miércoles, 30 de marzo de 2016

El paisaje vitícola de Jerez: un tesoro cultural.


Ayer miércoles 30 de marzo tuvo lugar, con una animada y numerosa asistencia de público, una actividad más del I Encuentro de Historia, Cultura y Patrimonio Rural de Jerez. El acto tuvo lugar en el llamado castillo de Macharnudo, o viña El Majuelo,  ó majuelo de Domecq, un lugar impresionante, en un altozano coronado por una espectacular torre, desde el que se puede disfrutar de unas inolvidables vistas de la campiña de Jerez.


(Fuente de la información gráfica: http://www.carrascalweb.es/postales/jerez/)


El ponente invitado, José Manuel Aladro (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2993511), fue presentado por César Saldaña, del Consejo Regulador del Vino, quien también hizo luego, en la visita a las instalaciones de la viña, interesantes y valiosas observaciones sobre el negocio vitícola en Jerez, aspectos agronómicos de las viñas, producciones, trabajo generado por las distintas faenas, etc.

José Manuel Aladro, arquitecto de la Universidad de Sevilla y autor de numerosos estudios sobre el mundo del vino, la viña y la bodega de Jerez, hizo una magnífica exposición sobre los aspectos arquitectónicos, culturales y patrimoniales de las viñas de la campiña jerezana. Llamó la atención, entre otras muchas cosas que cabría mencionar, sus alusiones a los fogarines o lugares donde se reunían los trabajadores para hacer la comida, o calentarse y descansar de los trabajos. También hizo mención de las fachadas que se ofrecen al exterior que pueden observarse en muchas casas de viñas de Jerez, con sus típicos pórticos, a base de columnas y arcos, en los que, además de generar sombra y servir para usos diversos -como controlar el proceso de asoleado en los almijares- se descubría un aspecto, llamémoslo social, a través del cual el propietario expresaba su importancia, distinción o relevancia.

La convocatoria, hecha por el GRUPO DE HISTORIA, CULTURA Y PATRIMONIO RURAL DE JEREZ, incluyó también la visita a las instalaciones de El Majuelo, donde pudimos ver un antiguo lagar ubicado en un lateral de la construcción que da acceso a la zona donde se guardan los aperos de la viña. También tuvimos la ocasión de escuchar las oportunas y precisas observaciones de Agustín García Lázaro acerca de los distintos elementos del paisaje (pagos, lugares concretos, vías de comunicación, toponimia, etc.) que pueden observarse desde el punto donde estábamos.

Finalmente, la nueva empresa que se ha hecho cargo de El Majuelo tuvo la gentileza de convidar a todos los participantes a una copita de vino dulce de Jerez servida en vaso ancho con hielo y naranja, lo que fue del agrado de todos y una ocasión perfecta para poder hablar, ya más distendidamente, sobre cultura del vino en Jerez.

(Adolfo López Cepero: Plano parcelario de Jerez, 1904; fragmento de la zona de Macharnudo)


(José Manuel Aladro, Universidad de Sevilla)

(César Saldaña, Consejo Regulador del Vino)

Un mapa singular de la bahía de Cádiz y de Jerez (año 1626)


Acceso al mapa:

En la representación -una singular visión esférica donde la desembocadura de los ríos Guadalete y Guadalquivir protagonizan, junto a la isla de Cádiz, la estampa- se puede observar la ciudad de Jerez en la parte inferior a la derecha.



No olvidar a las víctimas, exigir justicia y reparación (QUERELLA ARGENTINA)


1º.-Querella argentina en Jerez:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2016/03/el-ayuntamiento-de-jerez-debe-apoyar-la.html
http://www.ceaqua.org/la-plataforma-por-la-memoria-democratica-de-jerez-propone-al-ayuntamiento-que-se-querelle-contra-los-crimenes-del-franquismo-en-los-tribunales-de-jerez/

2º.-Detención y muerte de los hermanos Fermín y José Vega Córdoba (Algar, julio de 1949) por José Antonio Jiménez Cubero:
http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/tln_jimenez_cubero_detencion_y_muerte_de_los_hermanos_vega_cordoba.pdf

3º.-Amnistía Internacional ha sacado adelante esta campaña de apoyo a las víctimas del franquismo:



4º.-Campos de concentración declarados "lugares de memoria":
http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/comienzan-los-tramites-para-declarar-lugares-de-memoria-13-campos-de-concentracion-del-franquismo/

5º.-Aprobación en Asturias de una moción de apoyo a la "querella argentina":
http://www.20minutos.es/noticia/2701476/0/aprobada-proposicion-apoyo-querella-argentina-contra-crimenes-franquismo/

6º.-
http://www.eldiario.es/sociedad/argentina-interrogar-Espana-imputados-franquistas_0_497300898.html

7º.-

http://doc.ganemosjerez.es/index.php/s/rHq9YFPJRfiKVZd#pdfviewer

Un breve reportaje sobre el Archivo Municipal de Jerez (marzo 2016).


8 curiosidades y 10 joyas del archivo municipal que debes conocer

Conocemos algunos de los secretos y documentos más importantes que alberga la histórica institución de la mano de su encargado, Cristóbal Orellana.

27-03-2016 / 09:00 h.

Siglos de historia, mil y una historias. Hablar de lo que contiene el archivo municipal daría para 20 reportajes. O más. En el enjuto despacho de su responsable técnico, Cristóbal Orellana, comenzamos a hacernos una idea de lo que aquí vamos a encontrar. “En el momento en que nace la ciudad, nace el archivo”, nos dice, y lo explica. Cuando Alfonso X El Sabio reconquista Jerez, todos aquellos que lucharon por la ciudad recibieron una parcela de terreno, y eso quedó reflejado en documentos que todavía perviven. Ese fue el comienzo del archivo, que tradicionalmente siempre ha estado en el mismo edificio del Ayuntamiento hasta que en 1986 se traslada a su actual ubicación en la plaza del Banco. Eso sí, Orellana se empeña en destacar que la colección de la Biblioteca es totalmente diferente a la del archivo, a pesar de que uno y otro comparten las mismas dependencias. En esta ocasión queremos destacar un puñado de curiosidades y diez joyas que merecen la pena dar a conocer.


Curiosidades

1. Un archivo, varias sedes

El archivo municipal de Jerez es tan amplio que el edificio de la plaza del Banco no puede albergar todos los documentos. Así, el Ayuntamiento lo ha dividido en varias dependencias, siendo uno de los más importantes el que se ubica en los bajos de la estación de autobuses, que guarda importante documentación bodeguera. Ahora el Ayuntamiento ha anunciado que pretende trasladar parte de esta colección a las antiguas oficinas de Díez Mérito, antigua sede de Relaciones Laborales.


2. Una documentación imposible de cuantificar


El archivo alberga un número de documentos imposible de cuantificar, si bien estos se engloban en legajos. En el momento de la elaboración de este reportaje el equipo del archivo había cuantificado 5.543 pero, como decimos, cada uno de estos aglutina diferentes unidades documentales que pueden ser libros, cartas o documentos sueltos. Y a eso hay que sumarle los legajos que todavía no están numerados…

3. El siglo XX también existe en el archivo

Hablar del archivo municipal hace pensar a cualquiera con documentos con siglos de historia. Y efectivamente es así. Los más antiguos son privilegios en pergaminos de los siglos XIII y XIV, si bien no son más de 25 ó 30. De ahí en adelante hay muchísimos más documentos y, como se empeña en decir Cristóbal Orellana, el siglo XX también existe, con algunos de gran valor que dan a entender cómo fue el pasado siglo, sobre todo sus primeros y complicados años. Más adelante veremos algún ejemplo. Siga leyendo.


4. Un archivo municipal atípico…

Archivo municipal. El nombre ya lo dice y daría a entender que todo lo que aquí se encuentra tendría que tener relación con el Ayuntamiento. Pero en ese sentido, como nos explica Orellana, el de Jerez es atípico puesto que alberga documentación que no sólo pertenece al Consistorio. Como señalábamos antes, en las dependencias de la estación de autobuses hay de temática bodeguera, mientras que en las de la plaza del Banco hay actas notariales desde el siglo XVI a la actualidad, archivos de coleccionistas privados o papeles de quintas, esto es, toda la documentación relativa a los reclutamientos y remplazos del servicio militar en Jerez.

5. … y vivo

Los papeles no sólo sirven para documentarse y conocer nuestro pasado, también para seguir construyendo el presente y futuro. Entre esa documentación municipal hay licencias de obras y de aperturas de negocios desde 1960 hasta 1982 que se siguen usando en la actualidad ya que los técnicos municipales las reclaman cada vez que se va a tramitar un expediente que ya está instruido.

6. Un archivo con aspecto de búnker

A simple vista, el archivo tiene aspecto de búnker y hasta cierto punto lo es. No hay más que recordar que el edificio albergó en su día el Banco de España y fue en su semisótano donde se guardaba el papel moneda, por lo que era la zona más protegida. De hecho, tras una de las muchas estanterías del complejo se divisa la puerta blindada de la principal caja fuerte del antiguo banco.




7. Las medidas de seguridad

Controlar la humedad se antoja fundamental para que los documentos no se pierdan. Decíamos que esta parte del complejo se concibió para albergar los billetes, por lo que se diseñó de manera que la humedad y la temperatura fueran constantes. Actualmente se mantiene al 75 por ciento, ligeramente superior a los 60 que serían recomendables, pero como explica Cristóbal Orellana, esto no es tan importante como que se produjeran oscilaciones bruscas, lo cual no es el caso. De otro lado existen detectores de humo y cada dos años se hacen siete inspecciones para luchar contra la polilla, el principal enemigo del papel.

8. La edad de los documentos

¿Qué antigüedad tiene que tener un documento para llegar al archivo? Como señala Orellana, hay diferentes edades. Una es la administrativa -cinco años-, otra la intermedia -hasta los 15 ó 20- y luego está la histórica, a partir de los 20 años. Por ejemplo, un acta de un pleno de 2016 no llegará hasta aquí hasta pasados 25 años, ya que estos se seguirán usando en el futuro. Y otra curiosidad. Éstos son los únicos documentos que no son susceptibles de ser digitalizados.

Las joyas

1. Actas capitulares del Ayuntamiento (1409-1430)

Las actas capitulares eran documentos municipales en los que se discutía temas de vivienda, comercio, producción agrícola y ganadera, cuestiones políticas, hacendísticas y de guerra. Estas actas en concreto abarcan desde 1409 a 1430 –nada menos que 60 años antes de que Colón descubriera América- y se reflejan los nombres de los regidores, jurados y temas que trataban. Llama la atención el papel, que a pesar de ser convencional se encuentra en bastante buen estado, así como la tinta, de gran calidad puesto que el texto es aún perfectamente legible. Al trasluz se divisan líneas verticales, denominadas corondeles, y marcas de agua.



2. Reglamento sobre la vendimia (1483)

Uno de los documentos más curiosos del archivo y una verdadera biblia sobre el jerez. Fechado en 1483, forma parte de las actas capitulares y se trata de una reglamentación municipal sobre cómo había que hacer la vendimia en Jerez. Se habla, por ejemplo, sobre cómo había que solear la uva, o cómo había que hacer las botas y qué medidas y capacidad tenían que tener. Rescatamos una curiosa cita: “Que ninguna persona sea osada de echar agua en el lagar ni en las botas que se han de cargar”.


3. Pleito entre Jerez y el duque de Arcos sobre los términos municipales (1712)

En la antigüedad eran muy comunes los pleitos por asuntos de territorialidad, hasta el punto que se consideraba casus belli (motivo de guerra) que por ejemplo se cambiara de sitio un mojón que delimitaba una frontera o unos terrenos, lo que hacía que se movilizara a la llamada milicia concejil para buscar y darle su merecido a los causantes de tal afrenta. En este caso nos encontramos con un documento de 1712 que trata un pleito entre la ciudad de Jerez y el duque de Arcos sobre los términos de ambos municipios. Lo curioso es que el documento incluye un mapa que parece hecho desde lo alto de una montaña de la sierra en la que se divisan diferentes localidades, cuevas como las de Las Motillas y el río Majaceite. El documento viene con el sello real –el timbre de la época- y el escudo del rey.

4. Obra en el puente de Cartuja (1778).

Otro curioso documento. Un expediente de una obra de remodelación en el puente de Cartuja que incluye un plano, bastante aparatoso con la “planta, cortes y alzado y del molino y venta”. La escala es de 200 pies castellanos (el pie castellano mide 0,27 metros) y como se aprecia el dibujo y el trazado del puente es muy preciso. Según reza, el arquitecto titular de la obra fue Manuel de Godoy.

5. Libro de sentencia de términos (1434)

Como decíamos en el documento 3, los pleitos por asuntos de territorialidad eran comunes. En este caso hablamos de un libro de sentencia de términos, fechado en 1434, en la que el juez Alfonso Núñez verifica una presunta irregularidad en una mojonera en unas tierras.

6. Reclamación de viviendas dignas en San José del Valle (1947)

Como señalaba Cristóbal Orellana, el siglo XX también existe en el archivo. En este caso nos encontramos con un expediente fechado en 1947 que si bien no tiene demasiado carácter histórico tiene mucho de interés por el hecho de comprobar cómo se vivía en la antigua pedanía de San José del Valle, hoy ya municipio independiente de Jerez, por aquella época. Como vemos por fotografías adjuntas al documento, sus habitantes vivían en humildes chozas y es por ello que solicitan al Ayuntamiento, y en concreto al gobernador civil, que dictara medidas para la construcción de viviendas dignas.


7. Bando de guerra del comandante Salvador de Arizón (1936)

Más del siglo XX, en este caso un curioso a la par que inquietante documento. Nada menos que el bando de guerra que el comandante Salvador de Arizón publicó en Jerez el 19 de julio de 1936, un día después del alzamiento. En el mismo se advierte a la población de que las cosas ya han cambiado, por lo que se decreta un listado de cosas que había que cumplir a rajatabla si no se querían tener problemas. Entre estos puntos destacamos los que dicen que “todos los buenos patriotas deberán pasar por esta comandancia para recibir órdenes sobre el mantenimiento del orden”; la obligación de los propietarios de armas a entregarlas a la Guardia Civil o el cierre de los bares a partir de las 9 de la noche.

8. Acta capitular relativas a provisiones para Colón

Cristóbal Colón realizó cuatro viajes a las Indias, partiendo desde Cádiz en sus últimas travesías. En este acta, escrita y firmada por el escribano de Cabildo, se ordena a determinados vecinos de Jerez que provean con 804 fanegas de trigo al almirante Colón para su viaje.

9. Ratificación del repartimiento de Alfonso X (1326)

Firmado y fechado en Burgos un 21 de abril de 1326, nos encontramos con uno de los documentos más importantes del archivo y también uno de los más llamativos. Se trata de un privilegio original en el que Alfonso XI ratifica el repartimiento que hizo su abuelo Alfonso X tras la reconquista de Jerez. El texto del manuscrito comienza con el crismón, una especie de alegoría en el que se refleja el alfa y omega, el principio y fin de los tiempos. El documento viene con unos cordones de colores, que aún no se han ratificado que sean de aquella época, y un escudo con vivos colores, los cuales tampoco se sabe si fueron retocados posteriormente.

10. Libro del repartimiento (1338)

La joya de la corona del archivo, en palabras del propio Cristóbal Orellana, en el que se refleja el repartimiento de posesiones que Alfonso X concedió a los jerezanos que participaron en la reconquista de la ciudad. Hay que señalar, no obstante, que este antiquísimo documento no es el original, sino una copia del que se escribió en 1268. Su encuadernación tampoco es la primigenia, sino una imitación de 1964 realizada por la restauradora y especialista en encuadernación antigua Josefína Ruiz de Lassaleta. Orellana señala que además de este repartimiento urbano tuvo que haber otro sobre el Jerez rural, desgraciadamente perdido en el siglo XVI.


Cristóbal Orellana con el Libro del Repartimiento            Foto: Juan Carlos Toro, @carletetoro



El poema de Pemán a Tomás Domecq y otras anécdotas de la guerra civil en Jerez.


La Guerra Civil está llena de anécdotas de todo tipo y significación. Muchas de ellas, la mayoría, aún son desconocidas porque, aunque pudiera parecer lo contrario, se ha escrito poco sobre la guerra civil. Queda mucho por contar, falta mucho por conocer. La memoria, en realidad, no gusta cuando toca algo que aún vive en nosotros de algún modo. La memoria es muy política, y muy desobediente. Difícilmente se la puede acallar. Se puede intentar hacerlo con mayor o menor éxito, pero, finalmente, emerge de alguna forma más o menos prevista y deseada.

Traigo hoy aquí algunos detalles sueltos que merecen la pena ser recordados: 1º) un poema de Pemán escrito a favor de un soldado jerezano, cuñado suyo, del bando nacional, Tomás Domecq Rivero, que estuvo preso en Bilbao pero que regresó a su patria chica tras ser liberada dicha ciudad, 2º) un breve artículo del Vizconde de Casa González, sr. Tomás Martín de Barbadillo y Paúl, que nos habla de cómo muy cerca de la ciudad de Jerez se habilitó rápidamente, justo tras el 18 de julio, un importante aeródromo militar que sirvió a Franco para traer tropas de África a Andalucía, y 3º) un bando militar de 31/08/1936 de Queipo de LLano en donde este prohíbe tomar todo tipo de fotografías sin su permiso en "su" zona.

Son anécdotas de un tiempo ya pasado al que debemos asomarnos tratando de comprender cómo nuestros abuelos no consiguieron ponerse de acuerdo a favor de la vida y la libertad gracias al empeño antidemocrático de unos cuantos generales enloquecidos que lograron imponer en Jerez y en todas partes un modo de vida caduco, injusto, represivo y triste.


1º.-"Diálogo de la vuelta del prisionero" (José Mª Pemán)




2º.-Aeródromo de Zarandilla (Jerez)


(fuente: http://guerracivildiadia.blogspot.com.es/2013/03/mohamed-ben-mizzian-1897-1975.html)





"El inicio de la guerra civil provoca un traslado masivo de tropas desde el norte de África a la península. Se improvisa, para ello, un aeródromo en Jerez, en la zona de Zarandilla, dos kilómetros al sureste de Jerez, que es utilizado por primera vez el 29 de julio de 1936. Durante el conflicto, un grupo de bodegueros recauda fondos para adquirir un aeroplano, pero se destinarán finalmente a la construcción de un aeródromo" (http://www.aena.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Jerez/es/Page/1048519503397/Historia.html)

"Sin embargo, su potencial económico poco tuvo que ver con la creación del aeródromo, que tuvo un papel decisivo en la primera fase de la Guerra Civil, porque Jerez sirvió de escala para el traslado masivo de tropas del general Franco desde el norte de África a la Península, en lo que la propaganda de la época vendió como «el primer puente aéreo de la historia». En primera instancia, los sublevados contra la Segunda República improvisaron un aeródromo en la zona de Zarandilla al sureste de Jerez, que fue utilizado por primera vez el 29 de julio de 1936" (http://www.lavozdigital.es/cadiz/pg060504/prensa/noticias/Temas/200605/04/CAD-SUBARTICLE-001.html)

(Notas biográficas del Vizconde de Casa González: -Tomás Martín de Barbadillo y Paúl-:

3º.-Bando de Queipo de Llano prohibiendo sacar fotografías en "su" zona de guerra:

Este bando se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Jerez (AMJF, AHR, C. 16, Nº 9):

martes, 22 de marzo de 2016

Visita guiada al Archivo Hco. Provicial de Cádiz (martes 29 de marzo)


Tuvo lugar, el pasado martes 29 de marzo, dentro del ciclo El espejo de la memoria (organizado por el Archivo Municipal y por el Ateneo de Jerez), la visita al Archivo Hco. Provincial de Cádiz. De la mano de Manuel Cañas, su director, visitamos el archivo entero: salón de actos -donde pudimos apreciar una selección de interesantes documentos históricos de Cádiz-, taller de restauración, sala de investigadores, recibidor (con "el documento del mes"), depósitos y, finalmente, subida a la torre de la casa de las cadenas (1692), donde disfrutamos de una espectacular vista de Cádiz. Las 15 personas que componíamos el grupo quedamos sorprendidos y encantados con la visita a este espléndido archivo donde se alberga una gran cantidad de documentación histórica sobre Jerez.


=========
Dentro del ciclo "El Espejo de la Memoria"
Actividad Cultural organizada por el Archivo Municipal de Jerez y el Ateneo de Jerez

-Hora de salida: 16:15 h. de los aparcamientos de Merca 80 San Benito (Jerez).

*Saldremos con los coches propios; si alguien no tiene vehículo o dificultad para llevarlo que se presente en la salida y nos repartiremos.

-La visita comienza a las 17'00h. en Cádiz en el mismo Archivo Hco. Provincial, c/ Cristóbal Colón, 12 (Cádiz)

*Las personas interesadas tienen que apuntarse en el Ateneo: 956.33.06.05

(Archivo Hco. Provincial de Cádiz)




El Ayuntamiento de Jerez debe apoyar la "querella argentina" porque en Jerez asesinaron a más de 400 personas en 1936.


TEXTO DIVULGADO POR LA PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE JEREZ:

LA <<PLATAFORMA POR LA MEMORIA
DEMOCRÁTICA DE JEREZ> PRESENTARÁ AL PLENO
MUNICIPAL UNA MOCIÓN PARA QUE EL
AYUNTAMIENTO DE JEREZ APOYE LA LLAMADA
“QUERELLA ARGENTINA”CONTRA LOS CRÍMENES
DEL FRANQUISMO.-
En 2013 ya el Parlamento Andaluz, a instancias del PSOE-A y con apoyo de IU-LV-CA, aprobó una proposición no de ley (nota 1) por la cual la cámara expresó su apoyo a la causa abierta por el Juzgado número 1 de Buenos Aires sobre los “delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977″. Recientemente, también la Diputación de Sevilla lo ha hecho (nota 2). El Ayuntamiento de Sevilla, por su parte, ha dado vía libre a la creación de un Instituto Municipal de Memoria Democrática (nota 3), iniciativa que igualmente, aunque con otros nombres, han asumido ya la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Cádiz.

La represión franquista en Andalucía (Cristóbal Orellana):




Ahora en nuestra ciudad, la <<Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez>>, a través de los partidos políticos IU y Ganemos Jerez, presentará una moción para que el Ayuntamiento se persone ante la justicia y actúe.

…tras más de 30 años de democracia aún haya miles de ciudadanos que no saben dónde están los cadáveres de sus familiares. “Las familias tienen derecho y el Estado tiene la obligación y el compromiso con esta familias para que puedan dar digna sepultura, mientras que no lo hagamos la democracia tendrá una deuda pendiente”(C. Aguilera)… sigue pendiente un debate público y profundo sobre las “violaciones sistemáticas de los derechos humanos y los crímenes cometidos bajo la dictadura de Franco”… “aún no se ha llevado a cabo un inventario completo acerca de las vulneraciones de los derechos humanos cometidos durante esos casi 40 años”.

En esta propuesta de moción para que el Ayuntamiento de Jerez apoye directamente la llamada “querella argentina”(Causa 4591/10 contra los crímenes del franquismo), la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez va a pedir, entre otros, los siguientes puntos:

PRIMERO.- Que el Pleno del Ayuntamiento inste al Gobierno de la Ciudad a interponer querella criminal ante los juzgados de Instrucción de Jerez de la Frontera a los efectos de iniciar investigación por crímenes contra la humanidad cometidos desde el 17 de julio de 1936 fecha del golpe de Estado y durante la dictadura franquista en la ciudad, de manera que se conozcan las circunstancias en que fueron perpetrados, quiénes fueron sus responsables y, en su caso, se proceda a imputación y procesamiento, juicio y condena, dando traslado de este acuerdo al Juzgado Nacional de lo Criminal y Corrección Federal número 1 de Buenos Aires (República Argentina), querella 4591/2010.

SEGUNDO.- Que el Pleno del Ayuntamiento inste al Gobierno de la Ciudad a recordar la memoria histórica y hacer justo homenaje a los miembros de la Corporación Municipal, trabajadores y funcionarios que fueron víctimas del golpe y la dictadura.

y TERCERO.- Que el Pleno del Ayuntamiento inste al Gobierno de la Ciudad a fomentar, apoyar la investigación y recogida de información acerca de los crímenes cometidos y lugares de enterramientos con el fin de esclarecer la verdad de los crímenes del franquismo y la reparación del dolor de los familiares de las víctimas.

Notas:
-nota 2:

lunes, 21 de marzo de 2016

No hay que politizar la Semana Santa de Jerez usando antecedentes históricos inciertos.


No veo bien que la alcaldesa de Jerez haya ido a la catedral, hoy lunes santo, a entregar simbólicamente la vara de la alcaldía a la imagen del Cristo de la Viga. No lo veo bien porque estamos en un estado aconfesional, según la Constitución, y muchos ciudadanos pensamos que ese tipo de gestos no nos representan a todos, sino solamente a los católicos. La vara de alcaldía, esto es obvio, no debe ser usada para fines religiosos. La Constitución no ampara esos gestos. Las autoridades civiles y militares no deben, sin la autorización gubernamental o judicial competente, usar los atributos democráticos de poder legalmente establecidos para fines particularistas, religiosos, etc.

Tampoco creo que esa supuesta tradición de entregar simbólicamente la vara de alcaldía al Cristo de la Viga sea cierta. Por lo que he podido documentarme, aunque no lo he hecho con detenimiento, he podido ver que la hermandad del Cristo de la Viga nombró presidentes honorarios suyos, en noviembre de 1947, al alcalde de la ciudad y a otras autoridades y personalidades locales, así como que en los desfiles procesionales solía haber una representación municipal destacada. También esa hermandad nombró hermana mayor honoraria, en octubre de 1952,  a Carmen Polo de Franco. Pero nada más, esa tradición de entregar la vara de alcaldía al Cristo de la Viga no parece tener antecedentes históricos en Jerez. No conozco ningún precedente respecto a esa entrega simbólica. Este gesto, poco acorde con el siglo XXI y con los valores de nuestro estado social y de derecho, es nuevo y quizás tenga su verdadero origen, simplemente, en el presente contexto del conocido deseo del PSOE local de congraciarse con las hermandades para que el PP no le haga sombra electoral en ese ámbito de la vida local. El PSOE no quiere, ante el mundo de las hermandades, parecerse a Podemos... aunque Podemos, todo hay que decirlo, no ha dicho mucho que digamos respecto a estos asuntos.

En un blog asociado a la hermandad de la Catedral no se dice otra cosa que: “Una representación corporativa de todos estos estamentos, sobre todo del Ayuntamiento, formaba parte del desfile procesional de esta cofradía hasta 1975, costumbre que se suprimió al año siguiente, 1976


Aunque no sea un asunto trascendental para la vida -por lo demás tan complicada- de esta ciudad, la lucha política entre el PP y el PSOE no debería incluir episodios como el que estamos comentando. No debería usarse la vara de alcaldía para fines político-religiosos que no están mencionados ni en la Constitución ni en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. La Semana Santa debería desarrollarse con normalidad, politizarla no es bueno para nadie.

=============

-Mamen Sánchez mantiene la entrega del bastón de mando de Jerez al Cristo de la Viga:

Los documentos sobre Jerez en el Archivo Histórico Nacional.

El lunes 28 de marzo tendrá lugar en Madrid, en el salón de actos de la c/ Serrano nº 115, una jornada conmemorativa del 150 aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional. Actualmente, la directora del centro es Carmen Sierra Bárcena y el subdirector es José Luis La Torre Merino, autor de títulos especializados como Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales. La riqueza de este Archivo es enorme y en él se concentran, efectivamente, la médula espinal y la esencia de la historia de este país.

Jerez se halla representada en esta increíble colección documental de un modo bastante notable y casi desconocido para la mayoría. Veamos, para empezar, la gran cantidad de documentos relativos a iglesias y conventos de Jerez. Sobre la iglesia de san Dionisio encontramos 8 libros y un legajo entre el siglo XVII y el año 1800; sobre San Mateo 1 legajo y 3 libros entre los siglos XVI y XIX; sobre el convento de la Santísima Trinidad 6 legajos y 7 libros; sobre la iglesia de San Juan de Letrán 2 legajos y un libro entre los siglos XVI y XIX; sobre el convento de El Carmen 6 legajos y 7 libros hasta el siglo XIX; de la Colegial 9 libros y 1 legajo entre los siglos XVI y XIX; de la iglesia de Santiago 1 legajo y 8 libros; de la iglesia de San Juan 1 legajo y 1 libro; del convento de Madre de Dios 2 libros y 1 expediente; del convento de la Concepción de Jerez de la Frontera 1 libro del s. XVIII; del convento de San José 3 libros y 2 legajos de los siglos XVII a XIX; del convento de Nuestra Señora del Socorro 8 legajos y 11 libros entre los siglos XVI y XIX; del monasterio de San Cristóbal 5 legajos y 3 libros; del monasterio de La Cartuja 8 documentos en pergamino, 17 legajos y 43 libros entre el año 1318 y el siglo XIX; del convento del Espíritu Santo 3 legajos y 1 libro de los siglos XVII a XIX; del convento de Nuestra Señora de la Concepción (franciscanas menores observantes) 2 libros y 1 expediente; de la iglesia de San Marcos 2 legajos y 5 libros hasta el siglo XVIII; de la iglesia de San Lucas 5 libros entre 1828 y 1842; del convento de Jesús y María 2 legajos y 2 libros hasta el año 1836; del convento de Nuestra Señora de Belén 2 libros y 1 legajo; de la iglesia de San Miguel 1 legajo y 9 libros entre 1584 y 1810; del convento de Nuestra Señora de Gracia 5 legajos y 1 libro de los siglos XVI a XIX; del convento de la Vera Cruz 2 libros y 4 legajos hasta el año 1814; del convento de Nuestra Señora de la Merced 11 legajos y 15 libros del siglo XV al XIX; del convento de San Francisco 2 libros y 1 legajo hasta el año 1818; del convento hospital de Nuestra Señora de la Candelaria 1 legajo; y del convento de San Juan Bautista 1 libro del siglo XIX.


Pero si, además, a través del sistema de búsqueda informática PARES, menudeamos entre las distintas secciones del Archivo Histórico Nacional veremos que los expedientes digitalizados que tratan sobre nuestra ciudad son muy numerosos. Veamos algunos de ellos.

En la sección Consejo de Indias nos encontramos un “Recurso de injusticia notoria introducido por Antonio Pareja, vecino y comerciante de Jerez de la Frontera, como síndico del concurso de acreedores a la Casa de Comercio Juan Haurie y Sobrinos, de la misma población, de las providencias dadas por el Juez de Alzadas del Consulado de Cádiz en los autos contra Juan Carlos Haurie, socio único de dicha casa, y Tomás Galarza, interventor de la misma, sobre habilitación de Juan Carlos Haurie para continuar los negocios de ella” (1827). (CONSEJOS, 20266, Exp.1)

En la sección Junta Central Suprema Gubernativa del Reino nos encontraremos con este interesante expediente digitalizado: “Asonadas y asesinatos. Alboroto popular de Jerez de la Frontera del 27 de febrero de 1809 motivado por la desconfianza de los ciudadanos hacia los 800 prisioneros franceses recluidos en la ciudad y los nacionales avecindados reclusos. Entre las quejas, los vecinos se sentían agraviados porque los reclusos estaban exentos del alistamiento en el ejército. Joaquín de Mergelina, corregidor de la ciudad, aborta el levantamiento” (ESTADO, 31, E)

Entre los documentos de la sección denominada Depósito de la Guerra hay un expediente relativo a “Bando sobre la creación de una Junta Criminal y de Guardias Cívicas en Jerez de la Frontera para perseguir a los insurgentes, 16 de marzo de 1810” (DIVERSOS-COLECCIONES, 91, N.39)

Nos encontramos una carta de Teófilo Azabal Molina, inspector de educación asesinado en Jerez en 1936 por las autoridades militares golpistas, en la sección Fiscalía del Tribunal Supremo, en donde se dirige a Largo Caballero felicitándole por su liberación (FC-CAUSA_GENERAL, 837, Exp.1, N.45).

Entre los documentos del Concejo de la Mesta relativos a Jerez hallamos una “Ejecutoria contra vecinos de Jerez, por haber roto, labrado dehesas sitas en los términos de la ciudad, tierras de paso, pasto y aprovechamiento de los ganados de la Mesta. 1592-1593” (DIVERSOS-MESTA, 106, N.5)

En los documentos de Sala de Alcaldes de Casa y Corte aparece un “Expediente formado en virtud de una orden comunicada por el duque del Infantado, presidente del Consejo de Castilla, al gobernador de la Sala de Alcaldes acompañada de un oficio remitido al primero por Bernardo de Reinoso, regente de la jurisdicción de la mencionada localidad gaditana donde dicho individuo [Juan Coronado] tenía abierta una causa criminal por hurto de un colchón desde junio de 1816” (CONSEJOS, L.1409, Exp.100)

Entre los documentos de la Comisaría Regia General de las Andalucías se encuentra un curioso expediente, cuyos 159 primeros folios se dedican a Jerez, titulado: “Registro de órdenes y oficios expedidos por el conde de Montarco, comisario regio general de Andalucía, dirigidas al prefecto de Jerez de la Frontera y a los subprefectos de Cádiz y Ronda, aunque también se recogen órdenes dirigidas a otras autoridades, civiles y eclesiásticas, de la prefectura, 1811-1812” (CONSEJOS, L.1745)

En la serie de documentos de la Santa Inquisición se halla uno relativo a “Alegación fiscal del pleito criminal de Juan Pereira, médico, con los otros médicos de Jerez de la Frontera, por haber dicho que era de mala raza, 1745”. (INQUISICIÓN, 3739, Exp.62)



En la sección Secretaría de Estado y del Despacho de Estado  se encontrará otro expediente sobre “Comisión del corregidor de Jerez, encargado por la Junta Central Suprema para la construcción de un canal desde el Guadalquivir al Guadalete. Contiene oficio del corregidor de Jerez a Francisco Saavedra, secretario del despacho de Estado, remitiendo un oficio de José Fornelli, y minuta de oficio del referido secretario, 1809” (ESTADO, 3082, Exp.36)

Entre los documentos del Ministerio de Ultramar consta uno “Sobre la protesta del provisor eclesiástico por las medidas tomadas por el capitán general respecto a fray Juan Antonio Quirós, carmelita calzado, a quien se ha enviado a la Península bajo partida de registro por considerar sus ideales perjudiciales. Posteriormente, el gobernador militar de Cádiz comunica que la mala conducta observada por el citado religioso ha obligado a trasladarle al convento de Jerez de la Frontera, 1826” (ULTRAMAR, 2005, Exp.4)


Hay muchísimos más documentos sobre Jerez en el Archivo Histórico Nacional. Solamente hemos querido aquí señalar algunos con motivo del 150 aniversario de la creación de dicho Archivo a través del “Real decreto organizando un Archivo Histórico Nacional” (Gaceta de Madrid de 31 de marzo de 1866) y del nombramiento de su primer comisario regio Tomás Muñoz y Romero.

=============



http://www.diariodejerez.es/article/opinion/2250774/los/documentos/sobre/jerez/el/archivo/historico/nacional.html



viernes, 18 de marzo de 2016

Archivos andaluces para conocer nuestras 30.000 víctimas de la guerra civil.


enlace al vídeo de RTVA:
https://www.youtube.com/watch?v=3zVYX2xf6tA





Documentos sobre la Mano Negra / Garrote vil en Plaza del Mercado


La obra: Los Procesos de la Mano Negra. II. Audiencia de Jerez de la Frontera.
Se puede leer aquí:
https://archive.org/details/procesocontrape00audigoog


Título
Proceso contra Pedro Corbácho, Francisco Corbacho, Juan Ruíz ... [et al.] por asesinato de El Blanco de Benaocaz: Sumario, juicio oral, sentenciaLos procesos de la namo negra
Colaborador
Jerez de la Frontera, Spain. Audiencia
Editor
Imprenta de la Revista de legislación, 1883
Procedencia del original
Universidad de Harvard
Digitalizado
15 Abr 2008
N.º de páginas
373 páginas


El índice que se ofrece en esa web es:


Diligencias practicadas por la Guardia civil
3
de Fernando Gago Campos
11
Diligencia de reconocimiento del sitio donde mataron á Bartolo
17
Diligencias ante el Juzgado instructor 83
23
de Manuel Gago de los Santos
30
de Pedro Corbacho Lago
36
Indagatoria de Manuel Benitez Coriés
42
Indagatoria Je Miguel Carrasco Gil
44
de Antonio Valoro Hermoso IÍ4
127
de José Leon Ortega
139
de Critobal Fernandez Torrejon
145
de Brtolo Gago de los Santos
155
Declaracion de Roque Vazquez García
164
de Pedro Corbacho Legos
174
de Francisco Corbacho Lagos
183
de Fernando Gago Campos
193
de las declaraciones de Francisco Corbacho Lago
50
Ampliacion de la diligencia anterior
56
Declaraciones de los médicos forenses
60
entre Bartolo y Manuel Gago de los Santos y Juan Ruíz
66
Indagatoria de Cayetano de la Cruz expósito
76
Escrito de conclusiones
83
Lista áa testigos de la defensa
90
Lista de testigos
91
Reglamento del Núcleo Tribunal Popular
98
Declaracion de José Fernandez Barrios
104
Declaracion de Rafael Jimenez Becerra 1
117
Declaracion de Francisco Rodriguez
206
de José Lobato Fernandez
213
de Andrés Pomero Perez
219
de Diego del Rio Fernandez
225
Escritos
232
á Salvador Moreno Pinero Antonio Valero Hermoso y Agus
261
Continúa el discurso del Sr Fiscal
269
Discurso del defensor Sr Dastis
278
Discurso del defensor D Adolfo Ruiz Heredero
326
del Sr Barroso
334




Garrote vil en la plaza pública de Jerez

Publicado en Diario de Cádiz el 20 de Abril de 1884. "La justicia de los hombres está cumplida. Ayer, en la plaza del Mercado de Jerez, fue ajusticiado Juan Galán, asesino del ventero de Trebujena. El preso estuvo acompañado toda la noche por dos sacerdotes y no perdió al ánimo en ningún momento. A las cinco de la mañana escuchó misa y después comió algo de pescado y una copa de vino. Los verdugos llegaron un poco más tarde y pidieron perdón al reo. Como es tradicional, estamparon un beso en la mejilla del condenado y procedieron a colocarle la ropa marcada por la Ley. A las siete y media abandonó la cárcel de Jerez, abrazando al director y a los funcionarios. Cientos de personas presenciaron el fúnebre cortejo hasta la plaza del Mercado, donde se levantaba el patíbulo. La ejecución fue contemplada por más de cinco mil personas. Después de ser atado al poste, el reo Juan Galán volvió a proclamar su inocencia y se encomendó a la Virgen. El cadáver del ajusticiado permaneció en el cadalso hasta una hora antes de la puesta de sol. Jerez no vivía una ejecución desde hacía 34 años".