedes de la dicha cibdad e sus términos e fuesedes a la / 21 çibdad de badajos e estoviesedes so la capitania del / conde de feria e nos serviesedes en la dicha çibdad fasien- / 23 do guerra a los portugueses e las otras cosas quel dicho / conde vos mandase conplideras a nuestro servicio por tiempo / 25 de quatro meses que se contasen desde el dia que ante dicho / conde de feria vos presentasedes fasta ser conplidos los / 27 dichos quatro meses segund que en la carta que sobre ello vos / mandamos dar se contiene e so ciertas penas en la dicha / 29 carta contenidas e agora sabed que por parte del concejo / corregidor alcaldes alguasil e veynte e quatros cavalleros jura- / 31 dos oficiales e omes buenos de la dicha cibdad e de pero nuñes / veynte e quatro della en su nombre nos fue suplicado e / 33 pedido por merced que por vos otros son debdos o parientes suyos / e ansi mismo por nos aver enviado la dicha cibdad la / 35 gente de caballo e de pie que en ella ay e a su costa para el / conbate de la fortaleza de hutrera que esta rebelada contra / 37 nuestro servicio usando con ellos de nuestra liberalidad real vos / mandásemos remetir el tiempo que queda por pasar de los dichos /



Folio siguiente:

39 quatro meses que asi aviades de servir en la dicha cibdad / de badajos en nuestro servicio e que vos mandásemos dar e diese- / 41 mos licencia para que vos pudiesedes venir e veniesedes / vosotros e cada uno de vos a la dicha cibdad de xeres a estar / 43 e residir en  vuestras casas e fasiendas o donde quesi- / redes e por bien toviesedes e nos vistas las dichas / 45 suplicación e petición ser justas e acatando los / buenos e leales e señalados servicios que de la dicha / 47 cibdad avemos recebidos e de cada dia / recebimos tovismoslo por bien e mandamos / 49 dar esta dicha nuestra carta sobre ello por la qual / o por su traslado signado de escribano publico remi- / 51 timos a vos los dichos francisco de çorita e pero riquel / e sancho de çorita e martin de avila e lorenço de padilla / 53 e a cada uno de vos el tiempo que queda de los dichos quatro me- / ses e vos damos liçencia e facultad a vosotros e a / 55 cada uno de vos para que podades venir e vengades a la / dicha cibdad de xeres e a otras qualesquier partes que vos quesiere- / 57 des e por bien tovieredes libremente e sin contradi-/ çion alguna non embargante que no ayades conplido ni / 59 estado en la dicha cibdad de badajos todo el dicho tiempo de los / dichos quatro meses que asi aviades de estar en nuestro ser- / 61 vicio lo qual podades hacer e fagades luego si quisieredes / como vieredes esta nuestra dicha carta o el dicho su treslado / 63 signado como dicho es sin que por ello ayades nin / incurrades en las dichas penas contenidas en la dicha / 65 nuestra carta nin en alguna de ellas, por quanto por vos faser bien / e merced a suplicación de la dicha cibdad e del dicho pero / 67 nuñes en su nombre es nuestra merced e voluntad de vos remetir / todo lo susodicho e que libremente podades vosotros e cada / 69 uno de vos ir a las dichas vuestras casas o a otras qualesquier / partes donde quesieredes según e en la manera que dicho es / 71 e mandamos al dicho conde de feria so cuya capitania / aveis estado que luego que por vosotros fuere requerido vos dexe / 73 yr libremente e con todo lo vuestro sin vos poner enbaraço nin / contrario alguno de lo qual mandamos dar esta dicha nuestra carta fir- / 75 nada de nuestros nombres e sellada con nuestro sello dada en la / muy noble cibdad de Sevilla a veynte e cinco días / 77 del mes de henero del nascimiento de nuestro señor ihesuchristo

folio siguiente

de mil e quatrocientos  e setenta e ocho años yo el rey / 79 yo la reyna, yo alfon de avila secretario del rey e de la / reyna nuestros señores la fis escrevir por su mandado, registrada / 81 diego sanches



 

sábado, 20 de noviembre de 2021

Una iniciativa gubernamental para la memoria de los movimientos sociales...

La iniciativa gubernamental no está clara y algunos archiveros profesionales ya han expresado sus dudas [explicación de la nueva iniciativa gubernamental: https://www.eldiario.es/cultura/iceta-crea-archivo-historico-movimientos-sociales-euro-presupuesto_1_8432708.html?fbclid=IwAR18e8N99lG8SHVxWl-c3BBcisSOT3kU4MNFwdZLT6xi0JEMf-bzwqyugIc].

La AEFP expresa en su facebook:

"El 29 de septiembre AEFP presentó un documento con sus aportaciones para el Proyecto de real decreto de creación del Archivo Histórico de los Movimientos Sociales que genera no pocas dudas al no especificar el personal encargado de su gestión, los fondos documentales que lo van a integrar, qué se entiende por movimientos sociales cuyos fondos pudieran ser custodiados por el Estado, en qué régimen se va a producir dicha custodia y por tanto su régimen de acceso, todo ello sin incremento de gasto público" (https://archiverosaefp.org/archivo-moviemientos-sociales/?fbclid=IwAR3MT29mWHcoq7Mq_Mem3m8UVPPPHo0In7pU6vFXxYvnOJuGETmF5QHBnM0)

Real Decreto 880/2021, de 11 de octubre, por el que se crea el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales.

https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/10/11/880





jueves, 8 de julio de 2021

Historia de una carta de la reina Isabel al corregidor de Toledo (1481).

 

En el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (AMJF) conservamos (en el cajón 15, documento nº 20), una curiosísima pieza magistralmente copiada de un original que al parecerse se conserva en Toledo. Se trata de una "Carta de la reina a Gómez Manrique, corregidor de la ciudad de Toledo, sobre el estado de salud de su esposa". La carta (nos referimos a la original) está datada en Valladolid, en 1481, y consiste (la copiada) en una sola hoja de papel verjurado de 28,5 X 20 cms. Sabemos que no es un documento original porque debajo del sello, que por efecto del tiempo quedó desprendido del papel soporte de la carta, se lee "Palomarius f. Toleti 1755”, que significa que la hizo Palomares en Toledo en 1755.


No se trata de lo que los archiveros conocemos como un "falso” porque, si lo fuera, el autor no habría firmado, con letra impresa como lo hizo, bajo el sello de papel. Por otra parte, es evidente que el papel usado por Palomarius para demostrar su impresionante habilidad calígrafa muestra al trasluz una finura de puntizones y corondeles que no es propia de 1481 sino de muchos años después, cuando se esmeran las técnicas de fabricación de papel ... aunque no hemos podido identificar de qué molino papelero salió la marca de agua o filigrana que aparece en el centro de la hoja: un rombo flanqueado por dos medios rombos a los lados. Ese "Palomarius", está claro, quiso demostrar su pericia pero no mentir. Pero ¿quién era este copista esmerado?, ¿quién era este excepcional calígrafo?

Pues se trata de Francisco Javier de Santiago Palomares. Según podemos leer en la Encidopedia Universal Multimedia (Micronet, SA, 1998), el maestro calígrafo Fco. Javier de Santiago fue un "distinguido paleógrafo y diplomático español. Nació en 1718 y murió en Madrid en 1796. La habilidad que manifestó desde muy joven para imitar los caracteres antiguos, le hizo ayudar al padre Burriel en el reconocimiento del archivo de la catedral de Toledo y otros. Entre las mejores obras de este género que ejecutó debe citarse la copia que hizo en vitela de la liturgia mozárabe, imitando con la mayor perfección el carácter y la música gótica. Ayudó a Bayer en la formación del índice de los manuscritos antiguos, griegos, hebreos, latinos y castellanos que existen en la biblioteca de El Escorial. Sacó una copia de un códice gótico escrito el año 962 por disposición del obispo Sisebuto en el monasterio de San Millán de la Cogolla, que contiene algunos concilios generales y toledanos, y varios opúsculos. Trabajó con el arzobispo de Silimbria, inquisidor general en la formación de una diplomacia española, y llegó en sus estudios hasta el siglo XI. Fue nombrado miembro de la Academia de la Historia, ejecutó otros muchos trabajos caligráficos y escribió las siguientes obras: Diplomacia española; Paleografía completa; España dividida en provincias; Diccionario de todos los pueblos del reino”.

Por cierto, existe una primera edición (año 1776) del famosísimo Arte nuevo de escribir, de Pedro Díaz Morante, e ilustrada por de Santiago Palomares, en la Biblioteca Municipal de Jerez con el nº 8923.



Pero aunque ya sepamos quién es y que no quiso engañar a nadie, nos preguntamos qué hace esta carta copiada por de Santiago en el Archivo Municipal de Jerez, así como cuándo y porqué llegó hasta aquí. Del original y del falso hay una reseña en el conocido Manual de Paleografía y Diplomática de la UNED (lámina 19/3). En esta reseña se dice, efectivamente, que Santiago copió la carta, pero no se dice que una copia de mediados del siglo XVIII esté en Jerez. Quien lo dice somos nosotros porque conocemos esa curiosísima copia desde hace tiempo, habiéndole dado asiento en su momento en el índice del Archivo Histórico Reservado (AMJF), donde consta para quien desee comprobarlo. La reproducción que aparece en el citado manual de la UNED es la copia de Fco. Javier de Santiago, no la carta auténtica, que debe conservarse en el Archivo Municipal de Toledo, como hemos dicho. En la reseña de la UNED se indica, por otra parte, que la copia de Palomares fue reproducida también en la Paleografía Española, publicada en 1755, de Esteban de Terreros Pando (1707-1782) ... ¿Fue Terreros Pando quien le encargó la copia a Palomares?.

No lo sabemos, aunque podría ser, dado que la redacción de la copia y la publicación de la obra de Terreros coinciden en el tiempo. La valoración del Manual de la UNED dice que la copia de Palomares es bastante fiel con el original pero que la primera parte es defectuosa en conjunto, ya que la cortesana no es tan angulosa como la ofrece, ni existen en ella algunos nexos que introduce Palomares.

La parte manuscrita por la reina Isabel I es la segunda mitad de la carta, donde los renglones aparecen más sueltos, rápidos e irregulares. Aunque la letra no es del todo cursiva, lo que al parecer era frecuente en los usos de la nobleza de la época, se observa una evidente dificultad de lectura por, dice el manual de la UNED, la falta de regularización de sus trazos. La parte superior del documento, escrita en letra cortesana angulosa, fue redactada por el secretario Alfonso de Ávila, tal como se indica en la zona de firmas que aparece bajo "yo la Reyna'. La transcripción del texto que "de mi mano" escribe la reina Isabel es esta: "Gómez Manrique, en todo caso / venyd luego que donna Juana/ a estado muy mal y estava me-/ jor y a tornado a rrecaer de que / le dixeron  que no venyades. De / mi mano, Yo la  rreyna".



Hay que destacar el tono de estrecha amistad que la reina muestra al corregidor de Toledo Gómez Manrique cuando le dice que su esposa, doña Juana, ha empeorado de su enfermedad desde que se enteró que no podía visitarla. Diego Gómez Manrique era sobrino del famoso Marqués de Santillana y hermano del maestre Rodrigo Manrique (el protagonista de las famosas Coplas a la muerte de su padre, de su sobrino Jorge Manrique).

Fiel seguidor de la causa de Isabel, medió en los desposorios entre Isabel y Fernando y fue el encargado de traer a Fernando por tierras castellanas para contraer matrimonio con la entonces infanta. Su esposa Juana Mendoza era amiga personal de la reina Isabel, siendo también su Camarera Mayor. Diego Gómez Manrique, corregidor de Toledo entre 1477 y 1491 e insigne humanista, escribió una Consolatoria hordenada por Gómez Manrique para la muy noble señora doña Juana de Mendoza camarera mayor se la muy excelente señora infante doña Isabel, su muy amada muger.

Pero también la carta (Valladolid, 19 de enero de 1481) refleja, en la parte que no escribe (pero sí dicta) la reina, las circunstancias de inestabilidad política en que vive la ciudad de Toledo. Isabel le da a Gómez Manrique un permiso explícito de 27 días para que pueda ver a su esposa, 15 días para estar con ella y 12 para el viaje de  Toledo a Valladolid, ida y vuelta. Le dice, además, que se ocupará de escribir a la ciudad de Toledo, se entiende a los del concejo de Toledo, "para que esten a la orden que vos les dixeredes de mi parte”. Añade que "dexeys allá el mejor rrecabdo que pudiéredes", y le hace saber que "tengos en mucho serviçio el detenymiento que allá fesistes a cabsa de las fiestas".

En definitiva, contamos con una curiosísima copia de un notable documento que nos habla, bajo la óptica de la reina Isabel, sobre la vida política a fines del siglo XV en Castilla. Lo copió hábilmente Fco. Javier de Santiago Palomares en 1755 y lo conservamos en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera en el cajón 15, documento nº 20.

lunes, 11 de enero de 2021

El anticlerical sanluqueño José Colom Víctor.

El profesor de música (http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/compositor.html?slug=salvador-daza-palacios), escritor e historiador (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=44425) Salvador Daza Palacios (Sanlúcar de Barrameda, 1961; https://www.editorialrenacimiento.com/autores/210__daza-palacios-salvador) acaba de publicar en la revista Trocadero nº 32 (acceso: https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/issue/view/418) un interesante artículo que reivindica la figura y el legado del republicanista y seguidor de Ferrer i Guardia el sanluqueño José Colom Víctor:













Salvador Daza señala algunas ligeras relaciones del librepensador, ateo, anticlerical, culto, rico, republicanista José Colom con Jerez: 


-pág. 159: "Así que nuestro hombre era médico y abogado, además de republicano militante y ateo confeso confeso. De sus años de Madrid parece que procede su relación con Fernando Lozano, escritor y periodista, fundador del semanario “Las Dominicales del Librepensamiento”, que se publicó desde 1883 hasta 1909. Su erudición le llevó a escribir un libro titulado “Cuadro sinóptico de la reconquista española” impreso en Jerez en 1900 por M. Hurtado Hurtado".


-pág. 167: "Pero ninguna herencia recibirían estos sobrinos si no se cumplía su condición y deseo de ser enterrado civilmente. Si este propósito no se llevaba a cabo, todos los bienes pasarían a usufructo de su amigo Fernando Lozano, di rector del periódico librepensador “Las Dominicales” y si éste hubiese fallecido, a sus más próximos parientes naturales naturales Su firme convicción en este sentido hizo que ordenara el traslado de su cadáver al cementerio civil de Jerez de la Frontera si para la fecha de su fallecimiento el Ayuntamiento de Sanlúcar no hubiera aún construido uno, tal y como tenía solicitado y estaba obligado por la Ley. Este traslado a Jerez se haría en el caso de que la Iglesia no permitiese que se pudiera enterrar en el «cementerio para disidentes» que se mantenía adosado al cementerio católico".


lunes, 28 de septiembre de 2020

El archivo histórico del convento de la Merced de Jerez de la Fra.

Sobre el convento de la Merced de Jerez se conocen muchas cosas a través de libros y artículos como: -Fco. González Fariñas: Noticias de la fundación del convento de la Merced calzada de Jerez de la Frontera / -Hipólito Sancho: "Irradiación misionera del convento de la Merced de Jerez" / -Juan de la Lastra Terry: La Merced, Patrona de Jerez de la Frontera. Sin embargo, sobre su archivo histórico no se  conoce tanto. Por ello, reproducimos aquí un artículo, publicado en el periódico Ayer, Jerez septiembre de 1944, donde se hace una descripción bastante detallada del mismo.



domingo, 13 de septiembre de 2020

La biblioteca de la Colegial de Jerez (por Manuel Gómez Moreno, 1899)

Reproducimos aquí un artículo de Manuel Gómez Moreno (El Guadalete, 24 de agosto de 1899) que cuenta las penosidades, los fondos bibliográficos, monetario, etc. de la antigua biblioteca de la Colegial de Jerez a fines del XIX. Este artículo es bien conocido por los especialistas en el tema, pero no por el público en general que aquí tiene la oportunidad de leerlo si le interesa (el texto puede verse tb. en:

El autor, Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970) (http://www.fundacionrodriguezacosta.com/la-fundacion/manuel-gomez-moreno/), fue un historiador del arte (catedrático de Lengua griega Arqueología cristiana en Granada) y  que debió estar en Jerez , fugazmente, a fines del s. XIX y que dio en escribir esta breve crónica de los tesoros de esta singular biblioteca. Una biografía suya puede encontrarse on line en: https://arteceha.eu/wp-content/uploads/2018/11/gomez-moreno-ceha.pdfLlama la atención la firmeza de la denuncia del intelectual Gómez-Moreno y las precisas pinceladas que ofrece sobre el antiguo monetario, manuscritos, códices, documentos, etc., de dicha colección que el obispo Juan Díaz de la Guerra regaló a Jerez.

Para quien quiera conocer la historia de la biblioteca de la Colegial de Jerez remito a:

1º.-Javier Jiménez López de Eguileta: "El Fondo Colegial del Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera: una reconstrucción de su historia". En: Asidonense, 2013, vol. 8, núm. 8, pp. 177-189

https://www.academia.edu/5331202/El_Fondo_Colegial_del_Archivo_Histórico_Diocesano_de_Jerez_de_la_Frontera_una_reconstrucción_de_su_historia

2º.-José García Cabrera

https://www.revistadehistoriadejerez.com/revista-de-historia-de-jerez/volumen-22-2019/

































 

martes, 11 de agosto de 2020

"Nuevos horizontes en la cultura jerezana" (1936)

El periódico jerezano "Claridad", en 1936, publicaba un artículo del que luego sería alcalde Tomás García Figueras en el que este exponía su visión de la necesidad en Jerez de crear un "centro de investigación histórica", el que luego sería Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Para ello se amparaba en la existencia de varios importantes archivos históricos en la ciudad y en la colaboración de historiadores dispuestos a participar.

En este artículo que aquí reproducimos se observa, particularmente, la conciencia de García Figueras de la riqueza de los archivos jerezanos: municipal, de protocolos y privados.

Las cosas han evolucionado positivamente, el Centro de Estudios Históricos Jerezanos es una realidad desde hace tiempo y se han publicado numerosas monografías y gran cantidad de artículos sobre la historia de Jerez (dentro y fuera de ese centro de estudios), pero los preciosos archivos siguen esperando mejores tiempos para salir de la precariedad en que se encuentran. Entonces hubo un plan, un camino, empeño, ganas de avanzar y gente esforzada para realizarlo; hoy no, hoy estamos estancados en el duro capítulo de las infraestructuras insuficientes.