sábado, 20 de noviembre de 2021

Una iniciativa gubernamental para la memoria de los movimientos sociales...

La iniciativa gubernamental no está clara y algunos archiveros profesionales ya han expresado sus dudas [explicación de la nueva iniciativa gubernamental: https://www.eldiario.es/cultura/iceta-crea-archivo-historico-movimientos-sociales-euro-presupuesto_1_8432708.html?fbclid=IwAR18e8N99lG8SHVxWl-c3BBcisSOT3kU4MNFwdZLT6xi0JEMf-bzwqyugIc].

La AEFP expresa en su facebook:

"El 29 de septiembre AEFP presentó un documento con sus aportaciones para el Proyecto de real decreto de creación del Archivo Histórico de los Movimientos Sociales que genera no pocas dudas al no especificar el personal encargado de su gestión, los fondos documentales que lo van a integrar, qué se entiende por movimientos sociales cuyos fondos pudieran ser custodiados por el Estado, en qué régimen se va a producir dicha custodia y por tanto su régimen de acceso, todo ello sin incremento de gasto público" (https://archiverosaefp.org/archivo-moviemientos-sociales/?fbclid=IwAR3MT29mWHcoq7Mq_Mem3m8UVPPPHo0In7pU6vFXxYvnOJuGETmF5QHBnM0)

Real Decreto 880/2021, de 11 de octubre, por el que se crea el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales.

https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/10/11/880





viernes, 19 de noviembre de 2021

Conflicto entre iglesia y estado en las escuelas de Jerez (2ª República)

El historiador José García Cabrera nos presenta un nuevo trabajo, en el último número de la Revista de Historia de Jerez, con el título:


 



http://www.cehj.es/app/download/10621595/231-283.pdf



















 






Un par de significativos párrafos de dicho trabajo:

"En nuestra ciudad fue el inspector de zona Teófilo Azabal Molina el encargado de informar a la Jefatura de Inspección de la provincia. En un borrador de informe de marzo de 1936, titulado Notas sobre la sustitución en Jerez de la Frontera, se describía la situación de la siguiente manera: en esos momentos funcionaban en la ciudad 17 clases servidas por los Hermanos de la Doctrina Cristiana que acogían a un total de 1000 alumnos en unos locales con unas condiciones muy superiores a los que ocupaban las escuelas nacionales. Funcionaban además 9 escuelas de niñas llevadas por monjas cuya matrícula real había sido muy difícil de averiguar, aunque se estimaba que excedía de las 1500, entre matrículas gratuitas y de pago. A la vista de esta situación, Azabal indicaba que en la ciudad la medida más eficiente y rápida para empezar la sustitución de la enseñanza confesional no podía ser otra que la incautación provisional de los centros que ocupaban las congregaciones y la construcción o habilitación en algunas escuelas de monjas de algunas unidades para niñas. 

A su juicio Jerez era una de las poblaciones en que debería hacerse la sustitución con urgencia por la importancia que en ella tenía la enseñanza de confesiones religiosas, aunque para ello sería preciso un gran esfuerzo económico. El Ayuntamiento podía hacer en este sentido poca cosa en esos momentos, pero confiaba Azabal en que en un plazo de 6 meses la ciudad pudiera contar con clases habilitadas para unas 6 clases de niños y hasta 12 de niñas. Consideraba en su diagnóstico que en Jerez hacía falta la creación en total de 25 plazas de maestros y 30 de maestras, 2 de directores maestros y 1 de directora maestra. En definitiva, que la solución casi única en ese momentos era la incautación de locales y a plazo de más de una año la construcción de al menos 3 grandes grupos escolares que con sustitución o sin sustitución son necesarios en Jerez, como reconocía Teófilo Azabal".

El amojonamiento del término de Jerez en 1274

                                       FaceBook del Archivo Municipal de Jerez:

EL AMOJONAMIENTO DE JEREZ EN TIEMPOS DE ALFONSO X (1274)

Es sabido que el original del documento de Alfonso X relativo al deslinde del término municipal de Jerez en 1274 no se conserva en el Archivo Municipal, y que las dos transcripciones más conocidas del mismo que suelen tomarse como referencias son:

1ª.-Gutiérrez, Bartolomé: Historia y anales… de Xerez de la Frontera, Jerez: Imp. de Melchor García, 1887, Libro 2º, pp. 182-135; y

2ª.-González Jiménez, Manuel (Ed.), Diplomatario Andaluz Alfonso X, Sevilla, 1991, 1274, agosto, 3. Cuéllar. Alfonso X aprueba el deslinde de términos entre Jerez, Lebrija y Arcos, efectuado por su hijo don Alfonso Fernández, 416, pp. 440-443.

Pero también se localiza otra transcripción, aparte de las reproducciones del documento que pudieran hallarse insertas en pleitos y sentencias de términos donde Jerez -por unos u otros motivos a lo largo del tiempo- estuviese implicada, en el periódico de El Guadalete de 7 de octubre de 1881, bajo la autoría de Jesús Escudero y Franco. Escudero y Franco fue un médico de sanidad militar fallecido en Jerez en 1885 (véase: https://www.jerez.es/.../Archivo_Municipal/Folletos/148.pdf) y autor de algunos folletos sobre la propagación de la viruela en Jerez en 1882, el cementerio de Jerez en 1883, la clínica de la fiebre tifoidea en 1884, etc.

Como fuente de esta transcripción -que reproducimos más abajo- Escudero y Franco cita: “Academia de la Historia, E. 126, fol. 135”, extremo que nosotros no hemos comprobado.

El arqueólogo Francisco Barrionuevo resume y contextualiza el contenido del documento: “Este primitivo término de Jerez, se localizaría en el confín más occidental del límite de Lebrija, allí donde se cruza con el curso del Guadalquivir y la divisoria municipal de Trebujena, para extenderse hacia el este en línea recta hasta Mesa de Asta y la Sierra de Gibalbín. Dejando atrás Lebrija, y después de compartir frontera durante varios kilómetros con Espera, la línea de demarcación describe una ligera inclinación SE siguiendo durante un largo trayecto el perfil del término arcense hasta alcanzar los Arquillos, en donde se ubica el mojón que departe términos entre Jerez, Arcos e Alcalá. Tras un quiebro de casi 90 grados al oeste la línea delimitadora atraviesa brevemente Alcalá para perderse en un lugar no identificable entre los municipios actuales de Medina y Puerto Real". Además de esta descripción, Pérez Cebada hace hincapié en dos aspectos que tendrán una cierta repercusión en los siglos posteriores. Si por un lado observamos que la corona demostró un cierto celo al señalar con cierta precisión la silueta del término más expuesta a los avatares bélicos, por otro deja en una consciente ambigüedad la banda que se extiende desde el Guadalquivir hasta la desembocadura del Guadalete. Será precisamente en esta zona donde, al compás del desarrollo y avance señorial, se producirán conflictos de términos entre los distintos concejos en aras a la defensa de sus intereses”.




miércoles, 17 de noviembre de 2021

Los Hermanos Fossores en Jerez (1959-1993)

Ayer martes 16, en el Ateneo de Jerez, tuvo lugar la conferencia de Pablo Collado Ávila sobre la historia de los Hermanos Fossores, dentro del ciclo "El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez" (https://www.jerez.es/nc/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/evento_simple_destacados_cultura/?tx_news_pi1[news]=61204)


Muy interesante exposición en la que no faltaron, lógicamente, las diapositivas acerca de la comunidad de los fossores en Jerez:




domingo, 14 de noviembre de 2021

Historia de los hermanos fossores en Jerez.


PRÓXIMA CONFERENCIA del CICLO "EL DOCUMENTO DEL MES DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ" (16/11/2021)

El historiador y profesor Pablo Collado Ávila nos hablará este martes 16, en el salón de Actos del Ateneo de Jerez a las 19,30h., sobre la historia de los hermanos fossores en Jerez:

"La Congregación de los Hermanos Fossores de la Misericordia es un Instituto Religioso de Derecho Diocesano. Fue fundada por Fray José María del Jesús Crucificado el 11 de febrero de 1953. Su misión es realizar la Séptima Obra de Misericordia, es decir, enterrar a los fallecidos, y la Decimocuarta, rezar por los vivos y los difuntos, así como el cuidado y custodia del cementerio. Esta congregación llegó a tener presencia en siete ciudades españolas, siendo una de ellas Jerez de la Frontera, ciudad en la que los hermanos realizaron su labor entre los años 1959 y 1993. A lo largo de esta presentación, analizaremos las características y funciones propias de esta institución, su evolución histórica desde unos orígenes eremíticos hasta la actualidad y su paso por las distintas ciudades donde se establecieron".



miércoles, 10 de noviembre de 2021

Alfonso X concede a Jerez el privilegio de los 30 donadíos (12/X/1269)

FaceBook del Archivo Municipal de Jerez:



"ALFONSO X CONCEDE A JEREZ EL PRIVILEGIO DE LOS 30 DONADÍOS (1269)
Uno de los documentos más antiguos conservados en el Archivo Municipal de Jerez es uno datado en “era de mill e trecientos e siet”, es decir, año de 1269 (si se le restan los 38 años preceptivos para reducirlo de la era hispana a la cristiana). El documento (AMJF, AHR, C. 22, Nº 29) es del reinado de Alfonso X El Sabio y data en 12 de octubre de 1269, mide 0,16 X 0,19cms., está escrito en pergamino y consiste en una merced real al concejo para que no hubiese en nuestro entonces extenso término municipal más de 30 donadíos.
Como se nos explica en la glosa que aparece en la edición de los Privilegios Reales y Viejos documentos de Jerez (Joyas bibliográficas, 1961), “los donadíos... consistían en tierras conquistadas que por abandono o expulsión de sus antiguos dueños habían quedado sin propietarios. Son típicos de la Reconquista. El Rey los concedía como premio a quienes le habían auxiliado con su valor en la guerra. Jurídicamente eran tierras sin pasado y, por tanto, sin gravamen alguno. Por ser bienes muy preciados, en el documento se limita su número, poniendo atención para que no se acumulen en un solo titular. La condición específica de nacer para el derecho por el acto de concesión regia queda clara con la frase <<nos gelo faremos sano por esta nuestra carta>>”.
El hijo del rey Alfonso X del que se habla en este documento debió ser, según la glosa de la edición señalada, Alfonso Fernández, “al parecer hijo natural de Alfonso X y María d’Aulada” (aunque en otra mucha bibliografía se cita a Elvira Rodríguez de Villada como la madre) y quien por aquellas fechas desempeñaba la gobernación de Sevilla. Por eso se lee en el texto eso de “non aya y más de treynta donadios, aquellos que nos enviamos mandar por nuestra carta a don alfonso nuestro fijo”.
El documento que comentamos ya fue transcrito y glosado en “Privilegios Reales y Viejos documentos. VIII. Jerez de la Frontera” (Joyas Bibliográficas, 1961) y en Manuel González Jiménez y Antonio González Gómez: “El Libro del Repartimiento de Jerez...” (Dip. de Cádiz, 1980). No obstante, hemos releído el documento y presentamos aquí la siguiente transcripción del mismo:
Transcripción:
1 Sepan quantos esta carta vieren como Nos Don Alfonso por la gracia de Dios / 2 Rey de Castiella de Toledo de León de Gallizia de Sevilla de Cordova de / 3 Murcia de Jahen e del Algarbe, por fazer bien e merced al concejo de / 4 Xeres, tenemos por bien que non aya y más de treynta donadios, aquellos /5 que nos enviamos mandar por nuestra carta a don alfonso nuestro fijo. Et todo lo al / 6 que finque a los de la villa. Otrosi tenemos por bien que aquellos que y ovieron / 7 donadios fasta aquí que los podan vender a los de la villa en tal manera que / 8 ningun vecino non poda comprar mas de un donadio. Et a qualquier que lo / 9 comprare nos gelo faremos sano por esta nuestra carta. Dada en Toledo domingo / 10 doze dias de othubre era de mill e trecientos e siet annos. Yo Garcia / 11 Ferrandez la fiz escrevir por mandado del Rey".


miércoles, 3 de noviembre de 2021

Glorias xerezanas (Manuel Bellido, 1906) (X)

ROMANCE IX

ALONSO FERNÁNDEZ DE MELGAREJO (1).

(1408)

I

Ganada bizarramente / por el cristiano heroísmo / la inexpugnable Zahara, / que en los elevados picos /

(1) La familia a que pertenecía este xerezano, noble y distinguida en todo el reino, figura notablemente en toda la historia de Xerez hasta muy modernamente. Ya en la época de la conquista aparece Pedro Melgar como enviado de la ciudad a la corte para la instalación de los caballeros del feudo, y Juana Melgar su hermana o hija, casada con Diego de Pavón, alcaide de la puerta del aceituno y progenitor de los Pavones xerezanos. En tiempos de Juan II, se distingue valerosamente ALONSO FERNÁNDEZ DE MELGAREJO. Durante el siglo XV hallábase esta familia muy extendida en la población, figurando mucho Melgarejo entre los principales caballeros de la ciudad. Usan por armas una cruz dorada de Calatrava en campo rojo. (Parada, Hombres ilustres, pág. 288.) Vese dicho escudo unido con el de los Morlas en la severa portada de la casa existente en la calle de San Juan, frente a la plazoleta de Melgarejo, y además en la clave del arco de ingreso de la capilla de Ánimas de San Lucas.

de la accidentada sierra / tiene sus cimientos fijos, / sin miedo a los vendavales / que la azotan de continuo, / ni del temporal medroso / a los salvajes bramidos, / fue enarbolado en sus torres / el regio pendón invicto / con las armas de Castilla / y el redentor crucifijo; (1) / que el Infante D. Fernando / con fervoroso afán quiso, / que en la ciudad conquistada / lucieran a un tiempo mismo, / con la castellana enseña / la santa enseña de Cristo.

(1) «Rindióse el Castillo, y el Infante mandó a Lorenzo Suárez de Figueroa a que lo recibiese en su nombre: el cual puso un pendón con un crucifijo, que el Infante le envió arbolado, en la torre del homenaje, y debajo de él el pendón del Infante con las armas de Castilla.» (P. Rallón, t.° III, pág. 15.)

Liberal y generoso / ordenó que a los vencidos / sin distinción ni reparos, / hombres, mujeres y niños, / se les de escolta y bagaje, / poniéndolos en camino / de la población de Ronda, / en la cual seguro asilo / y protección decidida / han de encontrar sin distingos, / puesto que en poder se encuentra / de los moros fronterizos.

Y en efecto, al sepultarse (1) / del sol los destellos tibios / en el apartado ocaso / entre celajes plomizos, / que melancólico aspecto / daban al fuerte castillo, / en interminable fila, / ellos y ellas confundidos, / mal cuidados y andrajosos, / mustios los rostros cetrinos, / la barba hundida en el pecho, / silenciosos y mohínos, / a descender comenzaron / por el angosto camino / que desde la fortaleza / por entre erizados riscos / y peñascales enormes / y profundos precipicios, / lleva a sendero intrincado, / que de la sierra al abrigo / corre y se pierde a lo lejos / entre jaras y lentiscos.

(1) El día 1° de octubre de 1407 abandonaron los moros a Zahara en número de 458 hombres y cantidades considerables de mujeres y niños.

Y a al pie de la abrupta sierra, / todos con ferviente ahínco / los tristes ojos tornaron / entre llantos y suspiros, / a dar el adiós postrero / al caliente hogar perdido.

II

Fortaleza tan grandiosa / y en tan importante sitio / para abatir la soberbia / del musulmán enemigo, / dueño de la serranía / y sus extensos dominios, / desde Algeciras a Ronda / donde campa a su albedrío, / necesitaba un Alcaide / valeroso y aguerrido / que junto con su nobleza / fuera de su mando digno.

De todos los caballeros / que en la campaña consigo / lleva el castellano Infante, / descuella por lo atrevido / de sus valientes empresas / y por lo noble y altivo, / el bizarro MELGAREJO / cuyo militar prestigio / pregonan tales proezas / y lances tan inauditos, / que por burlas se tomaron / o por relatos ridículos, / a no ser quienes los cuentan / de ellos veraces testigos.

El Infante D. Fernando / de tal verdad poseído, / en él fundó de su empresa / los elevados designios, / y le entregó la alcaidía / satisfecho y convencido, / de que noble de tal fuste / y guerrero de sus bríos, / ni desmaya en el combate / ni se arredra ante el peligro.

Y si con intento honrado / agregamos a lo dicho, / que por el solar paterno / iguala en lo esclarecido / a los más altos linajes / y demás radiante brillo; / realzando todo ello / sin vanidoso optimismo, / una cuantiosa fortuna / y un extenso señorío, / en el término enclavado / de Xerez, donde el castillo, (1) /

(1) Duda D. Diego de Zúñiga en sus Anales de Sevilla, si Alonso Fernández de Melgarejo era 24 de aquella capital, o si de Xerez; a lo cual contesta categóricamente nuestro Bartolomé Gutiérrez, año 1407: «este «apellido de Melgarejo es propio xerezano, y permanece la gran torre y fortaleza llamada de Malgarejo, donde se ganó este apellido, por la conquista de esta gran fortaleza y donde sobre la puerta de la entrada de este castillo están las armas de los Melgarejos, y yo puedo afirmar que lo era el referido propio de Xerez.» En el siguiente año, 1408, confirma su creencia Bartolomé Gutiérrez de ser xerezano el dicho Melgarejo, citando su nombramiento de alcaide de Zahara, que hizo el Infante D. Fernando, por orden de D. Juan II y que aparece en el libro de Cabildo de Xerez en 1410, juntamente con una carta del Condestable de Castilla copiada en dicho libro: en ambos documentos se le reconoce como caballero xerezano.

anuncia la jerarquía / de su glorioso apellido, / tendremos que no hay Alcalde / ni más noble ni más digno / que FERNÁNDEZ MELGAREJO (1) / como guardador solícito / de la ingente fortaleza / de Zahara, que al impío / musulmán le arrebataron / los cristianos aguerridos, / en lucha donde se hicieron / de valor tales prodigios, / como nunca humanos ojos / con sorpresa hubieron visto.

(1) Dice á este propósito el P. Rallón en su Historia de Xerez, tomo III, pág. 15: “Encomendó el Infante D. Fernando la alcaidía de Zahara (3 de octubre de 1407) a Alonso Fernández de Melgarejo, caballero de Xerez, que por ser de la tierra y hombre caudaloso, y con lo que el Infante mandó dar y con lo suyo podía bien tener aquella villa a su servicio y del Rey».

III

Exaltado el sarraceno / hasta el loco desvarío / con la pérdida de Zahara, / traicionero y vengativo / por herencia y por costumbre, / o acaso por propio instinto, / no cesaba de urdir tramas / en la sombra y con sigilo, / para que los vencedores / no reposasen tranquilos / y pagaran su despojo / estando en jaque continuo.

Mas no descansa el cristiano / en los laureles dormido, / que la guerra es su elemento, / el pelear es su oficio, / y si los dos le faltaran / con sus lances imprevistos, / sus vivas escaramuzas, / sus azares atractivos, / que tonifican los nervios / y llenan de regocijo / al espíritu más triste / y al cuerpo más abatido, / entonces, desesperado / por la fuerza del hastío, / acaso la misma vida / considerara un martirio.

Así, salidas frecuentes / hacen contra el enemigo, / cuyas rapaces algaras / e insaciables apetitos, / ni respetan los sembrados / ni del ganado el aprisco, / ni la vivienda del pobre / ni la casa de los ricos, / que igual invade la choza / que el lujoso caserío; / y si en sufiente número / se reúnen impelidos / por la incitante codicia / o por el odio bravío, / como bandada de buitres / o turba de forajidos / intentan dar el asalto / por los peñascos graníticos, / a la ruda fortaleza, / cuyo murado recinto, / impasible a los ataques / y a los intentos malignos / del asalto por sorpresa, / le opone dique fortísimo, / y de sus tretas se burla / con mudo desdén olímpico 

De todas cuantas salidas / ofrecieron más peligro, / siempre de ellas MELGAREJO fue su esforzado caudillo, / y de valor y bravura / tan altos portentos hizo, (1) / que no sólo del muslime / que corrió despavorido / huyendo de la matanza, / sino de los suyos mismos, / fue la admiración y asombro / en grado superlativo.

(l) ALONSO FERNÁNDEZ DE MELGAREJO, fue famoso guerreador en la misma época de los cuatro Juanes, y desde su Alcaidía de Zahara, fue el terror de los moros fronterizos de la serranía de Ronda, verificando contra ellos muy señaladas proezas. (Parada, Hombres ilustres, pagina 141.)

De ahí que su nombramiento / para Alcaide del castillo / y población de Zahara / fuera tan bien recibido, / no ya por el hondo espanto / que a los fieros berberiscos / produce con los efectos / de su probado heroísmo, / sino por la confianza / que su arrojo decidido / a los guerreros infunde / peleando a su servicio; / pues cuando en trances difíciles / contra los moros se han visto, / con su alentador empuje / y su inacabable brío, / la disputada victoria / por completo han conseguido: / que mucho puede el ejemplo / cuando amenaza el peligro.

IV

Noticioso MELGAREJO / de los torpes latrocinios / que cerca de Grazalema, / cual feroces beduinos / cometen los musulmanes, / sin que puedan resistirlo / ni con súplicas y ruegos / el honrado campesino / ni de los pueblos cercanos / los temerosos vecinos, / ordenó que su teniente / Juan Rodríguez Vallecillo, / a reprimir se aprestase / atropellos tan inicuos, / que están reclamando a voces / pronto y ejemplar castigo.

Además, de la campiña / son los dueños exclusivos, / y en lo que no devastaron / al pasar, duros e impíos, / allí los ganados pacen / sosegados y tranquilos, / que al pastor arrebataron / como turba de bandidos; / y ¡ay! del que osado se atreva / a reclamar, que de fijo, / será por los malhechores / primero muerto que oído.

—Pues bien; todo ese ganado / por la rapiña adquirido, / hay que tomarlo por fuerza, / ¿oís? el Alcaide dijo; / y si para rescatarlo / mi ayuda fuese preciso, / desde ahora cuente con ella / el teniente Vallecillo.—

Levantando éste los ojos / que tenía en el suelo fijos / mientras el Alcaide hablaba, / con un gesto afirmativo / contestó respetuoso / yendo á cumplir lo exigido.

Pasados unos momentos, / en el patio del castillo / y en direcciones diversas / se oyeron claros, distintos, / en algazara confusa, / muchos y varios ruidos, / ya el arrastrar de las lanzas / con estridente chirrido, / ya al remover las monturas / el choque de los estribos, / ya el patear del caballo / y su impaciente relincho, / ya de quien sube o quien baja / los pasos firmes y vivos, / las voces de los que piden / algún objeto preciso, / y por último, el mandato / severo é imperativo / de ¡en marcha! ¡pronto! / con sequedad repetido.

El más profundo silencio / reinó después del bullicio, / y empezaron los jinetes / al mando de Vallecillo, / con seriedad mal fingida / y placer mal contenido, / a marchar uno tras otro / hacia el ferrado rastrillo, / y a descender comenzaron / prudentes y precavidos, / por lo áspero y pedregoso / del empinado camino.

V

Aun bañaba el Occidente / el resplandor vespertino, / que pálido se asomaba / entre girones tupidos, / cuando recibió el Alcaide / un breve y urgente escrito / que apresurado le manda / su teniente Vallecillo.

Qué pueda decir, se ignora; / pero se sabe de fijo / que ha de ser cosa muy grave, / según lo duro y fruncido / que le ha puesto el entrecejo / al Alcaide del castillo; / hay además otro dato / comprobante y fidedigno / de la gravedad que encierra / el pliego que ha recibido, / y es que, alterado y nervioso / a su ballestero ha dicho:

—Los caballos y peones / estén todos pronto listos, / para partir enseguida / do se encuentra Vallecillo.—(1)

(1) Aunque no hemos podido encontrar la fecha exacta de esta expedición, y por consiguiente la de la gloriosa hazaña que reseñamos en este Romance, puede asegurarse sin muy sensible error, que fué en los últimos días de Febrero ó primeros de marzo de 1408.

A la siguiente mañana / y en la mitad del camino, / el galopar escucharon, / lejano pero distinto / de numerosos corceles, / a juzgar por el bullicio; / y torciendo el derrotero / se emboscaron con sigilo / en una espesura agreste / de altos y copudos pinos.

A poco, tropel cercano / y confuso vocerío, / de los que ocultos estaban / claro llegó a los oídos, / y observaron con asombro / a los nuestros perseguidos / y acosados por las tropas / del musulmán enemigo.

Cayendo los emboscados / sobre ellos de improviso, / se trabó tan fiera lucha / y horrible, desde el principio, / que el estridor de las armas, / los desaforados gritos / desesperados, rabiosos, / cual salvajes alaridos; / las blasfemias de los unos / por el tajo recibido, / las injurias de los otros / cegados y enfurecidos; / la general barahúnda, / el infernal laberinto / de golpes, acometidas, / de lamentos y gemidos / que angustiados se escapaban / del que rodaba vencido; / todo este fiero alboroto / sanguinario y terrorífico, / anonadaba, turbando / el ánimo y los sentidos; / y no es fácil se prolongue / ni fácil el resistirlo, / que aunque ha llegado el combate / hasta el brutal paroxismo, / son demasiado los muertos, / bastante más los heridos, / y muchos son los que huyen / por el terror impelidos, / gritando como dementes / presa de febril delirio.

Del heroico MELGAREJO / no han desmayado los bríos, / y la vengadora espada / que esgrime feroz y activo, / ni tiene un punto reposo / ni tajo con desperdicio.

Así, que su fuerte acero / tales miedos ha infundido, / que los muslimes, mermados / con muertos y fugitivos, / de impotente desaliento / dejan entrever los signos, / que en vano velar pretenden / con mal oculto artificio; / y aprovechando los nuestros / tan favorables indicios, / el último esfuerzo hacen, / y de ¡Santiago! al grito / alzado por MELGAREJO, / rabiosos y enfurecidos / se arrojan como leones, / y dan sobre el enemigo / tan tremenda acometida / y golpe tan decisivo, / que al fin quedó el sarraceno / derrotado y sometido.

VI

Está de fiesta Zahara, / todo en ella es regocijo; / pues la locuaz alegría / y el contento sugestivo, / rápidos como el incendio / todo el pueblo han invadido, / desde la choza del pobre / a la vivienda del rico; / y en el pecho zahareño / da el corazón tales brincos, / que en la garganta se ahoga / del loco entusiasmo el grito; / y hay quienes lloran de júbilo, / que también el llanto mismo / es en la explosión del gozo / un refrescante rocío.

Es causa de este contento / tan profundo cual justísimo, / el que su bizarro Alcaide / al musulmán ha vencido / en fiera sangrienta lucha, / y en triunfo lo han recibido / todos, pequeños y grandes, / con desbordado delirio.

Traen acémilas cargadas / del botín cuantioso y rico (1) / apresado a los infieles; / y los que hicieron cautivos, / como perros en traílla / amarrados han venido, / llenos de lodo y vergüenza / siendo del pueblo ludibrio, / que a su paso por las calles / los insultó enfurecido; / pues en ellos no veían / al humillado y vencido, / que deben mirar los ojos / piadosos y compasivos, / sino cual se mira siempre / al salvaje forajido / que se goza en la matanza / de seres inofensivos, / y en el robo y el pillaje / cifra su placer más íntimo.

Así el pueblo zahareño / obra con tales vencidos, (1) / que no lástima merecen / sino desprecio y desvío, / por su villana conducía / y sus enormes delitos.

(1) Afirma el P. Rallón en su Historia de Xerez, que el botín apresado en esta memorable hazaña de Fernández de Melgarejo, «después que se vendió, montó cuarenta mil maravedís», tomo III, pág. 24. Traducida dicha suma a nuestra moneda actual, y tomando como tipo, no el Alfonsí de oro, maravedí equivalente a 50 reales, sino el pardo o negro que valía 5 rs., da un total de 200.000 rs.

En cambio, con alma y vida, / gozoso y agradecido, / de FERNÁNDEZ MELGAREJO / xerezano nobilísimo / y bravo Alcaide de Zahara, / se celebra el heroísmo / con tan profunda alegría, / con entusiasmo tan vivo, / que si al pueblo le valiera / le alzaría como a un ídolo, / un trono donde alabanzas / le prodigara efusivo: / tanto por el nuevo triunfo / se siente de enardecido, / que al aclamar jubiloso / a MELGAREJO el invicto, / a la garganta le pide / sus más resonantes gritos, / y al corazón generoso / sus más ardientes latidos.

martes, 2 de noviembre de 2021

Glorias xerezanas (Manuel Bellido, 1906) (IX)

ROMANCE VIII

APARICIO GAITÁN (1)

(1340)

A mi excelente amigo D. Antonio Roma.

I

Con turbulencias sin cuento / que daban pavor al ánimo, / esperanzas y temores / juntamente despertando, / aunque siempre las primeras / encuentren más hondo arraigo; /

(1) El héroe de este Romance, noble por su linaje y descendiente de los primeros pobladores de Xerez, cuenta por sus ilustres progenitores a Juan Gaitán y a Dª Eufemia, su mujer, hija del célebre Garci-Gómez Carrillo. Llevan por armas trece veneras o conchas de oro sobre campo azul, y sobre ellas la cruz roja de Jerusalem, signo de descendencia de los Cruzados. En la puerta izquierda de la sala principal de la casa núm. 10, calle Cabezas, existe un escudo de esta familia con otro de los Torres.

teniendo en jaque á las huestes / del monarca castellano, / las continuas algaradas / del islamita menguado, / inquieto se deslizaba / y entre zozobras, el año / de mil trescientos cuarenta, / si revuelto, afortunado; / pues que en León y Castilla / Alfonso onceno reinando, / y siendo a más de los suyos / por la alteza de sus actos / con merecida justicia / el Justiciero llamado, / abrigan la confianza / unánime sus vasallos, / lo mismo el magnate ilustre / de castillo blasonado / que el paciente y ruin pechero / del tosco terruño esclavo, / de que tan grande monarca, / nieto de Santos y Sabios / ha de ser en sus empresas / por el triunfo coronado; / un desastre fuera indigno / de su valor y su rango,

que hirviente corre en sus venas / la sangre de aquel rey Bravo, / que adquirió gloria y renombre / con el infiel batallando.

II

Comenzaba el mes de Octubre / del ya referido año, / y presentaba Xerez / movimiento desusado / en sus calles y plazuelas, / de gentes, que sin descanso, / en direcciones distintas / iban alegres cruzando.

Aquí y allá pelotones / de pecheros y soldados, / frases ligeras y agudas / unos con otros cambiando, / uniendo a cada palabra / el preciso manotazo.

En sitio aparte discurren / más tranquilos los hidalgos, / si bien se escucha entre ellos / tal cual fogoso diálogo, / en que se afirma o comenta / algún hecho o lance vario; / ya la marcha de la guerra, / ya el temor de algún asalto, / ya el desastre que en Redira / sufrieron los africanos, / donde su primer victoria / ha la Mesnada alcanzado; (1)

(1) Según asegura el analista xerezano Bartolomé Gutiérrez (torno II página 203) no se hace mención de los mil caballeros de la Mesnada o guardia Real, que envió de refuerzo a Xerez Alonso XI, llanta la batalla de Redira, después de la cual entraron victoriosos con su pendón en Xerez.

ya la pertrechada fuerza / de peones y caballos / que llegan de varios puntos / con fervoroso estusiasmo / a castigar las audacias / del musulmán desalmado; / ya del arrogante Alfonso / el caritativo rasgo (1) / cuando en la puerta del templo / a un pobre dio cien cornados; /

(1) No es de extrañar este caritativo rasgo del Monarca, siendo así que regaló a la ciudad su magnifica batería de cocina, para que se fundase con su producto el Hospital de Nuestra Señora del Pilar. También regaló Alonso XI, según afirma Granndallana en sus Monumentos de Xerez, a la parroquia de San Lucas, después de la famosa batalla del Salado, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que se venera en el citado templo; dicha imagen, dice, es la que el Rey llevaba en su oratorio de campaña. Nuestro analista Bartolomé Gutiérrez, refiere en el año 1264, que «en San Lucas es tradición inmemorial dejó el rey Sabio la imagen que allí se venera hoy con el título de Guadalupe, que entonces debió sor de Guadalupia, que suena río turbio, y era la que dicho Rey traía consigo». El P. Rallón opina en su Hª de Xerez, t.° II, página 304, que Alonso XI fue quien regaló dicha imagen, fiel retrato de la que se venera en el Santuario de Guadalupe: esta última opinión parece la más conforme con la sustentada por autores respetables, y por consiguiente la sentada per Grandallana, quien parece abrevado en las mismas fuentes históricas que el Padre Rallón.

lo rendido que a las damas / saludó siempre á su paso / y cual ellas respondían / con semblante alborozado; (1) / y por último, las nuevas / que de Tarifa han llegado, / en que se cuenta y refiere / y se hacen mil comentarios / del trance en que Abul-Hassán (2) / con todos sus coligados, / han puesto en su duro cerco / a los heroicos cristianos; / y aun se asegura y se afirma / con cautela y por lo bajo, / que ayer escribió la Reina (3) / para que en urgente plazo / su padre vaya a Sevilla / con sus mejores hidalgos, / y juntos los dos Monarcas / con los nobles castellanos, / al punto á Tarifa marchen; / pues el lamentable estado /

(1) La Semana Santa del año 1340, la pasó Alonso XI en esta ciudad, en cuya, Iglesia Mayor asistió a los Divinos Oficios. (Véase B. Gutiérrez, t.º II, pág. 203.)

(2) Es el nombre de este Emir de Marruecos, que algunos autores llaman Alboacen.

(3) En efecto, en septiembre de 1340, Dª María de Portugal, esposa de Alonso XI, a instancias de este, escribió de nuevo a su padre, el rey de Portugal, excitándole a que viniera en persona en ayuda de su marido: Alonso IV lo prometió así. (Lafuente, Historia de España.)

en que el muslim ha sumido / a los guerreros cristianos, / exige allí su presencia / y aun más, el pronto reparo / que ha de darle con sus armas / vidas de infieles segando.

Pero la postrer noticia / que insistente ha circulado / desde el tugurio del pobre / hasta el hogar del hidalgo, / lo mismo entre los pecheros / que entre el magnate infulado, / es que el grueso de las tropas / partirán en breve plazo / a la asediada Tarifa; / caballeros xerezanos, / los mejores ballesteros / y los lanceros más bravos, / y escuderos y peones / en su compaña llevando.

Por ello charlan gozosos / en corrillos animados / rico y pobre, mozo y viejo, / el instante deseando / de que empiece la partida, / para probarle al malvado / sarraceno, cuánto valen / las armas de los cristianos; / y que los hijos del héroe / que mató al moro Picazo, / sabrán honrar su memoria / cabezas mil cercenando.

III

En Hispalis la Sultana, / que arrebató San Fernando / con el poder de su acero / de las muslímicas manos, / en esa región dichosa, / rica perla del Andalus, / donde soñó el islamita / voluptuoso, que acaso, / debió existir del Profeta / el paraíso encantado; / en esa ciudad se halla / Alfonso onceno esperando / con inquietud manifiesta / y hondamente contrariado, / pues no viene quien aguarda / entre los que van llegando.

Y es lo cierto que han venido / muchos ilustres Prelados, / los maestres de las órdenes / de Alcántara y Santiago, / don Juan Manuel, el infante, / don Diego López de Haro, / don Alfonso de Alburquerque, / el gran Fernández de Castro, / y en fin, toda la nobleza / que en el reino castellano / su honor y fe dio al monarca / y vasallaje probado; / pero el que impaciente aguarda / no viene ó llega tarde.

Tiene la formal promesa / de su suegro Alfonso cuarto / de Portugal, y no obstante, / el monarca castellano / está febril de impaciencia / y de aguardarle cansado.

Es en balde que conforte / con esperanzas el ánimo / de los leales que en Tarifa / están refuerzo esperando; / porque con las esperanzas / no ha de aliviarse el estado / insostenible del cerco, / más duro cuanto más largo.

Y crece la incertidumbre, / y la duda crece tanto, / que toma cuerpo en su espíritu / intranquilo y exaltado, / la vergüenza de un desaire / del monarca lusitano.

Mas pronto se desvanece / ese temor infundado, / al oír con regocijo / que uno de sus cortesanos / alborozado le anuncia / del rey el arribo fausto, / y seguido de un ejército / compuesto de mil caballos / y numeroso peonaje / obedientes al mandato, / de linajudos caudillos / y valientes hijosdalgo.

A la mañana siguiente / cuando sus reflejos pálidos / apenas mostraba el alba / en los confines lejanos, / las mesnadas belicosas / a Sevilla abandonaron, / y a la asediada Tarifa / llevan ansiosos sus pasos, / que allí el deber y el honor / con ecos desesperados, / como a patricios los llaman / y también como a cristianos.

IV

Con la fuerza de una tromba / y la presteza del rayo, / una importante noticia / por Xerez ha circulado, / invadiendo presurosa / los más escondidos ámbitos / de la población que unánime / comenta con entusiasmo.

Sábese de ciencia cierta / que el ejército cristiano / por camino de Sevilla / acércase a largos pasos / y que hacia Tarifa marcha / en socorro de los bravos / que de sus murallas dentro / están como encarcelados.

En voz alta se asegura, / que es tan nutrido y bizarro / el ejército que al rey / escolta le viene dando, / tal el número de nobles / de infantes y de prelados, / de caballeros ilustres, / de Concejos, hijosdalgo, / mesnaderos valerosos / y de leales vasallos, / que no viene a la memoria / el recuerdo, ni aun lejano, / de tan escogido ejército; / mayor en número, acaso; / mas tan ilustre, imposible / que se haya nunca juntado: ¡hasta el rey de Portugal / viene al nuestro acompañando¡.

Esto se afirma y repite, / se divulga y vuela rápido, / proporciones gigantescas / en la carrera tomando, / hasta ponerse del cuento / los mil ribetes fantásticos.

En lo que no cabe duda / ni cupo jamás engaño, / es en afirmar que todos / los valientes xerezanos, / de común y noble acuerdo / las armas requieren ávidos / y a la partida se aprestan, / por sus caudillos llevando, / al sin par Villavicencio / prudente cuanto esforzado; / a Fernández Valdespino / el incansable luchando; / y a Dávila y a Zurita, / cuyo valor han probado / en cien reñidas batallas, / contra el musulmán nefando.

Así de Xerez salieron / los peones y caballos, / las más aguerridas lanzas / y ballesteros más prácticos, / y hasta un pelotón nutrido / de pecheros y villanos, / de bastimentos y armas / provistos y pertrechados, / y en dirección a Tarifa / van con ardiente entusiasmo, / que allí, en la Peña del Ciervo, (1) / el monarca castellano, /

(1) Lugar situado a dos leguas de Tarifa, en el cual acamparon las tropas confederadas. En la distribución que hizo Alonso XI de los ejércitos, dice la Crónica que en la colina llamada Peña del Ciervo, fueron colocados «los labradores y omes de poca valía>>.

para reforzar sus huestes / está impaciente esperando / y a más, que mucho confía, / en el valor denodado / que siempre mostró en la guerra / el heroico xerezano (1).

(1) Tal era la estima en que Alonso XI tenía a los caballeros xerezanos, que les concedió en de Abril de l344, un Privilegio en virtud del cual podían elegir entre ellos, uno cada año, para escribano Mayor del Crimen y Alguacilazgo mayor de la Cárcel, en gratitud a lo mucho que dichos caballeros le habían ayudado en la guerra de Algeciras.

V

A la una y otra margen / del río que llaman Salado, / dos belicosos ejércitos / hace tiempo, que acampados / en las extensas llanuras / están, sin duda aguardando, / que de la sangrienta liza / arribe el momento infausto.

Pronto la noticia corre / de que el choque ha comenzado, / y de Abul-Hassán la tienda / es víctima de un asalto / intrépido y formidable / de los fieros castellanos,

que con salvaje denuedo / é impetuoso arrebato, / ni uno de los cien zenetas / que la están custodia dando / y velan por las esclavas, / la propia vida ha salvado.

Entre la morisma cunde / el desconcierto y el pánico, / y es la matanza tan grande, / el ensañamiento tanto, / que al muslim que el nuestro alcanza / sucumbe de un solo tajo.

En lo más recio y furioso / del combate sanguinario, / cuando de iracundia ciego / el ejército cristiano / como carnívoras fieras / peleaban sin descanso, / cabezas de los infieles / furibundos cercenando, / del pelotón de aguerridos / intrépidos xerezanos, / salió arrogante mancebo / así a los de Lorca hablando:

—Sabed, bravos camaradas, / que es el momento llegado / de ganar fama y renombre, / algún hecho realizando / digno de este día glorioso. / Al Pendón acometamos / que lleva Benamarín / con riquísimos bordados, / y a las nuestras, de seguro, / ha de pasar de sus manos, / no sin que pierda la vida / en el repentino cambio.

Y cual chacales hambrientos / a la empresa se lanzaron, / por las apretadas filas / del agareno cruzando, / hasta llegar victoriosos / donde el Pendón codiciado.

Después de luchas y choques / valerosos y titánicos, / al infiel, con la existencia / el Pendón arrebataron.

Mas APARICIO GAITÁN / el ilustre xerezano / y Juan Guevara el de Lorca, / con arrojo temerario / a un tiempo el rico trofeo / codiciosos apresaron, (1) / cada cual atribuyéndose / el derecho a conservarlo / como legítimo dueño / y en fiera lid conquistado.

(1) Barahona afirma en su Rosal de Nobleza, que el pendón fué derribado por los de Xerez; poro que llegando al mismo tiempo los de Lorca le echaron mano.

Después de viva disputa / relativa a cuál de ambos / debía consigo llevarse / joya de precio tan alto; / se convino en que acabada / la campal lucha, en el acto, / al Rey los dos acudiesen / su justicia demandando, / y jurar acatamiento / a su inapelable fallo.

Así fue, y así lo hicieron / cual honorables hidalgos, / y a buscar fueron al Rey / la campaña atravesando, / donde se hallaban los muertos / en montones hacinados, / cuyo incalculable número / llenaba de horror y espanto / al corazón más entero / y al pecho más esforzado: / hasta las aguas tranquilas / del antes limpio Salado, (1) / en charco inmenso de sangre, / hirviente y roja, trocado, / quedose para escarmiento / del repulsivo africano.

(1) Diose la célebre batalla del Salado según afirma el ilustre xerezauo y Arcipreste de León D. Diego Gómez Salido, contemporáneo del hecho, el día 30 de octubre de 1340.

VI

Sometido al recto juicio / del monarca castellano / cuál de los dos caballeros / valerosos y esforzados, / que de manos del moslime / el Pendón arrebataron, / debe llevarlo consigo / y orgulloso conservarlo, / si Juan Guevara el de Lorca / o GAITÁN el xerezano.

Respondió grave y sesudo / el monarca a los hidalgos: / que puesto que en lid sangrienta / los dos el pendón ganaron, / fuere el asta del de Lorca (1) / y el lienzo del xerezano.

Obtuvo Xerez, por modo / tan glorioso cual bizarro, / el histórico Pendón / que nombran Rabo de gallo, (2) /

(1) En Lorca, dice el P. Rallón, se conserva hoy el asta que guarda aquella ciudad, engastada en plata, y la sacan en las fiestas públicas y más solemnes de aquella ciudad. La mía (Xerez) hizo tanto aprecio de esta joya, que tomó este pendón por señal e insignia suya y lo depositó en la iglesia del Sr. Santiago, donde parece, por instrumentos públicos, que estaba el año de 1466.

(2) El actual Pendón que se exhibe en la procesión cívica del día del Sto. Patrono de Xerez es el auténtico Rabo de Gallo, objeto en todos los tiempos de la veneración de los xerezanos, y al cual se le otorgaron tales distinciones y preeminencias, que hasta los mismos Reyes Católicos le concedieron en 1485 la especial merced de salir solamente dicho Rabo de Gallo con la ciudad en pleno, pero no en contrario caso.

y que en mil reñidas luchas / sus nobles hijos lograron / con tan veneranda enseña, / de las victorias el lauro.