Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

El diputado Antonio Roma Rubíes elogia la riqueza del Archivo Municipal de Jerez (1938).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


EL DIPUTADO ANTONIO ROMA RUBÍES ELOGIA LA RIQUEZA DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1938).-

      Hasta marzo de 1939 Valencia no sería tomada militarmente por los golpistas de julio de 1936. Hasta esa fecha la República controló aquel territorio e hizo posible el mantenimiento hasta el último momento de las estructuras políticas que la vieron nacer. Y allí en Valencia se encontraba el diputado por Cádiz Antonio Roma Rubíes (1872-1967), que había sido catedrático en Jerez durante todo el primer tercio del s. XX.

      “Elegido diputado del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1931, formó parte de las Comisiones de Presupuestos y de Hacienda y fue vocal del Tribunal de Responsabilidades por el proceso de Jaca. Volvió a ser candidato del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1933 sin obtener el escaño. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Cádiz para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). Durante la guerra civil residió en Valencia, colaborando asiduamente en la prensa socialista El Socialista, El Obrero de la Tierra, Colectivismo, Adelante…, especialmente en lo relativo a temas agrarios. Fue detenido en Valencia el 8 de mayo de 1939. Tras pasar unos años en la cárcel, quedó en libertad vigilada en dicha ciudad, donde sobrevivió dando clases particulares de latín y griego. Residió en Burjasot y posteriormente en Valencia, donde falleció el 1 de junio de 1967” (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/8505_roma-rubies-antonio/)


      Pues bien, hoy traemos aquí un artículo (que reproducimos) publicado en Valencia por Antonio Roma en la Revista “Colectivismo. Revista ilustrada: Agricultura e Información Técnico-Social”, órgano de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT), nº 14, 1938, ago. En dicho artículo, titulado “El período constitucional 1820-1823 y los problemas agrarios”, dice el catedrático y filólogo acerca del Archivo Municipal de Jerez:

      <<Debido a la circunstancia de haber sido cuatro veces concejal del Ayuntamiento de Jerez, he estudiado en aquel archivo municipal el trienio 1820-1823, no solamente en su aspecto agrario, sino también en el político y social. Allí he aprendido casi todo lo que sé de la historia de dicho período. Se trata de un archivo muy notable. En cuanto a los repartimientos de tierras, examiné todos los expedientes, calculando en 30.000 aranzadas las repartidas, extensión considerable si tenemos en cuenta el breve lapso de tiempo que media entre el Decreto de las Cortes de 29 de junio de 1822 y el día primero de octubre de 1823….

      El absolutismo destruye toda la labor agraria realizada por los constitucionalistas; en cambio los feudales jerezanos, para subvenir a los gastos de una corrida de toros en honor de Fernando VII y del duque de Angulema, venden mil fanegas de trigo del Pósito, escarneciendo la pragmática de Felipe II y de Felipe III 15 de mayo de 1584, según la cual el objeto de los Pósitos es subvenir al abastecimiento de todo el lugar, si fuese posible…>>

---------------------

      Hemos conocido el artículo que se reproduce (revista “Colectivismo” nº 14 -Valencia, 1938-) y las curiosas citas acerca del Archivo Municipal de Jerez gracias al profesor José García Cabrera, amigo y asiduo usuario del AMJF.

---------------------

Véase también, en la Revista de Historia de Jerez nº 6 (2000):

      Mª Dolores Rodríguez Doblas, Juan José Cienfuegos y José López: “D. Antonio Roma Rubíes, un profesor socialista en el Instituto de Jerez de la Frontera (1903-1931)”:

https://www.cehj.es/app/download/5931172/229-239.pdf




lunes, 6 de enero de 2025

100.000 REALES DE VELLÓN EN JOYAS Y OTROS EFECTOS DEL MARQUÉS DE MONTECORTO (JEREZ, 1800).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


100.000 REALES DE VELLÓN EN JOYAS Y OTROS EFECTOS DEL MARQUÉS DE MONTECORTO (JEREZ, 1800).-

En 17 de octubre de 1800 ocurrió el fallecimiento del marqués de Montecorto Carlos Pesenti y Vargas, haciéndose inventario en ese momento de sus alajas y otros efectos; de lo cual conservamos un expediente en el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, 17-304). El marquesado de Montecorto fue concedido por Carlos II al comerciante genovés, afincado en Cádiz y Chiclana, Juan Martín Pesenti en 1683 (https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/56438; https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7898/TFG_GOMEZ%20GIL,%20MARIA%20DEL%20MAR.pdf?sequence=1).

En la cabecera del documento leemos: “…cuyos dichos bienes se reparten extrajudicialmente entre las sras. Dª María Magdalena y Dª María Josefa Pesenti hermanas del padre del dicho d. Carlos; y entre los herederos del Excmo. Sr. Marqués de Casavargas por una parte, las sras. Dª Josefa de Vargas por otra, y Dª Beatriz de Vargas, hermanas de la sra. Marquesa de Montecorto madre del citado D. Carlos”. Unas líneas que dejan claro los vínculos (Vargas) jerezanos de los Pesenti de la bahía.

Fijémosnos en las piezas más destacadas:

         -lámina2: un brocamantón de diamantes en oro (1.360 reales), un aderezo de esmeraldas (1.035 rs.)


-lámina 3: unos pulsos de perlas en 20 hilos (3.372 rs.); una joya de diamantes (1.230 rs.); una caja de ágata (1.200 rs.); un reloj de oro con cadena de metal (1.150 rs.); un collar de diamantes (2.160 rs.);

-lámina 4: fuentes, platos, velones, azafates, candeleros, escribanías, jarros…

-lámina 5: un espadín de oro (4.307 rs.), un dosel completo (2.200 rs.), taburetes de caoba (2.970 rs.)

         -lámina 6: cortinas de damasco carmesí (1.200 rs.), cornucopias grandes (1.800 rs.), loza y cristal (2.621 rs.)

-lámina 7: espejos (3.180 rs.), láminas de san Juan (1.500 rs.), arañas y sus florones (1.140 rs.),

-lámina 8: se observa que el total de los bienes inventariados asciende a 99.700 r.v., los que divididos entre 5 destinatarios ascienden a 19.140 r.v. cada uno

a la Sra. Dª María Magdalena corresponde, por ejemplo, el mencionado espadín de oro

         -láminas 9-10: a la sra. Dª María de Belén le corresponde, por ejemplo, 2 pulseras de perlas valoradas en 3.525 r.v., una fuente de plata en 1.603 r.v., una lámina de la huida a Egipto en 1.200 r.v.

-lámina 11: a los herederos del Marqués de Casa Vargas 19.940 r.v. cada uno;

velón de plata (2.401 r.v.), espejos (3.180 r.v.)

-lámina 12: a Dª Mª Josefa de Vargas:

         brocamonte de diamantes en oro (1.360 r.v.), aderezo en esmeraldas (1.035 r.v.), hevillas de oro (1.242 r.v.)

-lámina 14:

a la sra. dª Beatriz de Vargas le corresponden:

12 cubiertos completos (2.468 r.v.), un collar de diamantes (2.250 r.v.), un par de zarcillos (2.160 r.v.), estuche y un relox de oro (1.168 r.v.)..

-lámina 15:

         Finalmente, leemos: “No se incluye en este inventario seis vestidos de la Sra. Marquesa, unas savana de Olan y encajes, las caidas del tocador, el cobre, y ropa de mesa, que por ser de corta consideración se repartieron en cinco iguales partes. Además de los muebles expresados hai otras cosas que por inútiles se pondrán en almoneda y su producto entrará en partición quando llegue el caso de la venta de la casa y pinal”

Estos casi 100.000 reales de vellón

---------

Sobre la riqueza de la burguesía jerezana del XVIII, véase:

Jesús Manuel González Beltrán: “Interiores domésticos en el s. XVIII: del decoro inexcusable a la ostentación suntuaria. El ejemplo de Jerez de la Frontera” (https://digital.csic.es/bitstream/10261/186769/1/XIII%20R.Científica_Sevilla_2014_pp.1367-1381_González_Beltrán.pdf)

(resto de láminas en el Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)





viernes, 11 de octubre de 2024

El enigmático "gabinete atmiátrico" de Adolfo Ruiz (Jerez, 1895).-


EL ENIGMÁTICO GABINETE ATMIÁTRICO DE ADOLFO RUIZ (JEREZ, 1895).-

En el acta capitular de 8 de agosto de 1895 (véase tomo nº 321 de acuerdos de Pleno, AMJF; reproducción adjunta) encontramos este breve acuerdo concejil:

"subvención consignada a favor de D. Adolfo Ruiz Romero como dueño del Gabinete admiátrico por los servicios a los enfermos de Beneficencia hasta extinguir cierta suma que dicho Sr. Ruiz adeuda a D. Manuel Fernández Martínez y que en vista de la conformidad que dicho Sr. presta firmando el escrito referido con el Sr. Tamayo, no encuentra la Comisión inconveniente en que se acceda a lo solicitado, acordando el Excmo. Ayuntamiento de conformidad con el dictamen"


Pero, este "gabinete admiátrico" (o atmiátrico) que vemos reflejado en las actas conservadas en el Archivo Mpal. de Jerez, ¿qué era y dónde estaba?.

Pues el conocido médico jerezano Juan José del Junco, en El Guadalete de 9 de julio de 1895 (que adjuntamos reproducido en cuatro imágenes), presenta una reseña muy completa de este "establecimiento atmiátrico" regentado por Adolfo Ruiz Romero en Jerez, en la calle Castellanos, la cual invitamos a nuestros curiosos seguidores a leer.

Al parecer, el gabinete era propiedad del farmacéutico Adolfo Luque, pero lo dirigía Adolfo Ruiz Romero, y en él se encontraba un "aparato para las inhalaciones medicamentosas en baños de aire comprimido, sistema Dupont"…

---------

Véase tb.:

https://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=506546 



jueves, 12 de septiembre de 2024

Alcalde Lozano Corralón (caricatura de "Ráfagas", 1930)

 (del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝐀𝐋𝐂𝐀𝐋𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐙𝐀𝐍𝐎 𝐂𝐎𝐑𝐑𝐀𝐋𝐎́𝐍 (𝐂𝐀𝐑𝐈𝐂𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀 𝐃𝐄 “𝐑𝐀́𝐅𝐀𝐆𝐀𝐒”, 𝟏𝟗𝟑𝟎)‧-

         El alcalde de Jerez Santigo Lozano Corralón fue caricaturizado, rodeado de 'serpientes-problemas' y la silla de alcalde al fondo, en esta portada del semanario satírico Ráfagas en 20 de octubre de 1930.

         Santiago Lozano Corralón (NOMBRADO POR R.O. SE POSESIONÓ EL 21-3-1930. CESÓ EL 15-4-1931 AL PROCLAMARSE LA II REPÚBLICA).

         Conservamos el semanario Ráfagas en la biblioteca auxiliar del Archivo Municipal de Jerez.




lunes, 2 de septiembre de 2024

El vino de Jerez, infalible herramienta diplomática (Nápoles, 1847).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

EL VINO DE JEREZ, INFALIBLE HERRAMIENTA DIPLOMÁTICA (NÁPOLES, 1847)


      El cordobés Ángel Saavedra (1791-1865), III Duque de Rivas (https://dbe.rah.es/biografias/4455/angel-ramirez-de-saavedra-y-rodriguez-de-baquedano), fue un destacado literato y político español que para el ejercicio de sus labores diplomáticas en Nápoles, justo a mediados del s. XIX, no dudó en convidar a sus comensales con vino de Jerez, señal inequívoca de distinción y buen gusto, marchamo acreditado de calidad probada ante el mundo.

         En 1844 Ángel Saavedra escribía al bodeguero jerezano Francisco Rivero: “Recibí la remesa de vinos que son verdaderamente deliciosos y los mejores de España que jamás se han bebido en esta capital…”. En 1845 al mismo bodeguero: “la calidad de los vinos que ha tenido usted la bondad de enviarme es tan exquisita que jamás se han bebido tales en este país y han dado a mi mesa la reputación de la primera de Nápoles”.

         En 1847 el Duque de Rivas le escribe esta otra carta: “Muy señor mío y mi estimado amigo: molesto a usted nuevamente después de tanto tiempo de no haberlo hecho, para rogarle se sirva enviarme, como ha tenido la bondad de hacerlo otras veces, un barrilito de a dos del más exqiuisito vino seco de Xerez – pues se acerca el tiempo de las comidas diplomáticas y no quiero que en ellas me falte esta deliciosa muestra de lo que produce nuestra rica y hermosa Andalucía. Perdone usted esta molestia y mande como pueda a su buen amigo y atento servidor q.b.s.m. El Duque de Rivas”

         Esta información ha sido extraída del artículo (que adjuntamos) de José de las Cuevas: “Dos cartas inéditas del Duque de Rivas. Don Ángel de Saavedra, gran señor de Nápoles. El vino de Jerez en la mesa de un embajador romántico” (El Español, 25 septiembre de 1943)

             Sobre la labor diplomática y literaria del Duque de Rivas en Nápoles: “El gobierno de González Bravo le nombró ministro plenipotenciario ante el rey de las Dos Sicilias, al que presentó sus credenciales en Nápoles el 11 de marzo de 1844. Sus relaciones con Fernando II fueron excelentes, y enamorado del clima de Nápoles y de sus gentes, permaneció allí seis años que fueron de los más felices y tranquilos de su vida. Y de los más fecundos, pues además de la obra de carácter histórico Sublevación de Nápoles capitaneada por Masaniello, escribió Viaje al VesubioViaje a las ruinas de Pesto, la leyenda La azucena milagrosa y otras poesías. La agitación revolucionaria que sacudió Europa en 1848, dio comienzo en la Península al movimiento que en pocos decenios conseguiría la Unificación italiana. 

             La intransigencia del rey a conceder reformas dio lugar a sangrientos encuentros con los revolucionarios aunque los atinados consejos del embajador de España consiguieron algunas concesiones del rey. También el Papa hubo de huir de sus Estados, y Rivas gestionó el envío de una expedición española al mando del general Fernández de Córdoba. Recompensa de sus afortunadas gestiones fueron la cruz de la Orden de Pío X, ser condecorado por Fernando II y el nombramiento de embajador. Pero como el monarca napolitano proyectaba el matrimonio de la infanta Carolina con el conde de Montemolín, pretendiente carlista al Trono de España, el Duque y el resto de la embajada española abandonaron Nápoles el 10 de julio de 1850” (https://www.cervantesvirtual.com/portales/duque_de_rivas/autor_biografia/)

(resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.)



lunes, 1 de julio de 2024

Levitación -y otros prodigios- de sor María Teresa (1816).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LEVITACIÓN -Y OTROS PRODIGIOS- DE SOR MARÍA TERESA (1816).-


         En el Archivo Municipal de Jerez, fondo Soto Molina (SM 45-680), conservamos una carpetita en cuya portada se lee esto tan llamativo: "Copias de cartas del arzobispo de Guatemala a d. José de Aycinena, del consejo de Indias, sobre levitación y otros prodigios de Mª Teresa de la Santísima Trinidad (1816)".

   La peculiar monja -carmelita descalza- Mª Teresa Aycinena (1784-1841) (https://madremariateresa.org/biografia/) fue una hija del primer marqués de Aycinena, el poderoso Juan Fermín de Aycinena (1729-1796). Se le atribuyen hechos milagrosos y santidad, aunque la Iglesia Católica no se ha pronunciado al respecto. José de Aycinena, del Consejo de Indias, (https://es.wikipedia.org/wiki/José_Alejandro_de_Aycinena) era, además de hermano de dicha monja, un muy destacado miembro del clan conservador/realista de los Aycinena de Guatemala (véase: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2396082.pdf). El arzobispo de Guatemala durante 1815-1829 fr. Ramón Casaus y Torres (1765-1845) fue un “dominico, …el último pastor nombrado por la Corona, y que por lealtad a ésta se abstuvo de firmar en el «Acta de Independencia». (véase: https://www.dhial.org/diccionario/index.php?title=GUATEMALA;_La_Iglesia_en_el_siglo_XIX_(I)

         Desconocemos la causa por la cual estas dos copias de cartas están en el fondo Soto Molina (Archivo Municipal de Jerez), así como quién y cuándo las hizo, si bien la grafía de las mismas indica sin duda que son de época, es decir, muy cercanas a las fechas contenidas en las mismas (1816).


         En la primera carta (que reproducimos) vemos a Fr. Ramón arzobispo de Guatemala dirigirse a José de Aycinena (18 abril de 1816) diciéndole: “La hermana de V.S. Sor María Teresa de la Sma. Trinidad carmelita descalza… sus estasis y arrobamientos después de la comunión diaria, que le tengo concedida, han sido frecuentes. Algunas veces yo mismo la he visto estática, sin que me quedase duda ni recelo. Algunas monjas, como la Priora misma, me lo ha declarado por escrito la ha hallado en el ayre elevada en oración sobre la misma cama en que estaba tan postrada que no podía moverse… Por  fin esta Quaresma des[de] el primer viernes en sus estasis empezó a ponerse en cruz y a sentir la impresión de las llagas de Jesuchristo… Entré en el convento dos veces, examiné y vi progresivamente las señales de la prodigiosa impresión; la qual en el viernes santo fue ya completa, habiéndole salido sangre a las cinco llagas estando en cruz, inmóvil, estática, y postrada en la cama hasta las 6 de la tarde… No sé cómo ha podido vivir en la enfermedad, sin dormir, y sin más alimento muchos días que la sagrada comunión"

         En la segunda carta (de oct. 1816 y que también reproducimos) vemos otra vez a Fr. Ramón dirigirse al hermano (José de Aycinena) de la monja Mª Teresa diciéndole: “…han sido muy frecuentes los lienzos estampados del modo siempre invisible con la sangre de sus llagas. A d. Juan Fermín entregué dos para el Rey N.S., otros dos para el papa y uno para VªSª. A los lienzos se han seguido muchas cartas del mismo modo escritas… habiendo visto tantas veces lo maravilloso de las pinturas y cartas puedo asegurar que no ha habido dolo, ni industria humana, o astucia del Demonio… Hizo felizmente el ayuno natural de 40 dias… sigue todos los actos de la comunidad… El viernes pasado fue su ultima crucifixión como en una de sus cartas se me avisaba…”

         En opinión de algunos, levitación aparte, “El médico don Pedro Molina contempló las estigmas de la monja y fue de opinión que sus señales no eran llagas y calificó de “catalepsia” el mal que padecía la monja” (https://www.afehc-historia-centroamericana.org/diccionario2/diccionario_fiche_id_38.html)





miércoles, 19 de junio de 2024

Pseudónimos de la prensa de Jerez (ss. XIX-XX).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


PSEUDÓNIMOS DE LA PRENSA DE JEREZ (SS. XIX-XX)

El bibliófilo José Soto Molina (https://dbe.rah.es/biografias/70343/jose-soto-y-molina) coleccionó unas notas acerca de los nombres de las personas que escribieron, sobre todo en la prensa local, bajo distintos pseudónimos (que alfabetizó en un listado). Hoy ofrecemos a nuestros lectores una copia digital de esa relación sabiendo que quizás podría servir para identificar mejor a algunos autores, escritores y periodistas, que usaron tales pseudónimos en los ss. XIX y XX.

Nos llaman la atención algunos de ellos como: ANCHAFE (Antonio Chacón Ferral), BENAMOR (Francisco Guerra Tenorio), El Bachiller Cervántico (Ramón León Maínez), BEN SCHERROD (Juan Piñero, fundador de El Guadalete), LA CAPCUHINA (Isabel García Pérez), CAPITÁN VIAL DE MORLA (Tomás García Figueras), DIEGO F. DE ZARZANA (Hipólito Sancho de Sopranis), UN HIJO DE JEREZ (Andrés Hidalgo Ortega), UNA HIJA DE NAZARETH (Carolina de Soto y Corro), etc.

El original de este inventario de pseudónimos de Jerez (ss. XIX-XX) se encuentra en: Archivo Municipal de Jerez, AHR, C. 22, Nº 40, [c. 1940].


resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal. de Jerez



martes, 4 de junio de 2024

K.B. Zota y la señá Teodomira en la Plaza de Abastos (Jerez, 1930).-

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)


K. B. ZOTA Y LA SEÑÁ TEODOMIRA EN LA PLAZA DE ABASTOS (JEREZ, 1930).-

K.B. Zota era uno de los pseudónimos humorísticos que utilizó el periodista Francisco Guerra Tenorio (1893-1936) en algunos de sus artículos de la cabecera crítica y satírica, de afanes sociales, “Ráfagas” (Jerez, 1930-1931) -que conservamos en el Archivo Municipal de Jerez-.

Hoy traemos aquí un ejemplo de uno de esos artículos de reivindicación social: “Una visita a la plaza de abastos” (RÁFAGAS, lunes 10 de nov. de 1930, págs. 8-9). En este simpático y a la vez crítico artículo Guerra Tenorio (K. B. Zota) presenta un panorama del mercado central de abastos deficiente, problemático, empezando por cargar las tintas en uno de sus personajes más curiosos: “…en su despacho con las gafas caladas y un pie en el aire, un señor, conocido por el <<cojo del repeso>>”. La alusión a “Federiquito” no sabemos si está relacionada con el alcalde Federico de Isasi Dávila (1925-1928).


En primer lugar, se refiere K.B. Zota a la recova, al Mes de María (donde no se huele precisamente a flores), a los puestos de quincalla y bisutería, a la “nave lindante a la iglesia de San Francisco, que dicho sea de paso está convertida en una pocilga antihigiénica…” (a la que llaman “nave del piojito”).

Entre gruesas bromas y veras, Guerra Tenorio denuncia con gran desparpajo la falta de higiene general: “…uno de esos desarrapados críos tuvo necesidad de… y lo hizo detrás del establecimiento de berzas de su madrecita y el muy puerco sin limpiarse, se sentó encima de una mitad de calabaza que tenía a la venta”.

La visita por la plaza sigue por el departamento donde se vendía la “gandinga” y por la pescadería: “se conoce que en Jerez se consume más de la mar que de la tierra”; “los puestos de carne muy bien presentados”; “…en la pescadería y vemos abundancia, que no obstante no beneficia el precio”; “…el olorcito no es de lo más agradable que digamos y el aseo tampoco es mucho…”; “…departamento de fruta, ultramarinos, etc…. lo más presentable del Mercado… barato y bueno”. Pero la viejecita señá Teodomira le explica a K.B. Zota que los tenderos “se la cuelan” a los compradores en el repeso y que ese asunto era cosa del “cojo del Repeso”…

K.B. Zota remata: “…ante la entrada de la plaza por la calle Doña Blanca hay unos puestos de calentitos cuyo fuerte olor a aceite refrito se agarra a la garganta y nos hace huir de aquel sitio, no sin tropezar con medio centenar de vendedores ambulantes…”

El periodista Fco. Guerra Tenorio fue fusilado en 1936. Véase: -José García: “Represión del periodismo obrero y militante de Jerez durante la guerra civil…” (RHJ, 22 (2019) 303-344 (https://www.cehj.es/app/download/10208676/303-344.pdf)

------------

Véanse:

-Ángeles Ríos: “Prensa jerezana de primeros años del siglo XX: un estudio de la figura y obra del periodista y esccritor jerezano Francisco Guerra Tenorio” (https://rodin.uca.es/handle/10498/19386)

-Ráfagas:

Título: RÁFAGAS. Semanario Regional de Artes, Ciencias, Espectáculos, Política, etc., defensor de los intereses generales. / Editorial: Jerez de la Frontera: Establecimiento litográfico Manuel Hurtado de Mendoza, 1930-1931 / Descripción física: 46 núms.; 32 cms. Nota general: Sale los lunes de cada semana bajo la dirección de José Velo Fernández (Fuente: AMJF P.M. T.546 sección Prensa 1930) El primer número salió a la luz el día 6 de octubre de 1930 y el último número es del sábado 15 de agosto de 1931.




lunes, 29 de mayo de 2023

723 nobles había en Jerez en 1783.-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


723 NOBLES HABÍA EN JEREZ EN 1783.-



El escritor jerezano, médico, Diego Ignacio Parada y Barreto (1829-1881) presenta un listado (en la página LXXIII de su obra “Hombres ilustres de Jerez”: https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=7877) donde dice:

“En el año de 1783 había empadronados como vecinos de Jerez 723 nobles cabezas de familia, 12 títulos de Castilla y un grande de España honorario. Hasta el siglo XVII no hubo en Jerez más títulos que los de señorío, como eran el de los Arquillos, que poseían los Morlas; el de Valhermoso, los Villavicencios; el de Romanina, los Adornos, y otros varios. Durante los siglos XVII y XVIII se crearon diferentes títulos de Castilla, de los cuales han dejado de existir algunos, conservándose la mayor parte de ellos, aun cuando algunos fuera ya de las familias que los obtuvieron. Véase la siguiente data de los títulos, fechas de su creación y jerezanos a quienes fueron concedidos:” (IMAGEN ADJUNTA)

-DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

1.-Vídeo: “La nobleza jerezana a través de los archivos diocesanos de Jerez y Sevilla” (Fernando Lerdo de Tejada)
https://www.youtube.com/watch?v=4En47_2hGBg
https://www.hidalgoysuarez.es/2019/02/18/la-nobleza-jerezana-en-los-archivos-diocesanos-de-jerez-y-sevilla-iv/

2.-Acceso al Padrón de Nobleza de Jerez (1782) -DOCUMENTOS DIGITALIZADOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ-:
https://www.jerez.es/webs-municipales/cultura-y-fiestas/servicios/archivo-municipal/padron-de-nobleza-de-jerez

3.-Pruebas de Nobleza e Hidalguía (Archivo Municipal de Jerez): ejemplo de uno de los tomos conservados (s. XVIII):
C. 1, Nº 46 : TOMO 1 DE NOBLEZA E HIDALGUIA.-

1.- Árbol Genealógico de "Riquel" (Cabecera: García Hernández Riquel), s.f., s.a., s.l., impreso, 43,5 X 63 cms.
2.- Árbol genealógico de "Zuazo" (Cabecera: D. Manuel Arévalo de Zuazo), s.f., s.a., s.l., 74 X 52,5 cms.
3.- Escudo de armas de los caballeros Morillos, s.f., s.a., s.l.. En pergamino, ¿ acuarela ?, 30 X 21 cms.

4.- Notas sobre el escudo de armas de los Gallo, s.f., s.a., s.l., 1 hoja.
5.- Notas manuscritas sobre la testamentaría de D. Mariano O'Neale y Saelices, s.f.,s.l., 7 hojas
6.- Pruebas de hidalguía de D. Fernando Zarzana, 1763.

7.- Justificación de Nobleza de D. Diego Lorenzo de Mendoza, 1759 (incluye arvol de ascendentes directos de D. Diego, cabecera : D. Nicolás Lorenzo).
8.- Justificación de Nobleza hecha a D. Pedro Joseph Riquelme Villavicencio y Morla para ser admitido como caballero 24º, 1774
9.- Idem, D. Joaquín Ponce de León y Torres, para obtener el oficio de 24º y Alcalde Mayor honorífico de Jerez, 1769.

10.- Prueba de nobleza de D. Juan Antonio Zurita Espínola para ser 24º de esta ciudad, 1759
11.- Idem de D. Manuel de Vicuña., 1759.
12.- Idem de D. Diego Antonio de Morla y Villavicencio, 1759.
13.- Idem de D. Juan Gutiérrez de Acuña y Medina, 1756.

14.- Idem de D. Álvaro Antonio Dávila y Anaya, 1758.
15.- Idem de D. Marcos Rivero Cabeza Leal, 1768.
16.- Idem de D. Baltasar Manuel de Morales, 1760.
17.- Idem de D. Miguel Carreño, 1749.
18.- Idem de D. Miguel Fernandez Picado, 1752.

19.- Idem de D. Miguel Pabón de Fuentes, 1755.
20.- Idem de D. Juan Manuel León Garavito, 1757.
21.- Idem de D. Trifón Mexía Jaimes, 1760.
22.- Idem de D. Ignacio Salazar y Herbas, 1788.
23.- Idem de D. Diego María de Roy, 1786.

24.- Idem de D. Joaquín Bernal y Vargas, 1771.
25.- Idem de D. Fernando de Medina González de Mendoza, 1755.
26.- Idem de D. Nuño Apolinar de la Cueva , 1764.
27.- Real Provisión concediendo la ciudadanía española a Mr. Enrique Dowell, 1803.
28.- Testimonio de Real Orden de 1789 inhabilitando para la profesión de abogado a D. José Triano, 24º.

29.- Real Provisión de los sres. Alcaldes de Hijosdalgo de la Chancillería de Granada para que se forme un Padrón de todas las personas demandadas por el sr. Fiscal así de las familias de Rendones, Palominos y Mateos, y demás que incluye para poner en el Archivo y que se tengan por pecheros, 1779.
30.- Ejecutoria declarando insubsistente la preeminencia del oficio de 24º de D. Francisco Triano, 1853 (es copia).

31.- Justificación de la nobleza de D. Álvaro López de Carrizosa Cabeza de Vaca, que pretende ser 24º, 1739.
32.- Prueba de caballero-hijosdalgo notorio que se le ha hecho a D. Pedro de Carrizosa Cabeza de Vaca, pretendiente a 24º, 1739.


domingo, 17 de julio de 2022

Cien cahices de trigo para Esteban de Villacreces (Jerez, 1468).

Facebook del Archivo Municipal


En 12 de septiembre de 1571, ante el escribano público de Jerez Alonso Álvarez de Lillo, se sacó una copia completa del famoso privilegio de los 100 cahices de trigo, sobre las tercias reales de Jerez, a favor de los herederos del jerezano Esteban Díaz de Villacreces. Ofrecemos abajo una parte sustancial de esa copia.

Dicho “traslado” se conserva en el Archivo Municipal de Jerez (fondo Marquesa de Casinas-Ponce de León, 22-688), y lo es, efectivamente, de dicho privilegio original de la concesión de los 100 cahices de fecha 1 de marzo de 1468.

Por haber defendido los intereses del rey frente al sitio que el duque de Medina Sidonia había puesto a Gibraltar en 1466-1467, Enrique IV le concede a Villacreces esa recompensa. Un cahiz de trigo es una “medida de capacidad para áridos, con variantes según zona.. Del ár. qaflz. El de Castilla tiene 12 fanegas, 144 almudes o celemines, y equivale a 576 cuartillos o 666 litros aproximadamente” (https://www.um.es/lexico.../index.php/v/lexico/36581/cahiz), es decir, aproximadamente 88 kgs. de trigo por cahiz (o también, unas 2 fanegas de trigo).

El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico nos dice respecto a las tercias reales (donde estaban “situados” los 100 cahices de Villacreces): “Aportaciones de la Iglesia a las arcas reales, consistentes en las dos novenas partes (tazmías) de los diezmos pagados a la Iglesia, que se reservaba el rey por concesión del papa. Aunque en principio fueron ingresos extraordinarios concedidos por los papas para atender a fines concretos, se fueron haciendo habituales y por lo tanto ingresos ordinarios, en los que el rey tuvo un especial interés por el control que suponía de las rentas eclesiásticas (y del monto total de las cosechas y frutos del ganado), en las que se basaba para la petición en determinadas ocasiones de ayudas extraordinarias”.



TRANSCRIPCIÓN:

fº 4v.:

jios sigun y por la forma y manera que se / contiene en las leyes y ordenanças que çer- / ca desto el rrey mi señor e yo feçimos en las dichas / cortes de toledo el dicho año pasado de ochenta, / lo qual façed e cumplid trayendolos primero / a rrasgar los prebilejios e cartas y confirma- / çiones que del dicho situado y salvado tenian las / dichas personas contenidas en las dichas nuestras car- / tas declaratorias y es mi merçed y manda[miento] que / asi las susodichas personas qontenidas en las dichas de- / claratorias como a los que de ellos ovieren causa / y las otras personas en quien asi rrenunçiaren y traspasaren como dicho es que ayan / de goçar y goçen de la dicha çituaçion del tiempo / d ela data de los prebilejios que primeramente / tenian del dicho situado y salvado qontenido en las dichas / declaratorias no envargante que agora e de aquí a- / delante se les den prebilejios de nuevo del / dicho situado y salvado las quales dichas cartas / de prebilejios que asi dieredes e libraredes / en la forma susodicha mando al mi chançiller y / mayordomo y a los otros ofiçiales que estan / a la tabla de los mis sellos que libren y pasen y sellen / sin envargo ni contrario alguno, lo qual mando que a- / si fagades e cumplades sin les descontar de las / dichas merçedes que les quedan chançi- / lleria ni diezmo de tres ni quatro alº e sin que vos //

fº 5r.:

nin ellos no les ayades de llevar ni llevedes de- / rechos algunos por los dichos prebilejios que les / dieredes por virtud deste mi alvala e por las dichas declaratorias e pesquisas lo qual vos / mando que asi fagades e cumplades e fagan e / cumplan como quier que de los dichos prebile- / gios e de las confirmaçiones dellos que asi abedes / de rrasgar no tengades asiento ni memoria en los mis / libros por quanto yo soy bien çierta que los tales / libros non se pueden aber y se perdieron por los / mobimientos y escandalos que acaesçidos en estos / rreynos, otorsi vos mando que de las contias que asi / se quitaren no se faga mençion en los previllegios / que dieredes nin que de traslado nin asiento en los / mis libros de los previllegios que antes tenian y se / rrasgaron ca todavia es mi merçed y voluntad que / todo lo contenido en este mi alvala se guarde y cum- / pla por quanto asi cumple a mi serviçio e si por / lo asi façer y por excçeder en ello de la orden acostm- / brada en el estilo de los prebillegios alguna culpa o / cargo o negligençia pudiese ser cargada contra vos / o contra vuestros vienes por este mi alvala rrelievo / dellos a vos y a vros vienes y erederos y suçesores. / E sobre esto nin sobre parte dello no atendades ni atiendan / otro mi alvala ni mandamiento segunda jusçion /  y por quanto esta es mi final yntençion y de- / liberada voluntad y no fagades ende al fecho / beynte y nuebe dias del mes de março año del / naçimiento de nuestro salvador ihesuchristo de mill y quatro- //



fº 5v.:

çientos e ocheta e un años yo la rreyna yo fernan / alvarez de toledo secretario de nuestra señora la rreyna / lo fiçe escrevir por su mandado.

E agora por quanto vos estevan de villacreçes / nuestro vasallo nos suplicastes y pedistes por merçed que vos confirmasemos y aprovasemos el dicho / alvala susoencorporado e la merçed y facultad /  en el contenida e vos mandase vos dar nuestra carta / de previlegio de çien cahiçes de trigo de juro / de heredad que avedes de aver y mandamos / que vos quedasen por las dichas nuestras cartas declara- / torias e pesquisas de que en el dicho alvala suso- / encorporado haçe mençion e nuestra merçed y boluntad / es que los dichos çien cahiçes de trigo de juro de here- / dad que asi abedes de aver según dicho es vos sean / situados en las terçias que a nos pertenesçen / dentro del cuerpo de la çiudad de Jerez de la frontera / donde primeramente vos estavan situa- / das por la primera carta que dellos teniades / e para que los arrendadores e fieles e cojedo- / res y rrecaudadores y terçeros y desanos y ma- / yordomos de las dichas terçias vos lo den y pa- / guen este presente año de la data desta / nuestra carta de prebilegio que començara por / el dia de la Açençion del y dende en adelante / desde el dia de la asençion de cada un año pa- / ra siempre jamas a los plaços según y en la / manera que a nos los an e ovieren a dar e pagar //

fº 6r.:

por quanto por bos el dicho estevan de villacreçes / fue mostrada una carta del señor rrey don enrrique / nuestro hermano que santa gloria aya escripta en / papel e firmada de su nombre y sellada con su sello / y sobre escrita y librada de sus contadores ma- / yores por las quales paresçe que los dichos çien cahiçes / de trigo que asi avedes de aver por las dichas nuestras car- / tas declaratorias y pesquisas según dicho es / los teniades por merçed en cada un año por juro de / heredad para siempre jamas para vos y para / vuestros herederos y suçesores para los poser bender / y trocar y cambiar y enajenar con qualesquier / yglesias y monesterios y personas de orden y rre- / lijion e otras qualesquier asi eclesiasticas / como seglares e façer dellos como de cosa vuestra propia / libre e quita tanto que lo no pudiesedes hacer / nin fiçiese con persona fuera de nuestros rreynos / sin su liçençia y mandado de los quales el dicho / señor rrey don enrrique nuestro hermano que santa / gloria aya vos obo fecho e fiço merçed por los muchos / y vuenos serviçios que les feçistes es- / peçialmente en la defension de la fortaleça de la / çiudad de jibraltar e que vos fue dada la dicha carta / de los dichos çien cahiçes de trigo en las dichas terçias a primero / dia del mes de março del año pasado de mill y qua- / troçientos y sesenta y ocho años para dende en ade- //

domingo, 15 de mayo de 2022

La conexión de Cádiz (y del jerezano Primo de Rivera) con el comercio de esclavos.

    "El epicentro del comercio transatlántico de africanos esclavizados durante la etapa libre del tráfico (1789-1820) estuvo en las costas americanas, especialmente en Cuba, donde se centra la mayor  demanda. Al mismo tiempo, casas de comercio, patrones de barco y aventureros organizaron armadas desde puertos españoles. Partían de la costa catalana y balear, de la vasca y la cantábrica, de Andalucía. Destacaron dos ciudades españolas: Cádiz y La Coruña. De los registros de la base Trans-Atlantic Slave Trade, completada con la consulta de la prensa local, se infiere que de 1789 a 1820 partieron 53 navíos de Cádiz para la trata y 51 barcos en la fase ilegal que sigue hasta 1866 (Chaviano, 2019: 171). Son cifras mínimas para la segunda etapa. A gran distancia se sitúa el puerto de Santander, con 13 barcos hasta 1819, aunque la comparación, como sucede con La Coruña, no es posible realizarla dado que no se ha seguido la misma metodología al reunir los datos ni se ha integrado la información  disponible, a la que después haremos mención" (J.A. Piqueras)

    Hubo otros hacendados que instalaron “criaderos”. José Antonio Suárez Argudín y García-Barrosa, nacido en Avilés y llegado a Cuba en 1816, con dedicación inicial a la trata, tuvo un criadero en su ingenio Angelita. Con su socio Gabriel Lombillo se convirtieron en la década de 1820 en los segundos mayores comerciantes de esclavos de la isla. En 1830, tras la muerte en extrañas circunstancias del entonces conde de Lombillo, Suárez Argudín fue acusado de haberlo envenenado para quedarse con el negocio y de sostener relaciones ilícitas con la esposa de aquel. Suárez Argudín García-Barrosa permaneció detenido 39 días antes de ser puesto en libertad, y a continuación contrajo matrimonio con la viuda. El hijo de este insigne negrero, José Antonio Suárez Argudín y Ramírez de Arellano, obtuvo en 1872 el título de marqués de Casa Argudín. Para entonces se había olvidado la historia más truculenta en la que se vio envuelto el padre, que ante la opinión pública nunca fue la dedicación a la trata. El hijo era un destacado plantador capaz de desestabilizar al Gobierno español, aunque apenas tuvo tiempo de disfrutar el título de nobleza, pues en 1876, a los 30 años de edad, murió asesinado a la salida de los tribunales por uno de los damnificados de la quiebra que había declarado su casa comercial (Moreno Fraginals, 1978, I: 268). Una hija del patriarca asturiano, hermana del marqués de infausta suerte, Ángela Suárez Argudín y Ramírez de Arellano, fue la madre de Casilda Sáenz de Heredia y Suárez Argudín, quien en 1902 casó con Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, andado el tiempo, teniente general, marqués de Estella y presidente del Directorio entre 1923 y 1930. En consecuencia, José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, y su hermana Pilar, designada en 1937 por Franco Delegada Nacional de la Sección Femenina de la Falange (mantuvo el cargo hasta 1977), eran biznietos del negrero que fuera dueño de plantaciones y “criador” de esclavos (y además presunto homicida). Al solicitar en 1927 el hábito de la Orden militar de Santiago (¿España empieza a amanecer?), José Antonio, quien recibió el nombre de su abuelo y bisabuelo, incluyó en la petición los cuatro apellidos: Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Orbaneja y Suárez Argudín (Cadenas, 1955: 607, 611-612). Según reproduce la Revista de Hidalguía, la comisión de aristócratas nombrada para acreditar la ascendencia noble —impasible el ademán— afirmó que lo era por los cuatro costados" (J.A. Piqueras).


-Cádiz y el comercio de esclavos:

https://conversacionsobrehistoria.info/2018/10/17/cadiz-y-el-trafico-de-esclavos/

-Historia de la esclavitud:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/desconocida-historia-esclavitud-espana/20181001184946156098.html

-LIBRO DE JOSÉ ANTONIO PIQUERAS:

https://www.catarata.org/libro/negreros_130699/

Esclavitud y comercio de esclavos: https://www.youtube.com/watch?v=GF1mOYgb5T8

Los negreros españoles: https://www.youtube.com/watch?v=-UzjpvlK89E

La huella de la esclavitud en Andalucía: https://www.youtube.com/watch?v=Hk7CPgf96aw



domingo, 2 de mayo de 2021

La milagrosa operación de Bavastrelli en Jerez (1892)



En 15 noviembre de 1892 encontramos en la prensa local una carta (abajo reproducida) de Francisca López Cepero dando públicamente las gracias al médico cirujano doctor Oreste Bavastrelli por haberle extirpado un tumor que pesó 3,6 kgs. 
Otros cirujanos, según cuenta Francisca, habían dejado el caso por imposible, pero Oreste Basvastrelli realizó, al parecer, la operación con éxito en esta paciente de 65 años de edad.

Apenas sabemos nada de este milagroso cirujano que ejerció en Jerez al menos en el otoño de 1892, quien daba consultas por la mañana en c/ Larga, 83, donde la farmacia de Santo Domingo. En el periódico almeriense "La Crónica Meridional" de 15 de noviembre de 1891 encontramos este breve: "Viajeros.- Se encuentran en Lorca y probablemente visitarán esta capital [Almería], los médicos especialistas Bavastrelli Oreste - Sorni Peret - Rossi Emmamuele - Salom Bertard -Machepaut Etienne -Busaca Emmanuele y la señorita doña Aurelia Cabezzuti, obstétrica de la Universidad de Bolonia y los demás señores de las Universidades de Florencia, París, Berlín, Messina, Montpeller y Barcelona". ¿Era Oreste Bavastrelli un cirujano graduado en la Universidad de Florencia?.

En El Guadalete de 12/10/1892, un mes antes de la arriesgada y exitosa operación de Francisca, encontramos: "El doctor en medicina y cirujano D. Oreste Bavastrelli se ha acercado a nuestra redacción para suplicarnos hagamos constar que desde el día 10 del corriente ha dejado de formar parte del Consultorio médico Internacional, establecido en la calle Larga núm. 60". En 7/12/1892 encontramos: "El doctor Oreste Bavastrelli tiene consultas médico-quirúrgicas en su casa calle Algarve, núm. 6, todos los días de diez a doce de la mañana y dos a cuatro de la tarde. Consultas gratis en la botica de Santo Domingo los lunes, miércoles y viernes, de doce a una de la tarde".

Debió ser este Oreste Bavastrelli un médico-cirujano privado y de carácter ambulante (vinculado en principio al Consultorio Médico-Quirúrgico Internacional que se anunciaba por ejemplo en El Guadalete de 20/10/1892, sito en c/ Larga, 60) que se establecía en las poblaciones principales para buscar clientela pudiente durante una temporada corta y luego, una vez asistidos los pacientes, mudarse a otra población en busca de nuevos usuarios. ¿Dejó el Consultorio Médico-Quirúrgico Internacional para montar consulta permanente en Algarve, 6?. No lo sabemos. Pista de él, por ejemplo en 1895, ya no hemos encontrado.








 

sábado, 1 de mayo de 2021

La "crème de la crème" divirtiéndose en el hipódromo de Caulina (Jerez, 1890)


Es sabido que Jerez es una de las cunas de España en materia de carreras de caballos (http://www.masdehipodromos.com/articulo.cfm?idarticulo=4885#9), como puede apreciarse en los recortes de prensa de 1846 y 1858 que hemos seleccionado más abajo.

Pero también es cuna de la moda de las damas de la nobleza y rica burguesía de aquella época que, despreocupadas de los levantamientos campesinos de aquella década, en el hipódromo de Caulina, lucían palmito y fascinaban a la prensa del momento. Y por ello reproducimos aquí una de esa crónicas "rosa" donde se nos habla de los espléndidos trajes de las damas de la alta burguesía de la localidad que iban a divertirse, lucirse, cotillear y politiquear, obviamente a la densa sombra de sus maridos, a  dicho hipódromo.




La antigüedad de las carreras de caballos de Jerez-Sanlúcar: