Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

40 paseos por la historia de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

 𝟰𝟬 𝗣𝗔𝗦𝗘𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭.-

40 PASEOS POR LA HISTORIA DE JEREZ.-

      Caminar por la Naturaleza que rodea a Jerez es también, de alguna manera, caminar por los senderos de nuestra historia. Mejor que nadie lo saben Agustín y José García Lázaro, quienes acaban de publicar "40 paseos en torno a Jerez. Rutas de andar por casa" (Ediciones La Luna Nueva, Jerez, 2025, 307 págs.)

40 paseos que, además, están refrendados por un esmerado conocimiento de la bibliografía histórica, sociológica, técnica, etc., de Jerez que alude a la toponimia, historia, flora, caminología, hidrografía, arqueología, fauna, arquitectura, antropología, patrimonio, etc., etc. de los entornos que se describen y las rutas que se proponen.

      Un ejemplar, dedicado, de este interesante libro ha sido donado por los autores a la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez, gesto que les agradecemos, aprovechando la ocasión para felicitarles por la publicación de tan atractiva obra.






martes, 17 de diciembre de 2024

Apoyo archivístico a la arqueología de gestión en Jerez.-

 (del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

APOYO ARCHIVÍSTICO A LA ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN EN JEREZ.-


En la tarde de ayer martes 17/12/2024, en el salón de actos del Ateneo de Jerez y dentro de la programación del X ciclo “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez” (2024-2025), tuvo lugar la ponencia del arqueológo Diego Bejarano Gueimúndez titulada “La arqueología de gestión y el Archivo Histórico Municipal. Una necesaria colaboración”.

La muy interesante, amena y perfectamente documentada conferencia logró cautivar la atención del público asistente y versó, con varios ejemplos de actuaciones arqueológicas, acerca de la necesaria, imprescindible, apoyatora que dichas actuaciones han de tener en las fuentes informativo-documentales que se contienen, para este caso, en el Archivo Municipal de Jerez; un Archivo Mpal. que el ponente conoce muy bien tras, durante muchos años, numerosas investigaciones, consultas y sondeos en el mismo.

Apoyándose en distintas secciones del Archivo Municipal (por ejemplo: legajos/expedientes, padrón municipal de habitantes, Archivo Histórico-Reservado, planimetría, archivo hco. de protocolos notariales, etc.) Diego Bejarano desgajó -utilizando ejemplos concretos como inmuebles en la C/ Larga, C/ Canto, C/ Salas, C/ Arcos, etc.- el potencial informativo del Archivo Municipal de Jerez para obtener: nombres de propietarios, autores de obras, emplazamientos, arcos cronológicos, habitantes, reformas de edificios, edificios ruinosos, alineaciones de calles, empedrados, títulos de propiedad, etc.

El ponente agradeció también la colaboración de historiadores, que a su vez conocen bien el Archivo Municipal, como Fernando Aroca o José Manuel Moreno; así como la colaboración del Museo Arqueológico Municipal (cuyo director Francisco Barrionuevo también estuvo presente en la ponencia).

En definitiva, una exposición brillante y muy precisa sobre la potencia informativa del Archivo Municipal y también sobre los trabajos de profundización en el conocimiento del rico patrimonio arqueológico de Jerez en los barrios antiguos, dentro y fuera de la muralla.









domingo, 1 de diciembre de 2024

Un tesoro arqueológico de Granadaen el Archivo Municipal de Jerez.-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


UN TESORO ARQUEOLÓGICO DE

GRANADA EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1754-1755).-

      Con la signatura AMJF, AHR, C. 14, Nº 10 se conserva en el Archivo Municipal el siguiente muy interesante expediente de 1754-1756:

      <<Disertación y prolija delineación del modo y práctica que se ha observado y se observa actualmente en los descubrimien­tos y excavaciones para la inspección y búsqueda de monumen­tos, esta­tuas y otras memorias que terminan a la antigüedad en la ciudad de Granada a la parroquial del Sr. San Nicolás, en el sitio deno­minado la Alcazaba con grande inmediación a la puerta antiquissima y célebre castillo de Hernan Roman… >> // 1754-1756; sin foliar (75 fº aprox.)



      Nota 1: Incluye una "Traducción y memoria de las inscripciones que se han encontrado gravadas en distintas lápidas y plomos en la Alcazaba de la ciudad de Granada de orden de S.M. por dirección del Dr.D. Juan de Flores..." / Nota 2: Cosidas al expediente se hallan 36 láminas que representan inscripciones de lápidas, monedas, vasijas, etc.

      Copiamos aquí a la letra algunas frases del inicio del expediente que nos han llamado la atención:

      "se abrió un hoio e un solar sito en la calle del thesoro inmediato a la casa que tiene semejante denominación en donde con doce hombres se fue ahondando… y a las 6 varas… una coluna de piedra su calidad dura… gravada… con caracteres romanos… dedicatoria a Publio manilio…

      y haviendo limpiado todo el dicho oio con gran cuidado se dexó ver un pavimento o solado de gran primor construido con piedras de dicha cantera de Sierra Elvira de magnitud extraordinaria…"

 


      Desconocemos en razón de qué causa o motivos se encuentra este expediente en la sección "Archivo Histórico-Reservado" del Archivo Municipal de Jerez. Lo que no ignoramos es que su valor es muy alto para el estudio de la historia de Andalucía y el patrimonio histórico-arqueológico de Granada.

-------------------

Véanse:

-"La primera cerca medieval de Granada. Análisis historiográfico", Juan A. García Granados: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/download/1626/1405/5369

- https://www.elindependientedegranada.es/cultura/guia-fabulosos-tesoros-ocultos-moros-reino-granada

      -Respecto al castillo, citado en este expediente, "de Hernán Román" leemos en un blog especializado en patrimonio de Granada: "Cruzando el Arco de las Pesas, desde la Placeta de las Minas parte a la izquierda el Callejón de San Cecilio. En su parte media, destaca el rechoncho cuerpo de una extraña construcción: una especie de torre o puerta (en cierto modo, ambas cosas a la vez) hecha de dura argamasa de cal y cantos rodados. En su hueco interior, en penumbra, se abre una capillita en honor al patrón de Granada, San Cecilio. La tradición cuenta que en la capilla –en su origen una celda romana– sufrió prisión y martirio el santo varón junto a sus discípulos San Tesifón y San Hiscio) en el siglo I d.C. Esta torre fue conocida en época árabe como Bab’Qastār, “Puerta del Castro”, acceso a una desaparecida fortaleza que, en opinión de algunos, correspondería con el Hīsn al-Rummán Castillo del Granado” que da nombre a la ciudad. En opinión de otros, se trataría del “Castillo de Hernán Román”, así llamado en honor de uno de sus nobles propietarios cristianos ("El Albaycín Alto (II): su corazón, desde Plaza del Salvador hasta el Mirador de San Nicolás": (https://cliotecne.blogspot.com/2012/03/el-albaycin-alto-ii-su-corazon-desde.html)

 


      -Sobre el canónigo-arqueólogo Juan de Flores, véase en particular este trabajo de María del Rosario Hernando: “Sobre algunas inscripciones halladas por Juan de Flores en la Alcazaba de Granada a la luz de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España”:

https://lucentum.ua.es/article/view/24031

      En el abstract de este artículo se lee: “El fraude que protagonizó Juan de Flores, quien fue director de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la Alcazaba entre los años 1754 y 1763, supuso, como es bien sabido, un nuevo eslabón en la cadena de falsificaciones que venía afectando a la ciudad de Granada”. Véase también la glosa (p. 303) que la autora hace del punto de vista del erudito jerezano Tomás Andrés de Gusseme (1712-1774) sobre las excavaciones de Juan de Flores.

(resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal. de Jerez)



martes, 5 de noviembre de 2024

Gonzalo de Cervantes abre puertas en Jerez (1500).-

(del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


𝗚𝗢𝗡𝗭𝗔𝗟𝗢 𝗗𝗘 𝗖𝗘𝗥𝗩𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦 𝗔𝗕𝗥𝗘 𝗣𝗨𝗘𝗥𝗧𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟱𝟬𝟬).-

         El corregidor Gonzalo de Cervantes dijo que para que Jerez no estuviera tan dificultada por su muralla e impedida de una comunicación fluida entre el interior y el exterior, que se abrieran puertas en su muralla: una "cerca del caño de la villa" y la otra "al postigo que abrió el marqués de Cádiz".

         Ofrecemos hoy el documento original y la transcripción que aparece en el libro de Emilio Martín y Enrique Ruiz "El viñedo en Jerez durante el siglo XV" (Ed. Peripecias, Jerez, 2019, p. 38)




martes, 22 de octubre de 2024

Lápida arábiga de la Puerta Real (Jerez, 1672).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

HISTORIA DE UNA "INDECOROSA" LÁPIDA ARÁBIGA QUE ESTABA EN LA PUERTA REAL (JEREZ, 1672-1876)


En un acta capitular de 22 de abril de 1672 (que adjunta reproducimos en el punto que afecta al asunto del que hoy tratamos) encontramos esto tan curioso:

<<El sr. D. Pedro de Villalobos Morales, teniente del sr. D. Francisco Gerónimo Ponce de León, veinticuatro, dijo:  que sobre el arco de la puerta del Real, en la fachada que mira a la plaza del Arenal, arrimada a la misma clave, está una piedra pequeña de mármol, en la cual están escriptos con caracteres arábigos unas palabras de que usan los infieles por artículo principal de su secta y contra el decoro de nuestra Santa Fe Católica; y que habiendo venido a esta ciudad un católico mui inteligente en el alfabeto arábigo, se declaró las palabras que en la dicha piedra están puestas, cuya fábrica, por su antigüedad, fue en el tiempo que los Moros se apoderaron de España; de que se suplica a esta ciudad asi por lo que tienen de pernicioso como por el grande escándalo que los Moros cautivos que hay en esta ciudad hacen reverenciando dicha piedra, la ciudad sea servida de mandarla quitar o picarla, y en su lugar fijar y estampar una imagen de nuestra Sra. de la pura y limpia Concepción.



 ACUERDO. La Ciudad entendida de la cuenta que ha dado el Sr.D. Pedro de Villalobos Morales, acordó: que remite al caballero 24º obrero mayor de muros haga se quite la dicha piedra, si hubiere facilidad, o se piquen las letras arábigas que en ella están puestas y en su lugar se ponga y fije una imagen de nuestra Sra. de la pura y limpia Concepción>>.

“Este acuerdo quedó sin cumplir y allí permaneció la piedra hasta que demolida la puerta del Real en el año de 1821, aquella quedó depositada y olvidada en la habitación del capellán de la inmediata ermita de nuestra Sra. de los Remedios, de donde se trasladó a la casa Capitular en 17 de enero de 1868 y finalmente a la biblioteca en 13 de octubre de 1876”.


Fuente de la transcripción (del archivero Agustín Muñoz) ofrecida:

Minuta de oficio en la que se le agradece la remisión de la copia de un documento del Libro de Fechos del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera relativo a una inscripción islámica existente en la Puerta del Real. | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

https://www.cervantesvirtual.com/obra/minuta-de-oficio-en-la-que-se-le-agradece-la-remision-de-la-copia-de-un-documento-del-libro-de-fechos-del-ayuntamiento-de-jerez-de-la-frontera-relativo-a-una-inscripcion-islamica-existente-en-la-puerta-del-real/

Texto y explicación de la lápida:

https://www.jerez.es/webs-municipales/museo-arqueologico/la-coleccion/seleccion-de-piezas/detalle-de-pieza/lapida-con-inscripcion-almohade-de-la-muralla-de-jerez


domingo, 15 de septiembre de 2024

Cuando el dios egipcio Ptah vivió en Jerez (1928).-

  (del facebook del Archivo Municipalñ de Jerez)


CUANDO EL DIOS EGIPCIO PTAH VIVIÓ EN JEREZ (1928).-

En el Archivo Municipal de Jerez, en el tomo nº 525 de la colección Protocolo Municipal (1928), encontramos cuatro pequeños oficios que se refieren a la tenencia, efímera, por parte del arquitecto jerezano Francisco Hernández Rubio de un idolillo egipcio, de bronce y con mascarilla de oro, representando al parecer al dios Ptah, aparecido en unas obras del edificio de Telefónica en Cádiz, calle duque de Tetuán, 24, en el año 1928, que él dirigía.

El motivo de que estos cuatro oficios aparezcan en el Archivo Municipal de Jerez es que el arquitecto aludido vivía en Jerez y que el Gobierno Civil de Cádiz encargó al alcalde de Jerez preguntase al arquitecto por la curiosa pieza arqueológica, lo cual así se hizo (quedando esta pequeña huella documental de dicha gestión practicada en los meses de febrero y marzo del año 1928).

El caso del idolillo egipcio de Cádiz es muy conocido y de él se ha dado cuenta en numerosas publicaciones, por ejemplo en esta del Archivo Municipal de Cádiz:

https://www.facebook.com/museocadiz/posts/90-a%C3%B1os-del-hallazgo-de-una-pieza-increíble/2142144245815161/

Esta estatuilla, datada en el s. VII a.C. y que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (véase: https://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/protohistoria/sacerdote-cadiz.html), también está catalogada como "sacerdote de Cádiz" (https://ceres.mcu.es/pages/Main).



En la última hojita reproducida se observa la firma del almirante Manuel Lauhlé, entonces gobernador cicil de Cádiz.

Nosotros suponemos que entre el momento exacto del hallazgo, en Cádiz, y el momento en que el arquitecto Hernández Rubio la envió a Madrid a manos del presidente de la Compañía Nacional Telefónica de España, el marqués de Urquijo, la figurilla debió permanecer en Jerez, probablemente en casa del arquitecto, no sabemos si unos días o un mes, etc.

Hemos conocido la existencia de estos cuatro oficios dentro del voluminoso tomo citado del Protocolo Mpal. gracias a la gentileza del historiador y amigo José García Cabrera que así nos lo comunicó.


/resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.)

miércoles, 28 de agosto de 2024

Puente de Cartuja (Jerez, 1525)

(del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, 1525).-

         Damos a conocer un artículo publicado en El Guadalete de 2 de noviembre de 1890 en el que se traza una breve historia del puente de la Cartuja (o del vado de Medina).

         El Guadalete no ofreció entonces, como sí sabemos hoy, información precisa sobre el autor y la fecha exacta del comienzo de las obras (1525), etc. (hoy datos ya conocidos) pero sí dibujó, sin embargo, una síntesis documentada del monumento que puede ser del interés de nuestros lectores.

         Añadimos un repertorio de noticias (s. XVI) sobre el puente que aparece en la Memoranda nº 7 conservada en nuestra sección A.H.R.; con referencias al año, mes y día del cabildo más el folio donde se halla dentro de la serie de actas capitulares.

---------

Sobre el puente, ya en investigaciones más actualizadas, véanse p.e.:

https://www.entornoajerez.com/2017/10/el-puente-de-cartuja-una-obra.html

https://www.xerflonarqueologos.es/wp-content/uploads/2017/06/El-Puente-de-la-Cartuja-1.pdf

BIOGRAFÍA DEL CANTERO CONSTRUCTOR DEL PUENTE DE LA CARTUJA-

Dermitt Martínez, Pedro; Manuel Romero Bejarano; Francisco Pinto Puerto: “El tránsito de saberes y técnicas entre oficios: el maestro Fortun Ximenez de Bertendona, cantero y navegante” (pp. 193-202): https://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Actas_XIII_V.pdf





lunes, 5 de agosto de 2024

Minas de oro y plata en Jerez (1842).-

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

MINAS DE ORO Y PLATA EN JEREZ (1842).-


En el Archivo Municipal de Jerez (AMJF, Legajo 150, expe. 4583) se conserva un interesante listado de explotaciones mineras de Jerez con data en 1842. Aparecen en dicho registro mencionadas las minas de plata, plomo argentífero, oro, cinabrio, cobre, plomo, carbón de piedra, etc., por ejemplo en lugares como Mesas de Asta, en Gibalbín, en Torre de Cera, etc. Se mencionan también a los propietarios de las minas o a las entidades mercantiles (como Guadalete, o sociedad Fortuna de Jerez) que las poseían.

Ofrecemos dicho listado en imágenes y su transcripción.

TRANSCRIPCIÓN:

Certificado. Don Francisco de Paula Camerino Secretario del Muy Ilustre Ayuntamiento Constitucional de esta Ciudad. CERTIFICO: que de los edictos recividos por conducto del Sr. Gefe Superior político de la provincia para su fijación en esta Ciudad de las minas registradas en su término resultan las siguientes:

Una de plomo en el lomo del Orégano denunciada por don Juan Marín y consortes vecinos de Medina Sidonia.

Otra de plata en el derrumbadero del Cerro del Chifle denunciada por D. Salvador Paradas de este domicilio.

Otra plomiza en el Cerro de las Cuevas denunciada por D. Benito López de esta vecindad.

Otra de id. en el mismo sitio denunciada por D. Antonio Cobian de este domicilio.

Otra del mismo metal en igual sitio denunciada por el mismo individuo.

Otra de plata en el peñón del Algarve denunciada por D. Francisco Sánchez Ubera de esta vecindad.

Otra de cobre en el Acebuchal del Mármol denunciada por D. Juan Rebuetro (¿) vecino de la plaza de Cádiz.

Otra de carbón de piedra en el pozo de Marianilla denunciada por D. Francisco de Paula Ramos de este domicilio.

Otra cobriza en la Mesa de Asta denunciada por D. Antonio González vecino de Alcalá de los Gazules.

Otra plomiza en tierras de Bullosa denunciada por el mismo individuo.

Otra de id. en el Cortijo de los Cajeros denunciada por D. Juan José Gandullo y otros vecinos de Lebrija.

Otra de hierro o cobre en las herraduras denunciada por D. José Jiménez Naguens y consorte de esta vecindad.

Otra de cobre o hierro en la Cañada de las Tenerías denunciada por los mismos.

Otra del mismo metal en la Garganta del Chivo denunciada por los propios.


Así resulta de las espresadas comunicaciones a que me refiero y para que obre en el espediente se pone el presente en Jerez a nueve de Febrero de mil ochocientos cuarenta y dos.

Notificación. En Jerez a diez de Febrero del mismo año notifiqué el auto que antecede a D. Andrés Osisto en su persona quedó enterado y lo firma, de que certifico

Camerino. Andrés de Osisto.

Una de varios metales en la Dehesa de la me[z]quetilla Cerro de la Rosa por Rafael García vecino de Chiclana.

Otra de id. de plata en la Sierra de Givalvin Cerro de la Tinaja, por el mismo.

Otra de id. de id. en id. de espantasueño por el mismo.

Otra plomiza en el Cerro de las Cuevas por D. Antonio Cobian.

Otra cobriza en la Dehesa del Rodadero por D. José Salgado de Castro vecino de Arcos.

Otra de id. en los Caños de las Cabras por D. Agustín Savaggi de Cádiz.

Otra plomiza denominada la Concordia en la Dehesa de los Caños por el mismo.

Otra de plata en el Cerro de la Tinaja por D. Gabriel Utrera.

Otra de id. en el Cerro de Chifle por D. Salvador Paradas

Otra de id.  en id. nombrada el Desengaño

Otra de id. en id. nombrada la Victoriosa.

Una al parecer cobriza en el Cerro del Alvaricon por d. José Jiménez Naguenz.

Otra id. en id. en el Cerro del Alvaricon del medio por el mismo.

Otra id. id. en el Cerro los machos por el mismo.

Otra id. plomiza en el Cerro del Huerto de los Álamos por D. Hipólito de Castro y D. Pedro Borrego.

Otra id. de id. en el Cerro de los machos, por los mismos.

Otra de id. id. en la Gesira llana por D. Fernando García.

Otra id. de oro y cobre en la Dehesa de Montifarti por D. José González Ortiz, de Arcos.

Otra id. de plata oro u otros metales en el Cerro del Grillo por D. Francisco Segura, de id.

Otra id. de oro y cobre en Fuente y Torno de Chamorra por D. Diego de __ (¿) de id.

Una antigua de plomo argentífero o plata, Cerro de la Tinaja, por Juan Vicente Lorenzo y d. Juan Jiménez Naguens.

Id. id. de id. en los erraerones por los mismos.

Id. de plomo plata y otros metales en la Colina de la Cantera  por D. Antonio Salgado.

Id. de cinabrio y otros metales en la Dehesa del Rodadero por el mismo.

Id. de hierro en la entrada de la Garganta del Chivo por la sociedad minera titulada Fortuna de Jerez.

Id. de plomo en el palmar de mataleros por D. José Jiménez Naguens.

 

Una de plata en la Loma del Borrico denunciada por D. Juan Vicente Lorenzo y D, José Jiménez Naguens.

Una plomiza en la Loma del Borrico por D. Juan Jiménez Naguens.

Otra de plomo argentífero en la Garganta del Chivo por id. y consortes.

Otra de id. en la majada de la higuera por el mismo.

Otra de plata y otros metales en el Cerro del Chuebo por D. José Paya.

Una mina cobriza en el Llano del Valle por D. Antonio Paula de la y D. Antonio Remero.

Id. de id. en el Cerro de la Blandillana por id.

Id. de plata en la Dehesa de la Torre de Cera por D. Hipólito de Castro.

Id. plomiza en la Sierra de Dos Hermanas por id.

Id. de carbón de piedra en el Cerro nombrado la plaza de armas por D. José Antonio Paya.

Id. una cobriza en la Loma de los machos por D. Miguel Martínez de Pinillos de Cádiz.

Id. de id. en la Loma del Tanguillo por id.

Id. de id. por D. Federico Gutiérrez de Cádiz en los Caños de las Cabras.

Id. plomiza en la Dehesa de los Llanos.

Id. de cobre por D. José Jiménez Naguens en la Loma del Coronil.

Id. de id. al pie de la Sierra de las Cabras por la sociedad titulada Fortuna.

Id. de id, y otros metales en el palmetín de este término por D. Juan de Dios Sotomayor vecino de Arcos.

Id. de plata en la Sierra del Algive por d. Pedro José la Hera y D. Francisco García.

Id. de cobre en el Acebucha[l] del Mármol por la sociedad titulada Guadalete.

Id. de plomo en la boca de la Foz por D. Hipólito de Castro y D. Pedro Borrego.


(resto de láminas en el Facebook del Archivo Mpal.)

 


domingo, 12 de mayo de 2024

El río Guadajabaque (Jerez).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗥𝗜́𝗢 𝗚𝗨𝗔𝗗𝗔𝗝𝗔𝗕𝗔𝗤𝗨𝗘 (𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭)

El profesor Jesús Caballero Ragel publicó ayer un artículo bajo el título "Guadajabaque, el río viejo de Jerez" (https://www.lavozdelsur.es/.../guadajabaque-rio-viejo...). Reproducimos hoy aquí el plano del Archivo (leg 153, exp. 4631 - 𝗮𝗻̃𝗼 𝟭𝟳𝟵𝟬) que se refiere al río Guadajabaque y otras referencias salteadas del Archivo Municipal sobre dicho río:


𝗟𝗘𝗚 𝗘𝗫𝗣𝗘 𝗔𝗦𝗨𝗡𝗧𝗢 𝗔𝗡̃𝗢

0153 04631 Corta y siembra del camino que se dirige al vado del arroyo de la primera alcantarilla del camino viejo del Puerto (plano Guadajabaque) 1790

0073 02275 Contra los detentadores de tierras de la cañada de Guadajabaque. 1803

0075 02331 Diligencia y medida de tierras en las cañadas del Carrillo y de Guadajabaque. 1825

0018 00529 Joaquín Jaime Barrero pide que no se le exija una renta que dice dio anticipada por una suerte de tierra en Aguabajaque. (Guadajabaque) 1841

𝟬𝟬𝟳𝟲 𝟬𝟮𝟯𝟲𝟵 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗠𝗼𝗿𝗼́𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮 𝘀𝗲 𝗹𝗲 𝗱𝗲́ 𝗲𝗻 𝗮𝗿𝗿𝗲𝗻𝗱𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗵𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗩𝗶́𝗯𝗼𝗿𝗮 𝘀𝗶𝘁𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗮𝗷𝗮𝗯𝗮𝗾𝘂𝗲. 𝟭𝟴𝟰𝟮

0020 00670 Expediente formado contra María y Ana Báez por suerte de tierra en Guadajabaque. 1843

0020 00676 Expediente formado a Pedro Viveros por arrendamiento de suerte de tierra en Guadajabaqe. 1843

0020 00683 Expediente formado a Antonio Zarzana por arrendamiento de suerte de tierra en Guadajabaque. 1843

0020 00687 Expediente formado a José Algeciras por arrendamiento de suerte de tierra en Guadajabaque. 1843

0020 00694 Expediente formado a Juan Copero por arrendamiento de suerte de tierra en Guadajabaque. 1843

𝟬𝟭𝟱𝟵 𝟬𝟰𝟴𝟭𝟳 𝗗𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗕𝗮𝗿𝗿𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗱𝗲𝘁𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗿𝗿𝗲𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗻̃𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗮𝗷𝗮𝗯𝗮𝗾𝘂𝗲 𝗲 𝗵𝗶𝗷𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗿𝗲𝘀. 𝟭𝟴𝟲𝟯

0161 04887 Sobre la ejecución de obra en el arroyo de la cañada de Guadajabaque, a instancia de d. José Bertemati. 1877

0162 04913 Cerramiento de suerte de tierra en pago de Pinillos y Llanos de Brea, propiedad de d. Manuel C. González, junto a carretera de Guadajabaque (planos),. 1895

0589 13708 Multa a Francisco L. Díez y Pérez Muñoz por haber labrado un camino que atraviesa por su finca rancho Escuchagranos y gavia a cañada de Guadajabaque. 1911

𝗦𝗲𝗰𝗰. "𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝗛𝗶𝘀𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗼 𝗿𝗲𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗱𝗼": 𝗖. 𝟱, 𝗻º 𝟯𝟳, 𝗲𝘅𝗽. 𝟭𝟭: - 𝗗𝗲𝘀𝗹𝗶𝗻𝗱𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗮𝗻̃𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗻𝗼𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗮𝗷𝗮𝗯𝗮𝗾𝘂𝗲, 𝗟𝗮 𝗟𝗼𝗯𝗮, 𝗲𝗹 𝗠𝗼𝗿𝗼, 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗲́𝗿𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹, 𝟭𝟵𝟬𝟰, 𝟭𝟲𝟱 𝗵𝗼𝗷𝗮𝘀

         fº 145 : Plano topográfico de las cañadas de Guadajabaque, La Loba y un trozo de la de Miraflores.  por Francisco María Rubio (arquitecto municipal), Jerez, 15-2-1905, escala 1:0'0005 ; 99 X 231 cms.; Cuadro de ángulos, vértices y distancias...

         Aparecen en la de Guadajabaque: Platea de San Telmo, entrada al Balneario, viña de Morales, Marisma de Torrox, Torruño Mojón Antiguo, Hijuela de Pozo Nuevo, arroyo de Guadajabaque, trocha del Puerto, camino de la Carrahola, Realengo de la Astera, camino de Rota, Cruz del Canto, hijuela de la Maricuerda, camino del Corchuelo y Salinilla, carretera de Jerez a Sanlúcar, etc.

          Aparecen en la de Miraflores y La Loba : carretera del Barroso o del Calvario, arroyo del Calvario o de La Loba, carril de la Capitana y de La Loba, carril del Cerro Nuevo, hijuela alta de Macharnudo, camino del Majuelo, carretera de Jerez a Trebujena, etc.



miércoles, 6 de marzo de 2024

Nomenclátor de Jerez [C. 1850]

 (del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

NOMENCLATOR DE JEREZ [C. 1850].-


Este importante documento que hoy reproducimos aquí [la parte jerezana del Nomenclátor de la provincia de Cádiz] nos ofrece una panorámica estadística exhaustiva de la realidad geográfica y habitacional del término de Jerez entorno al año 1850. Aunque omite el dato de las personas que viven en cada emplazamiento, sí arroja (además de la nominación) unas cifras ajustadas acerca de la cantidad de edificios, de qué clase, si habitados o no, etc., en cada lugar mencionado. Al final, sí explicita el dato total de población: 52.158 habitantes.

Se precisan las distancias de cada entidad poblacional (listado con orden alfabético) al núcleo de la ciudad y su calidad (a qué se dedica cada una de ellos): caserío de recreo, venta, cortijo, casa de labor, caserío de viñas, cortijada, casa de huerta, casa de olivar, casa de dehesa, etc. La referencia, o kilómetro cero, para el establecimiento de las medidas de las distancias de los aproximadamente 360 lugares citados, es la propia “casa capitular”, es decir, el edificio consistorial.

En definitiva, observamos cómo todo el término rural de Jerez, de grandes dimensiones, está sembrado de una miríada de casas y caseríos que hablan, lógicamente, de una importante distribución poblacional en todo el alfoz fruto de la intensa actividad agraria en dicho término. El conjunto que se ofrece nos remite pues a un abigarrado mundo agrario que ya en su momento (segunda mitad del XIX) fue en alguna medida eclipsado por la gran potencia económica del negocio de las exportaciones de vino, pero que hunde sus raíces en la historia más profunda de Jerez.

ACCESO AL DOCUMENTO:

https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1002353

NOMENCLATOR ACTUAL:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/72706?CodOper=b3_2714&codConsulta=72706

 







lunes, 7 de agosto de 2023

Tartessos y Asta Regia (Jerez, 1955).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

TARTESSOS Y ASTA REGIA (JEREZ, 1955).-

Desde la colección hemerográfica municipal (Biblioteca Municipal de Jerez) nos han remitido una imagen de un artículo (Ayer, 27 de nov. de 1955) en el que el periodista Federico Villagrán da cuenta, muy pormenorizadamente, de la situación de los estudios sobre Tartessos en ese momento.

Adjuntamos tal artículo y le sumamos otros documentos, conservados en el Archivo Municipal, sobre las intensas actividades arqueológicas desarrolladas en aquel año por Manuel Esteve Guerrero, bibliotecario, archivero y arqueólogo municipal de Jerez.

Insertamos también, del mismo año 1955, un acuerdo de la Comisión Mpal. Permanente por el que se libran a Manuel Esteve 6.000 pesetas para continuar con las excavaciones en Asta Regia.

El Noticiario Arqueológico Hispánico de 1954-1955 también refleja (docu 8) la importante actividad arqueológica en Jerez en aquel año.

DOCUMENTOS:

Docu 1: Carta de Manuel Esteve al Comisario Gral de Excavaciones Arqueológicas comunicándole que ya se dispone de 50.000 pts. para el Symposium y excavaciones en Mesas de Asta, y pidiendo papel membreteado (Jerez, 1955, ene., 8)

Docu 2: Carta del Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas a Manuel Esteve sobre distintos hallazgos arqueológicos, cortijo Alventus y sepultura en cueva artificial, visita a La Pileta, etc. (Málaga, 1955, ene., 26)

Docu 3: Carta de Manuel Esteve a Clarisa Millán pidiendo permiso para llevar a su mujer al II Curso Internacional de Arqueología de Campo (Jerez, 1955, jul., 2)

Docu 4: Carta de Manuel Esteve al Comisario Gral. de Excavaciones pidiendo permiso para llevar a su mujer al II Curso Internacional de Arqueología de Campo (Jerez, 1955, jul., 2)

Docu 5: Solicitud de Manuel Esteve (Comisario Local de Excavaciones) al alcalde de Jerez para que se proceda al libramiento de distintas cantidades consignadas en el presupuesto municipal para excavaciones arqueológicas y gastos del “Primer Congreso Arqueológico en visita a nuestra ciudad” (Jerez, 1955, nov., 16)

Docu 6: Carta del arqueólogo Manuel Esteve al Comisario Gral. de Excavaciones acerca de consignaciones presupuestarias para las excavaciones en Asta Regia (Jerez, 1955, dic., 17)

Docu 7: Acuerdo de la Comisión Mpal. Permanente de 2 de diciembre de 1955 por el que se destinan 6.000 pesetas para excavaciones en Mesas de Asta y se pospone el gasto de 50.000 pts., con el mismo fin, para el año 1956.

Docu 8: Noticiario Arqueológico Hispánico, 1954.1955 (acceso: https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/coleccion/noticiario-arqueologico-hispanico/)


 








martes, 25 de julio de 2023

Hallazgo de un yelmo helénico en Cádiz (Jerez, 1938).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

“HALLAZGO DE UN YELMO HELÉNICO EN CÁDIZ” (JEREZ, 1938).-


-Ignoramos cuál es la fuente hemerográfica exacta del pequeño recorte que hoy publicamos y que conservamos en el Archivo Municipal (colección Misceláneas de Soto Molina).

-Reproducimos también un documento (de marzo de 1939) de la Real Academia de la Historia, dirigido al arqueólogo municipal Manuel Esteve, acerca del casco griego; y copia mecanografiada de una carta de Manuel Esteve (marzo de 1940) dirigida al Secretario General de la Comisaría de Excavaciones donde también menciona el descubrimiento del casco griego; ambos documentos conservados en el Archivo Municipal de Jerez.

-Acompañamos también el artículo de Manuel Esteve (Ayer, 06/10/1939) donde da cuenta del hallazgo del casco griego.

Descripción del casco griego (Museo Arqueológico Mpal. de Jerez):

“Constituye uno de los testimonios griegos más antiguos recogidos en el ámbito occidental. El adjetivo corintio con el que se califica el casco, no es indicativo de su origen. Alude sólo a una forma, la que fue más popular entre los cascos griegos de época arcaica y clásica, independientemente de su centro de fabricación. Debido a sus características formales: proporciones marcadamente verticales en las que solo una breve curva se insinúa en el remate de la parte posterior, grosor de las paredes muy uniforme y parte nasal sin reforzamiento, se considera entre los más antiguos de su serie. Está elaborado a partir de un único núcleo metálico de bronce batido a martillo. Cubría toda la cara dejando libres los ojos. Debió poseer cimera, a juzgar por la anilla conservada en la zona superior. Todo el borde está rodeado por una línea de perforaciones a las que iría cosido un forro protector de cuero.


Fue hallado casualmente en 1938 a orillas del río Guadalete, en las proximidades de su antigua desembocadura. Esta relación con un curso de agua, pauta también observable en el caso del casco griego de Huelva y en otras armas del Bronce Final, como la espada de Bornos, ha sido interpretada por algunos investigadores como reflejo de actividades rituales vinculadas con los dioses de las aguas. En este sentido, el orificio que presenta en la zona lateral no parece que se haya producido en el curso de un combate, tesis defendida tradicionalmente. Más bien se trata de una inutilización intencionada que también pudo afectar a la pérdida del nasal, tal y como se conoce en los cascos ofrendados en los santuarios helénicos” (Fuente:
https://www.jerez.es/webs-municipales/museo-arqueologico/la-coleccion/seleccion-de-piezas/detalle-de-pieza/casco-griego-corintio).

Más información sobre el casco griego:

https://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/CASCO_GRIEGO_TEXTO.pdf

https://www.diariodejerez.es/opinion/articulos/Manuel-Esteve-griego-proposito-fotografia_0_1702030199.html