martes, 31 de diciembre de 2019
lunes, 30 de diciembre de 2019
Sebastiaan Faber critica la historiografía hecha durante y por la Transición.
El debate historiográfico, político y social sobre la República, la guerra civil y el franquismo sigue su curso. Muchos vamos aprendiendo de autores como Francisco Espinosa, Pedro Ruiz Torres, Ángel Viñas, etc. Y también de algunos hispanistas como es el caso de Sebastiaan Faber que ha escrito libros y artículos sobre la guerra civil y el franquismo, dentro del citado debate, del mayor interés y calidad intelectual.
Pongo aquí algunas breves referencias (la primera es la que me parece de mayor interés) para quienes quieran conocer, si no lo conocían ya, a este especialista en la construcción de la memoria
La Transición, a través de determinados historiadores progresistas, nos ha ofrecido una versión de los hechos, del paso de un régimen a otro y del desarrollo capitalista de la monarquía parlamentaria, que tenía algunas significativas deficiencias... las que Faber saca a la luz sin contemplaciones.
Artículo de Sebastiaan Faber: El legado de los historiadores liberales del Régimen del 78
Reseña de Mario Martín Gijón sobre el libro de Faber Memory Battles of the Spanish Civil War. History, Fiction, Photography (Nashville, Vanderbilt University Press, 2017, 256 pp.):
Sebastiaan Faber y otros: El poder de contar y el paraíso perdido. Polémicas públicas y construcción colectiva de la memoria en España:
Silencios y tabúes del exilio español en México: Historia oficial vs. historia oral
Tierras de sangre españolas: Ángel Viñas, historiador de combate
El hispanista que puso en evidencia a la historiografía franquista
=======================
Artículo de Pedro Ruiz Torres sobre el debate de la memoria histórica:
domingo, 22 de diciembre de 2019
El jerezano, amigo o enemigo de Queipo de Llano, Emilio Griffiths.
En este artículo de Héctor G. Barnés nos introducimos en la historia del jerezano de nacimiento, aunque al parecer desde los 11 años criado en Gibraltar, Emilio Griffiths Navarro:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-21/enigms-emilio-griffiths-guerra-civil_1507416/. El historiador británico Garet Stockey (https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0265691417742012) escribió un libro sobre este caso que aquí comentamos: una persona que nació en 1890 en Jerez, llamada Emilio Griffiths Navarro, que luego fue máxima autoridad política de Queipo de Llano en el campo de Gibraltar, pero que después cayó en desgracia y murió en extrañas circunstancias, es decir, se sospecha que el mismo bando sublevado lo mató en Sevilla 28 de junio de 1937. Bajo su responsabilidad caen numerosos asesinatos en el campo de Gibraltar a las órdenes de Queipo de Llano.
Stockey dice: "Emilio Griffiths Navarro nació en 1890 en Jerez de la Frontera. Es posible que perdiera a ambos padres a una edad muy temprana. Para cuando tenía 11 años, Griffiths vivía en Gibraltar con su abuela, viuda y nativa de la ciudad, con 60 años".
El falangista gaditano José Mora Figueroa escribió de Griffith:
No sabemos quiénes eran los padres de Emilio Griffiths y qué hizo su familia en Jerez aquellos 11 primeros años, entre 1890 y 1901, que al parecer Emilio vivió en Jerez. Como Emilio Griffith ejerció posteriormente (en los años 20 y 30 al parecer) de veterinario, cabe la posibilidad de que su familia tuviera alguna relación con este ámbito profesional en Jerez durante la infancia de este. Pero ignoramos este dato.
La Voz de Menorca, periódico anarquista, habla largo y tendido de otros personajes con pocos escrúpulos como Griffith, usados por el fascismo para imponer su ley:
La prostitución en Jerez en los años del franquismo.
En el artículo de Lucía Prieto "La prostitución en Andalucía durante el primer franquismo" (véase: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2242551.pdf) encontramos esta cita sobre Jerez:
La historiadora habla de unas 20 casas de prostitución y de una cifra cercana a unas 300 prostitutas.
Por su parte, la historiadora Aurora Morcillo, en su libro En cuerpo y alma, ser mujer en tiempos de Franco, también señala a Jerez como una ciudad especialmente impactada por el problema de la prostitución, mencionando cierta práctica de "las clases altas"...
Por su parte, la historiadora Aurora Morcillo, en su libro En cuerpo y alma, ser mujer en tiempos de Franco, también señala a Jerez como una ciudad especialmente impactada por el problema de la prostitución, mencionando cierta práctica de "las clases altas"...
Como es sabido, en Jerez funcionaba, desde fines del XIX, un reformatorio de mujeres conocido como "las Oblatas" (véase: http://jerezintramuros.blogspot.com/2018/11/recordando-las-oblatas.html):
(en: AAVV, Mujeres, franquismo y represión: una deuda histórica, p. 287)
Como telón de fondo, debemos recordar aquí las palabras, de 1932, de la sindicalista jerezana Mª Luisa Cobos cuando hablaba de la emancipación de la mujer en Jerez y de la general situación de sometimiento en que se encontraban estas por causa de las dificultades económicas que padecían:
"A las mujeres.
Después de pensarlo mucho, me dispongo a combatir el mal concepto que de las mujeres del pueblo se tiene formado.
Como nunca fuimos dueñas de nuestros actos, no supimos a punto fijo de cuanto éramos capaces. Mas hoy que se nos quiere dar una poca de libertad, como no estamos acostumbradas a ello, no sabemos aprovecharla.
Nunca fuimos libres para vivir felices, cada una en su ambiente. Nunca dimos nuestra opinión en nada ni para nada. Nunca pudimos ni salir solas de casa a pasear; la mujer se consideró siempre como una cosa. Ya es hora que esto termine. Es preciso recuperemos lo que por derecho propio nos pertenece. No más ligaduras.
Es por esto, por no estar acostumbradas, por no estar educadas para gozar de la libertad, por lo que las mujeres soportamos una múltiple tiranía en el hogar, en la calle y en todas las manifestaciones de nuestra vida.
Se da el caso absurdo de que la mujer no tiene derecho a elegir el hombre con quien pudiera ser feliz. Esto no lo tolera la sociedad, y menos aún si el elegido resulta ser de clase social diferente. La mujer ha de callar sus sentimientos, sus idas, los impulsos de su corazón, cual si la mujer no poseyera ese sensible órgano ni la facultad de desear.
El hombre, la parte fuerte de la sociedad, no permite a la mujer equipararse a él. Ante el caso de que una mujer declare sus sentimientos a aquél con quien pudiera ser feliz, si éste es obrero, se burlará de ella; si privilegiado, cuando más, aquella manifestación de lo más grande y sublime que en la vida existe, el amor, querrá pagarla con dinero, cual si el amor pudiera comprarse con dinero.
¡Maldito dinero!, con él todo se tiene, todo se compra, menos el verdadero amor.
Por ello yo me dirijo a todas las mujeres sin distinción de ideas, y particularmente a las mujeres del pueblo, para decirles que no se dejen vencer por el vil metal, que tantas víctimas y vicios acarrea. Cuando un hombre de la llamada buena sociedad les salga al paso, que no se dejen seducir por el dinero, que el amor para ser tal, para ser sublime, ha de ser dado y correspondido sincera, recíproca y espontáneamente; el amor que se vende, deja de ser amor para convertirse en comercio".
María Luisa Cobo (en La Voz del Campesino nº 61, Jerez, 19/11/1932)
Etiquetas:
Memoria Histórica,
Movimiento obrero,
Mujeres de Jerez
El jerezano Juan Peche Cabeza de Vaca, ministro franquista de España en Tánger
Una incorrecta síntesis biográfica de
este personaje nos la presenta Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Peche_y_Cabeza_de_Vaca. Incorrecta porque Juan Peche, IX Marqués de Rianzuela, era de Jerez de los Caballeros (véase p.e.: http://gutierrezdelabarreda.es/gutierrez1/Mi_Arbol1/web/P8143.htm), no de Jerez de la Frontera. Juan Peche casó con una hermana, Carmen, en 1938, de
José Antonio Primo de Rivera:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1938/12/20/015.html.
Pongo esta nota aquí, por tanto, para evitar confusiones, como la que aparece también en algunas web como:
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=peche+cabeza+de+vaca&oc=0&p=juan+jose
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1938/12/20/015.html.
Pongo esta nota aquí, por tanto, para evitar confusiones, como la que aparece también en algunas web como:
https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=peche+cabeza+de+vaca&oc=0&p=juan+jose
El historiador Bernabé López, refieriéndose a este Juan Peche Cabeza de Vaca de Jerez de los Caballeros, nos
cuenta lo ocurrido en la colonia española de Tánger: “La crudeza de la contienda civil se reflejó en la división de la
colonia española, que mantuvo enfrentamientos continuos entre partidarios de
uno y otro bando. El Zoco Chico, según cuenta José Luis González Hidalgo, se
transformó en reducto republicano, mientras los bulevares y barrios modernos en
nacionales. El Consulado de España se mantuvo fiel a la República, con José
Prieto del Río al frente. En su puesto sería ayudado por el traductor e
interventor Clemente Cerdeira, Félix Galarza Gago y Luis Monguió
Primatesta. Por su parte, el bando nacionalista contó con su propio ministro,
Juan Peche Cabeza de Vaca, marqués de Rianzuela, quien al final de la contienda
sería responsable de la expulsión de la ciudad de cuantos habían trabajado a
favor de la República” http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1007133
Jaime de Salazar y Acha: Estudio histórico de una familia extremeña, los Sánchez Arjona, p. 258:
¿Nombres franquistas en el callejero de Jerez hasta cuándo?
No debería haber nombres franquistas en el callejero de Jerez. Esto no protege a la democracia. Esto vulnera el derecho de las víctimas del franquismo a no ser constantemente ofendidas por esta exaltación de valores antidemocráticos. Esto no ayuda a crear y promover una cultura en favor de los Derechos Humanos y las libertades públicas frente a las dictaduras y los autoritarismos. Nada peor que no tomarse este asunto en serio. Las consecuencias ya las tenemos encima. Y tienen que ver con una memoria histórica y democrática que ha sido continuamente descafeinada y postergada por las cansinas e inoperantes administraciones públicas que no han querido mover un dedo al respecto.
Un ejemplo: actualmente, el que fue alcalde de Jerez Tomás García Figueras entre 1958 y 1965 disfruta, por ejemplo, del reconocimiento público de estar una gran avenida del Polígono de San Benito rotulada con su nombre. (No digamos la avenida Álvaro Domecq dedicada a otro alcalde franquista de la ciudad)
Pero solo hay que reparar, por ejemplo, en su conferencia Mística y poesía del alzamiento nacional en Marruecos (Jerez: Jefatura Provincial del Movimiento, Jerez Industrial, 1966) para darse cuenta de que, en realidad, siguiendo al pie de la letra el articulado de la legislación estatal y andaluza sobre memoria histórica, su nombre no debería estar señoreando ninguna calle de nuestra ciudad, dado que este alcalde era un ferviente servidor, promotor, justificador y defensor del régimen franquista (https://www.lavozdigital.es/cadiz/20090829/jerez/garcia-figueras-apellido-historia-20090829.html).
Sobre el alcalde García Figueras, en verdad un hombre amante de la cultura y poseedor de un rico patrimonio bibliográfico, el cual no quiso que se quedara en Jerez, ya hemos escrito algunas notas:
Hoy queremos añadir, aparte de recordar que fue durante su mandato como alcalde de Jerez que se hicieron varios simbólicos homenajes y distinciones a los personajes más destacados del franquismo en la ciudad, que su Mística y poesía del alzamiento nacional en Marruecos (conferencia dictada en una fecha tardía como 6 de junio de 1966) refleja su apasionado apoyo a la dictadura franquista como "Jefe Local del Movimiento" que era. El poético índice de la obrita, una recopilación de poemas laudatorios al golpe de estado contra la República, lo dice todo:
Al día siguiente de la conferencia, en la que estaba presente el entonces alcalde de Jerez Miguel Primo de Rivera y Urquijo, ABC de Sevilla glosó la intervención del que fue Alto Comisario de España en Marruecos Tomás García Figueras:
Respecto a T. García Figueras, José Antonio González Alcantud escribe en su libro Lo moro: las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1960/10/01/007.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1960/10/01/008.html
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1960/10/01/009.html
Su visión colonialista y antirepublicana era patente, beligerante y pro golpe de estado: No ocultaba su apoyo incondicional a las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco:
sábado, 21 de diciembre de 2019
Las anécdotas sobre Jerez del "Diario de Trilllo" (I).
El autor de este
“Diario”, conocido entre los que gustan de la historia de Jerez y que tanto se
asemeja al interesante anecdotario de Sebastián Marocho al que nos hemos
referido en anteriores entregas, no es un personaje muy conocido que digamos.
Sabemos de él que nació en Jerez en 1765 y que falleció en 1833. En el mismo
libro que sintetizaremos, aparece esta leyenda: “De la librería de D. Juan de Trillo y Borbón, Familiar y Alguacil Mayor
del Santo Tribunal de la Inquisición, y Capitán Jurado del Ilustre Ayuntamiento
de la Ciudad de Xerez de la Frontera”.
En el libro Hombres
Ilustres de Jerez, Diego I. Parada y Barreto nos ofrece algunas
noticias de interés sobre este historiador o cronista de nuestra ciudad: 1) “Estuvo casado con Dña. Antonia
Munichicha López Pinaceli y Argumedo, señora perteneciente por sus segundos
apellidos… á la que por corrupción llamaban en Jerez de los Bonichicha”, 2)
autor (citando literalmente a Parada y Barreto) de un “Diario de sucesos de su época”, “Varones jerezanos del P. Estrada”, “Copia en tamaño folio, de la historia del Dr. Padilla”, y 3)
“Trillo debió morir por los años de 20 al 23, o a lo más poco después”, dice
Parada y Barreto, aunque es sabido que el Diario contiene noticias hasta el año
1836.
Nosotros, para seleccionar textos de esta obra de
Trillo, usaremos: Libro en donde
están apuntadas todas las novedades acaecidas en esta ciudad de Xerez de la Frontera desde el año 1753 […].
Imprenta de Melchor García Ruiz, Jerez de la Fra., 1890, p. 20. En la
Biblioteca Municipal de Jerez se conserva un manuscrito con el nº 35-2 relativo
a este trabajo cronístico de Juan de Trillo y Borbón. Recomiendo la lectura del
artículo de Manuel Barrios “Álbum de recuerdos” (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1996/10/05/018.html) para comprender rápidamente de qué va
este anecdotario de Trillo y cómo él, el autor del Diario, quizás murió en la
epidemia de cólera de la primavera de 1833.
El archivero
Agustín Muñoz, en su libro Historiógrafos y antigüedades de Jerez de la
Fra. (1889) nos detalla (p. 216) todos los oficios y diputaciones
municipales que ejerció Juan Trillo y Borbón, entre ellas la alcaidía de
Tempul, el fiel contraste de plateros, la llave del sagrario de la iglesia de
las Niñas Huérfanas, alarde y guerra, etc. En la pág. 76 de esta obra del
recordado archivero se indica que Trillo murió en 21 de octubre de 1833. El
archivero transcribe los documentos oficiales (págs.. 76 y ss.) de fines del
XVIII y principios del XIX donde se ve cómo Juan Trillo abona a la corona 1.400
reales de vellón para hacerse con una juradería del concejo de Jerez.
DIARIO DE TRILLO.-
1º.- En Domingo
16 de Septiembre del año de 59, juraron en esta Ciudad por Rey de las Españas a
el Sr. D. Carlos de Borbón, tomando el nombre de Carlos III.
2º.-En día domingo
22 de septiembre del año de 61, fue proclamada por Patrona de las Españas, Nuestra
Señora de la Concepción, y de ahí redundó el hacerse en esta Ciudad las
funciones tan célebres del Patronato.
3º.- En el año
de 62 se comió carne en la Cuaresma.
4º.- En lunes 13
de abril, y segundo día de Pascua de Resurrección del año 62, fue cuando
Antonio López tiró a Su Magestad en la cuadra de la cárcel, que venía do la
Colegial para que cumplieran con la Iglesia; y en el mismo día fue puesto en la
argolla, a presencia de todo el pueblo. ;
5º.- Día domingo
7 de junio del año de 62, fue cuando los Inquisidores lo llevaron a Santo
Domingo. Y en el día siguiente lunes 8 del dicho mes y año, lo sacaron los
dichos Inquisidores, azotándolo, por las calles de esta Ciudad.
6º.- En viernes
4 de agosto del año de 62, le dieron garrote a Francisco Barroso.
7º.-Dia sábado 4
de julio del año de 65, ahorcaron a Pedro Ximénez, llamado Palacios.
8º.-Dia jueves 30 de
abril del año de 66, registraron los huesos del Padre Juan Pecador, para seguir
la causa de su Beatificación.
9º.-Día domingo
9 de junio del año de 66, vino el embajador de Marruecos, y hubo las tres
corridas de toros, las que presenciaron ellos.
10º.-Dia
miércoles 23 de marzo del año de 67, ahorcaron a Antonio López, el de la Forma.
11º.-En viernes
3 de abril del año de 67, fueron expulsos de esta ciudad los Padres de la Compañía;
hicieron a el Colegio de esta ciudad casa, donde vinieron los Colegios
siguientes…
12º.- Día
domingo 9 de junio del año de 67, primero día de Pascua de Espíritu Santo,
Beatificaron al P. Rojas, del Orden de la Santísima Trinidad, y hubo aquellos
célebres fuegos, y una solemne procesión.
13º.-Día jueves
24 del mes de junio del año de 67, día del Señor San Juan Bautista, se estrenó
la Panadería de esta ciudad.
14º.-Día 6 de marzo
del año de 68, segundo Domingo de Cuaresma, se colocó Ntra. Sra. de Consolación
en su Capilla, después de hecho el retablo, y dorado; para lo cual la noche
antes hubo unos grandes fuegos sobre la Alcantarilla.
15º.- Día jueves
8 del mes de junio del año de 68, octavo día del Corpus, le dio Francisco Rodríguez
a su mujer Francisca Beslanga unas brevas con veneno, con las que la mató.
Vivían en el Callejón de Rendona, casa de Juan Esteban.
16º.-Domingo
16 del mes de abril del año de 63, fue el Capítulo Provincial de la Provincia
de Andalucía, en Santo Domingo, y estuvo iluminado por tres noches.
17º.-En miércoles
16 del mes de mayo de 63 años, fue electo por Sumo Pontífice el Sr. D. Lorenzo
Fanganeli, religioso franciscano; y tomó con su coronación el nombre de
Clemente XIV. Nació el referido en la villa de San Arcangelo a 39 de Octubre de
1703. Fue hecho Cardenal por la Santidad del Sr. Clemente. XIII, a 24 de
Setiembre del año de 1750.
18º.- Día 11 de
marzo domingo segundo de Cuaresma, mataron al Padre Ysasi, de la Merced, un
lego del mismo Convento, y después lo echó en el aljibe del primer patio. Y no
pareció hasta el día 1º de Abril, Domingo quinto de Cuaresma del año de 60
19º.- En lunes 9
del mes de mayo del año de 70 se colocó Su Magestad en la Capilla nueva del
Sagrario de San Miguel y hubo aquella solemne procesión.
20º.-En domingo
13 del mes de mayo del año de 70, a las doce y medía cerca de la una, murió de
repente mi padre.
Etiquetas:
Anales de Xerez,
Documentos varios,
Edad Moderna,
Libros,
Siglo XVIII,
Varios
miércoles, 18 de diciembre de 2019
Los vinos de Jerez que iban en la armada de Magallanes camino de América (1518-1519)
La profesora Mª del Carmen Borrego Plá, junto a Encarnación Murillo y Sonia Arnáiz, han sacado adelante un proyecto titulado "Relación de gastos para la Armada de Fernando de Magallanes (1518-1519). Reflexiones y transcripción". Lo ha publicado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xéres-Sherry-Manzanilla Sanlúcar de Barrameda-Vinagre de Jerez y autorización, para la reproducción de láminas, del Archivo General de Indias: "Láminas interiores: Reproducción autorizada. Ministerio de Cultura y Deporte. Archivo de Indias. AGI, CONTRATACIÓN, 3255, L 1".
"En el horizonte, siempre la relación del 'Jerez" con el mar, desde que en tiempos en los que la memoria se pierde, la albariza naciera del Lago Ligustino. Nexos, relaciones y concordancias que aún hoy existirían y conformarían uno de los hilos más importantes de
nuestro propio patrimonio andaluz"
(Mª del Carmen Borego Plá).
En el índice que el libro ofrece al final encontramos rápidamente las indicaciones relativas a los fletes, en barcas, de "botas e pipas" de vino de Jerez con destino a los distintos barcos que compusieron aquella flota. También encontramos otras referencias al texto, como una que se refiere a las importantes cantidades de dinero que se empleaban en comerciar con vino de Jerez: "Este día ynvió el dicho tesorero Alonso de Cabra, jurado de Xerez de la Frontera, nueve çientos ducados de oro sobre los quinientos ducados que primero le ynvió para la conpra de vino que él conpra por nuestro mandado para la armada que son los que asy se le ynvía por todo myll e quatrorçientos ducados de oro, el qual fa de dar quenta de en qué y cómo los gastó".
Es un magnífico documento (LIBRO DE ARMADAS DE 1518 A 1519. RELACIÓN DE GASTOS HECHOS PARA LA ARMADA DE FERNANDO DE MAGALLANES) este que que se nos ofrece por el Consejo Regulador del Vino de Jerez y que viene a constatar, de forma definitiva, la importancia comercial del jerez abriendo mercados ya en aquella temprana época de fines del XV y primeros del XVI y a la que se refirió Hipólito Sancho de Sopranis en su librito "Documentos para la historia del vino de Jerez", señalando sobre todo a los consumidores del norte de Europa y aún teniendo en cuenta que el abasto de la flota de Magallanes era básicamente para la tripulación de aquellas naves y no para vender a otros compradores de otras partes del mundo.
"En las riberas del Guadalquivir se acarrearon los “mantenimientos”
para la navegación de las Molucas de 1519, con “el pan y vino y aceite”
como “lo principal que ha menester la Armada”. Se cargaron algo más de
100 toneladas de bizcocho, pan de harina de trigo recocido y muy seco,
como la regañada, unos 6.000 litros de aceite, 415 pipas de vino en gran
medida de Jerez, casi 2.500 litros de vinagre de Moguer, dos toneladas y
media de tocinos añejos, habas, garbanzos, lentejas, harina, arroz, cebollas y 250 ristras de ajos, 150 barriles de anchoas, pescado curado (raya,
cazón…), “sardina para pesquería”, 984 quesos, seis vacas y tres cerdos.
A esto se sumaron “cosas de despensa”, guardadas en su mayor parte en
la nao capitana: azúcar, miel, 70 cajas de carne de membrillo, pasas y
ciruelas pasas, almendras, higos, alcaparras y mostaza. " (https://www.iaph.es/circunnavegacion/guiadeviaje/files/assets/common/downloads/CUADERNO%20DE%20PASEO%20POR%20LA%20SEVILLA%20DE%20MAGALLANES.pdf)
Y en 11-12-1953 nos encontramos esta oportuna información en el ABC de Sevilla, donde se resume el asunto de la carga de vino de Jerez en el Armada que con Elcano y Magallanes dio la vuelta al mundo:
-¿Magallanes y Elcano bebían vino de Jerez?:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2019/09/magallanes-y-elcano-bebian-vino-de-jerez.html
-Los medios de comunicación locales han dado cuenta de esta nueva interesante publicación:
https://www.diariodejerez.es/ocio/Presencia-vino-Jerez-expedicion-Magallanes-Elcano_0_1418258283.html
https://www.diariodejerez.es/jerez/Centenario-Primera-Vuelta-Mundo_0_1406559672.html
https://www.diariodejerez.es/jerez/jerez-Asia-1519-agotaron-existencias_0_1387961640.html
https://www.vinetur.com/2019121258782/carmen-borrego-pla-la-relacion-entre-el-vino-de-jerez-y-la-expedicion-magallanica-se-inicia-mucho-antes-de-la-travesia-oceanica.html
-artículo wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_Magallanes-Elcano
-exposición en Sevilla sobre Elcano y Magallanes:
https://redhistoria.com/exposicion-el-viaje-mas-largo-la-primera-circunnavegacion-en-puno-y-letra/
-Entrevista al historiador Luis Mollá sobre el embarque de Jerez en la expedición de Magallanes:
https://www.sherry.wine/es/noticias/circunvinacion-de-magallanes
Etiquetas:
Documentos varios,
Edad Moderna,
Otros archivos,
Vino
martes, 17 de diciembre de 2019
El caso de Pedro Gómez Junquera, trabajador municipal de Jerez depurado por el franquismo.
Cuando nadie hablaba de memoria histórica y democrática, en 26/02/1980,
al punto 9º del orden del día, encontramos una interesante noticia en las actas
del pleno del Ayuntamiento de Jerez relativa a la reincorporación del
trabajador municipal, depurado por el franquismo, D. Pedro Gómez Junquera. Esa
noticia dice: “Reincorporación del
trabajador Pedro Gómez Junquera cesado el 18 de agosto de 1936 reconociendo su
antigüedad a todos los efectos”. Sabemos de él que pertenecía, al parecer, a
Izquierda Republicana y que era funcionario y oficial de las oficinas
municipales. Fue detenido en 1936 según sabemos, entre otros documentos por AMJF, Sección Archivo Hco. Reservado, c.
19, nº 6: Documentos relativos al Movimiento Patriótico Nacional, 1936.
Por
el Protocolo Municipal nº 606, fº 615 y por el expediente nº 2562 del legº 1280
del Archivo Mpal. sabemos que tenía unos 40 años (aunque este dato no es
preciso) en el momento de los acontecimientos, que era trabajador municipal
desde 1927 y que estaba afiliado al partido Izquierda Republicana, siendo
apartado del servicio en 18 de agosto de 1936. En definitiva, fue personal del
Ayuntamiento de Jerez declarado cesante en virtud de las facultades conferidas
a la Alcaldía por la circular del Gobierno Civil de la Provincia nº 2475 de
07‐08‐1936 (ver también: AMJF, Legajo de Personal nº 14, expe. 38 (1936);
Registro Salida Correspondencia t.218). Todos estos datos los conocemos desde
que J. Cabral, A. Fuego, J. Cabrera y yo hicimos, en 2008, una relación de la
represión en Jerez que incluía las depuraciones de funcionarios municipales.
Los
investigadores Gómez Palomeque y Ramírez López relacionan algunos de los
trabajadores municipales depurados o asesinados: “1 de agosto: Antonio Chacón Ferral, Jefe de la
Guardia Municipal; 7 de agosto, Salvador
Rasero López, practicante del Hospital, quien fue mandado asesinar por el
comandante Arizón por hacer pública su opinión contraria al golpe; 9 de agosto,
José Díaz-Borrego Dianez, médico de
Beneficencia; 9 de agosto, Edmundo
Masero García, practicante de la domiciliaria.; 9 de agosto, Luis Paz Varela, jefe sección del laboratorio
Mpal.; 10 de agosto, José León
Rodríguez, guarda del cementerio; 11 de agosto, José Arboleda Parra, mozo del Hospital, que fue cesado acusado de
haber sustraído dos paquetes de tabaco a un Askari de Regulares hospitalizado
en el Hospital; 14 de agosto, José
Aguilar Lozano, oficial de la imprenta Mpal; 18 de agosto, Fernando Barrera Saborido, oficial oficinas municipales; 18 de
agosto, Manuel Tamayo Zaldívar, Id.;
18 de agosto, Pedro Gómez Junquera, Id.;18
de agosto, José Carrión Sánchez ,
Id.; 27 de agosto, José Vázquez Villagrán,
jefe oficina Colocación Obrera; 27 de agosto, Luis Jarana Cárdenas, Guardia del Parque González Hontoria, que fue
cesado al ser detenido acusado de ayudar a huir a Juan Cordero, directivo de la
Sociedad de Viticultores que era perseguido por los facciosos. 2 de sept. Antonio Sepúlveda Rivas, chófer
laboratorio Mpal.; 2 de septi., Fernando
González Fabre, relojero Mpal.; 3 de septi., Blas Frontán Nieves, auxiliar Admón. Hospital.; 16 de septi., José Varela Gago, bombero Mpal.; 26 de
septi., Gumersindo Moure Vázquez,
sepulturero Cementerio; 26 de septi., José
Longueira Carballeda, mozo del Hospital; 26 de septi. Antonio Carrasco Clavijo, mozo del Hospital”
En la lápida que
se puso, en 14 de abril de 2018, en el acceso al salón de plenos del Ayuntamiento de Jerez en honor de los
concejales y trabajadores municipales asesinados (aunque la placa pone,
erróneamente, “represaliados”) figuran los siguientes nombres: “Antonio Oliver Villanueva, Diego Gómez Serrano, Rafael Apolo Pérez, Juan Taboada Jiménez, Vicente Castilla Flores, Eduardo Díaz Martínez, Francisco Retamero Martínez, Manuel López Bellido, Carlos Cuevas González, Francisco Contreras Gómez, Manuel García Paradas, Rafael Orge Mejías, Agustín Pérez Cabello, Sebastián Romero Salguero, Miguel Pedregal Roldán, Francisco Infante Gallardo, Juan Durán Orellana, Francisco Acosta Gaitero, José Carrión Sánchez, Antonio Chacón Ferral, Fernando Couto García, José Díaz-Borego Dianez, Ramón Fernández García Robles, José Gómez Cantillón, Edmundo Masero García, Salvador Rasero López, José Varela Gago, Juan Manuel Bozanes del Río, Juan
Antonio Pérez Jarillo”.
Merece mucho la
pena rescatar el texto original -en un momento en que no se hablaba de memoria
histórica y regía políticamente la ley del olvido derivada de la Ley de
Amnistía- de la discusión en el pleno de la época antes de admitir, cosa que se
hizo, a d. Pedro Gómez Junquera como administrativo municipal: “Usa de la palabra el concejal sr. León
Moreno, expresando la congratulación de su partido el PSA por la
reincorporación de este funcionario tras más de cuarenta años de vejatoria
separación de su puesto de trabajo por razones meramente políticas, y sin la
mayor garantía jurídica de defensa de sus legítimos derechos. Por su parte, el
sr. Gutiérrez Blasco, dice que su partido el PCA se adhiere a las
manifestaciones y criterios del PSA, rogando se envíe telegrama al Ministerio
de Administración Territorial en protesta por la promulgación de esta
legislación que si bien es justa en cuanto a su exposición de motivos de
conseguir una plena reconciliación de todos los españoles, en esta etapa de
plena normalidad democrática, en donde se debe ultimar el proceso de olvido de
todo legado discriminatorio del pasado en la plena convivencia fraterna de los
españoles, mediante una amnistía de todas las responsabilidades derivadas de
acontecimientos de intencionalidad política o de opinión por hechos anteriores
al 1º de abril de 1939, sin embargo no es justo que las consecuencias
económicas de esta amnistía graviten sobre las Corporaciones Locales que, en su
día, y como ha quedado demostrado con la lectura de los documentos del
expediente hecha por el Sr. Alcalde, se limitaron a cumplir órdenes tajantes y
fulminantes de los Gobernadores Civiles como Delegados y representantes del
poder Central. Si ha sido el gobierno quien ordenó el cese definitivo de estos
funcionarios para depurar responsabilidades de orden político, y ha sido el
Estado el que al cabo de cuarenta años ha impuesto a las Corporaciones Locales
una legislación de amnistía política, no es justo, ni creo que sea legal
obligar a los Ayuntamiento a que carguen con las consecuencias económicas de
estos reingresos de funcionarios depurados, en edad de próxima e inmediata
jubilación, y cuyas futuras pensiones no correrán a cargo de la Mutualidad
Nacional, sino a cargo de los Presupuestos y de la Hacienda local.- Interviene
a continuación el sr. González Ríos, diciendo que por su parte el PSOE se
adhiere también a esta iniciativa, añadiendo que lo único que se pretende es
asustarnos con ese nombre de “Frente Popular”. El Sr. Corchado Moreno, como
portavoz del grupo UCD, manifiesta que damos la bienvenida a este funcionario,
y solo podemos decir a estas alturas que todos los españoles esperamos que
estos métodos y las circunstancias nacionales que los originaron no vuelvan a
repetirse en la Historia de España”.
Investigando
sobre los libros de entrada y salida de correspondencia del Ayuntamiento de la
época, el profesor José García Cabrera,
en un trabajo suyo bajo el título “Notas
sobre depuración y cese de empleados y funcionarios municipales en Jerez de la
Frontera como consecuencia de la represión política puesta en marcha tras el
golpe de estado de 1936” (Jerez, 2004) da cuenta también del caso, entre
otros 79, de Pedro Gómez Junquera, oficial de las oficinas municipales, con
calidad de funcionario, quizás el único trabajador municipal depurado que con
el tiempo tuvo el necesario y democrático reconocimiento por parte del
Ayuntamiento de Jerez, haciéndole justicia y asumiendo el coste económico, que
ciertamente debió asumir el estado español, de dicho reingreso y jubilación.
Este importante y
temprano posicionamiento del Ayuntamiento de Jerez en materia de memoria
democrática tuvo luego un bonito correlato, al año siguiente de dicho reconocimiento
a Pedro Gómez Junquera, cuando en 19-12-1981, también en el pleno, se decide
trasladar “condolencia de la corporación por fallecimiento de D. Francisco Germá
Alsina, alcalde que fue de esta ciudad” entre 1931 y 1933. Gestos valientes, tempranos,
de un Ayuntamiento de Jerez que luego con el paso del tiempo fue olvidando lo
que debería haberse convertido en el centro del pensamiento y la acción
democráticos de este país y esta ciudad: la resistencia antifranquista.
lunes, 16 de diciembre de 2019
150º aniversario de la traída de aguas a Jerez desde Tempul (1869)
El Ayuntamiento de Jerez ha organizado un homenaje-aniversario del 150 años de la traída de aguas a Jerez desde el manantial de Tempul. Es una buena noticia que deja clara la importancia de los recursos naturales como centro, como eje, como sustento de la vida de Jerez. Un día, quizás en el 200º aniversario, a lo mejor las aguas de Jerez vuelven a ser gestionadas por el Ayuntamiento y no por una empresa privada y, puestos a soñar que no quede, la plaza del Arenal vuelve a ser como la vieron nuestros tatarabuelos en 1869 y no como nos la impuso la dictadura del general primo de Rivera (con varios generales franquistas que participaron en el golpe de 1936, como pueden verse en el pedestal de este inquietante y anacrónico monumento):
el agua como centro de la vida ... y un dictador (que acunó a Franco) en el centro de Jerez
Etiquetas:
Actividades,
Cultura y Patrimonio rural,
Historia Contemporánea,
Memoria Histórica,
monumentos
domingo, 15 de diciembre de 2019
El general Castejón, alias el carnicero de Zafra, enterrado en Jerez (Cádiz).
Mucha gente sabe que “el teniente coronel Antonio Castejón Espinosa, un militar golpista, legionario y con los apodos de 'El Carnicero' y 'El Sanguinario'. Sería un compañero de Queipo de Llano, uno de los generales clave en el golpe militar que llevó después a la Guerra Civil española (1936-1939)” (DC, 04-03-19), pero muy pocos saben que este execrable militar golpista (véase: https://www.elmundo.es/andalucia/2015/05/02/5543bda5268e3e334f8b4574.html) está enterrado en el cementerio municipal de Jerez desde primeros de julio de 1979. Su increíble crueldad en muchos pueblos de Andalucía y de Badajoz no será olvidada nunca. Fue una mano derecha de Queipo de Llano, quien dijo (y esta era la filosofía de Castejón): “Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad”.
En el periódico El Adelanto de 13-09-1936 leemos sobre los jerezanos comandados por Castejón: “Batallón Expedicionario. Jerez de la Frontera.- La compañía expedicionaria del batallón de milicianos de esta ciudad, recibirá hoy el guión, de la distinguida señora del valeroso comandante don Antonio Castejón Espinosa, de soltera Melele Paz Género. El acto será revestido de la mayor solemnidad. El citado batallón lo manda el capitán de Infantería don Arturo Paz Varela”. Así que el teniente general Castejón Espinosa y el comandante Paz Varela (véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2019/12/la-calle-comandante-paz-varela-ofende.html) tenían estrechos lazos familiares, pues Mercedes Paz Género era su mujer: “Cristianamente, como había vivido, entregó su alma al Señor la distinguida señora dña. Francisca Género Fernández, viuda que fue de don Manuel Paz Varela, madre de la esposa del capitán general de la I Región Militar don Antonio Castejón Espinosa”
El periodista Francisco Javier Recio explica: “La estrategia utilizada en Triana se trasladó a la Macarena, también con Castejón al mando. «La limpieza fue rápida y eficaz», escribió posteriormente el comandante. Acrecentado su prestigio militar con estas acciones, recibió la orden de Queipo de tomar varias poblaciones cercanas a la capital para garantizar la llegada de suministros desde Cádiz. Ocupa Morón y Puente Genil, donde se repiten fusilamientos y una dura represión sobre los representantes de la izquierda y sus familias. Con las provincias del suroeste bajo el control de Queipo, Castejón marcha hacia Extremadura. El objetivo es conectar con las tropas de Yagüe e iniciar así el cerco sobre Madrid” (op.cit.) En Zafra, Castejón realizó una carnicería, hasta que llegó a Badajoz con el general Yagüe como responsable de más matanzas. Obviamente, el Ayuntamiento de Sevilla le retiró la concesión en su día de la medalla de oro de la ciudad no hace mucho.
El alcalde de
Jerez Juan José del Junco le impuso, en 1937, la medalla ”de sufrimientos por la Patria”:
“En Jerez ha tenido lugar el acto de
imponer al heroico jefe del Tercio señor Castejón la Medalla de Sufrimientos
por la Patria. Asistieron diferentes personalidades andaluzas, el ilustre
general Queipo de Llano, alcaldes de Mérida y Badajoz, entre otros. La Medalla,
que ha sido donada por el Ayuntamiento de Mérida, fue impuesta al insigne
militar por el alcalde de Jerez…” En 26 de enero de 1937 ABC relata cómo el
entonces teniente coronel Castejón está descansando en Jerez, donde todos le
tributan un encendido homenaje, recuperándose al parecer de sus heridas de
guerra: “En el homenaje en honor al
heroico teniente coronel de la Legión D. Antonio Castejón Espinosa, que aquí atiende
a su total curación, pronunció un vibrante y patriótico discurso el comandante
militar de la plaza Sr. Marqués de Arizón… el homenajeado leyó unas cuartillas
significando su gratitud”
A fines de abril
del año 1962 el Ayuntamiento de Jerez, con su alcalde al frente, el que fue
capitán de artillería d. Tomás García Figueras, concedió (véase: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1962/04/26/066.html)
la medalla de oro de la ciudad a Mercedes Paz Género, esposa de Castejón
Espinosa. Este encubierto reconocimiento político del Ayuntamiento de Jerez al
entonces capitán general Castejón está, todavía, pendiente de ser derogado. Dicha
medalla de oro le fue entregada a la mujer del militar golpista a primeros de
mayo del 62, pero nada más concederla el Ayuntamiento ya fue su alcalde García
Figueras a Sevilla, a la misma Capitanía General, a comunicárselo primero al
poderoso militar y luego a su consorte. A Castejón se le dedicaría una calle en
la Barriada España, hoy llamada alcalde Pedro Lassaleta. En la esquela
(04-01-96, aunque el fallecimiento se produjo en 15-12-95) de Mercedes Paz
Género, esposa del general, figura, también, que fue acreedora de la Gran Cruz de
Beneficencia. Cuando se le impuso la medalla de oro de Jerez “la señora de
Castejón agradeció el homenaje en breves frases” (ABC 08-05-62); el protagonismo, como se ve en la foto del diario Ayer, y como todo el mundo esperaba, era del capitán general de Andalucía.
En actos muy
principales de la ciudad de Jerez en el período de la dictadura franquista el
general Castejón ostentaría el lugar más privilegiado, y así, cuando se corona
canónicamente la virgen de la Merced, patrona de la ciudad, el diario ABC de
Sevilla nos desvela esta especie de paternal tutela de Castejón sobre la ciudad
del vino: “En el centro del paseo
central, y casi en su cabecera, se había instalado un gran templete, presidido
por un altar. A ambos lados se hallaban dispuestos sitiales para los padrinos
de la coronación, capitán general de la II Región Militar don Antonio Castejón
Espinosa y su distinguida esposa doña Mercedes Paz Género… a las siete y media
hicieron entrada en el paseo central los padrinos de la coronación teniente
general Castejón y su distinguida esposa, que se tocaba con la clásica
mantilla, siendo acogidos por el púbico con grades aplausos” (ABC de
Sevilla, 30/05/1961). Aquel día Castejón estuvo acompañado de, entre otros, del
gobernador militar general Oca “que fuera
jefe del Tercio de Requetés de Nuestra Señora de la Merced, durante la Cruzada de
Liberación”.
Francisco
Espinosa, quizás el mayor conocedor de la represión franquista de Andalucía
occidental y Extremadura, nos relata sucintamente la absoluta implicación sistemáticamente
represiva de Castejón en la dominación militar de Franco y los suyos en el eje
Jerez-Sevilla-Badajoz: “Antes de partir
para Extremadura, las fuerzas de Castejón, por ejemplo, intervinieron en la
ocupación del Aljarafe sevillano, del condado y de núcleos de la importancia de
Arahal, Morón de la Frontera, Osuna, Estepa, Huelva, Ayamonte y Puente Genil. Las
instrucciones que llevaban estas primeras columnas se recogieron por escrito a
finales de julio y, en ellas, además de todo lo referente a la liberación de
presos, nombramiento de gestores, aprovisionamiento de armas y víveres, y
restablecimiento de comunicaciones, se especificaba la obligación de efectuar
«un minucioso registro en los domicilios de todos los dirigentes y afiliados al
Frente Popular, aplicando el bando del Estado de Guerra al que se le encuentren
armas», indicándose además que «se extremará la energía en la represión, sobre
todo en aquellos individuos que se consideren peligrosos y de acción, los que
hayan empuñado las armas contra la fuerza pública, o los que hayan cometido desmanes»”
(F. Espinosa: La columna de la muerte,
Ed. Planeta. B., 2003, p. 4)
Terminamos este
artículo sobre este más que tenebroso personaje, que no merece ningún
reconocimiento público bajo ninguna forma, ni
directa ni indirectamente, con una sucinta descripción de lo que hizo a su
paso por Valencina del Alcor: “Cuando
Castejón ocupó Valencina del Alcor la
columna mató a dos vecinos del pueblo, José Beltrán Flores y Francisco Pabón
Oliver, que fueron registrados en el libro de defunciones el mismo día. A
continuación se llevaron amarrados en cuerda un grupo de trabajadores detenidos
y después de atravesar Castilleja de Guzmán y a la salida del pueblo,
decidieron eliminar unos cuantos, de la misma forma que actuaba el ejército en las
aldeas rifeñas después de tomarlas. En este caso dejaron siete cuerpos
acribillados que, cuando se fue la columna hacia Sevilla, fueron recogidos en
una carreta y llevados al cementerio de Castilleja” (J.Mª García Márquez: “Las
víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963)”, p.
19)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)