domingo, 26 de julio de 2020

El asesinato de Blanca de Borbón en Jerez (1361)


En el tomo tercero de la Revista Andaluza (1841) aparece un artículo de J.A. Lavalle titulado: Examen de un hecho histórico. Observaciones sobre la muerte de la reina Doña Blanca, y el lugar de su enterramiento (https://drive.google.com/file/d/0BzTx2SHKf4AmdzFNVFVYWXhKa3M/view). De este curios personaje jerezano J.A. Lavalle sabemos (http://www.palacio.org/DeLavalle/1erCondeDePremioReal/00000046.htm) que era III conde de Premio Real: "D. José Antonio de Lavalle y Sánchez Trujillo: Consejero de S. M. en el de Agricultura, Industria y Comercio. Comendador de la Real Orden de Isabel La Católica, y Presidente de la Real Sociedad de Amigos del País, de Jerez de la Frontera, punto de su residencia, casó con Dña. Ana Romero Montezuma Ramón Corbacho y Guerra, teniendo por Hijos de este Primer Matrimonio: a) D. José Antonio de Lavalle y Romero, Tercer Conde de Premio-Real, por carta de Sucesión dada en 1879, y Conde La Estrella, Consúl de España en Quebec, Canadá, en 1882. Murió sin Sucesión. b) Dña. María de la Estrella de Lavalle y Romero. Y del Segundo Matrimonio, con Dña. María de la Caridad Rodríguez de Vera-Basurto Sánchez y Diaz de la Guerra, sus hijos: a) D. Fernando de Lavalle y Rodríguez Vera-Basurto, b) Dña. María del Carmen de Lavalle y Rodríguez Vera-Basurto".

Y de J.A. Lavalle nos dice el investigador Roberto Garvía en su trabajo "Loterías: un estudio desde la nueva sociología económica" (CIS, Madrid, 2008) lo siguiente: “Una de las primeras Cajas de Ahorro de España se creó en Jerez de la Frontera, por iniciativa de José Antonio Lavalle, un enemigo acérrimo de las loterías. La Caja de Jerez no consiguió enfriar el ánimo de los jugadores, por lo que Lavalle reorientó su cruzada personal con una propuesta encaminada a enseñar a los pobres matemáticas y cálculo de probabilidades, porque “cuando esto se haga, cuando todos los españoles sepan leer y conozcan las reglas del cálculo entonces las Loterías se hundirán para no volver más a levantarse” (Lavalle, 1842: 779)”.

Pero dejemos al casi desconocido Lavalle -del que ya hablaremos en otra ocasión- y centrémonos en Doña Blanca. El historiador Parada y Barreto, en sus Hombres Ilustres de Jerez (pp. XLIV-XLV), nos dice de este luctuoso asunto que tanto ha llamado la atención a la historiografía local: el asesinato, quizás cometido en el castillo de doña Blanca, de la esposa de Pedro el Cruel:

<<Pero otro suceso no menos ruidoso que el de la muerte violenta del monarca, había tenido lugar en Jerez en el año de 1361. La reina Dña. Blanca, que había sido repudiada del nupcial lecho, apenas verificado su desposorio, vivía por entonces sola y presa en la torre jerezana del valle de Sidueña, a la sazón que era alcaide del alcázar de Jerez Juan Pérez de Rebolledo. La reina había recorrido prisionera los castillos de Arévalo, Sigüenza, Toledo y Medina Sidonia, y el rey la miraba como un motivo que en parte contribuía á sus sinsabores y conflictos, porque realmente su nombre había sido en más de una vez tomado por sus contrarios como causa de rebelión. Un día que el rey se solazaba cazando solitario por las sierras de Jerez, vino un hombre en traje de pastor á sorprenderlo de repente y le recordó sus deberes para con la reina: y esto que tal vez sirviera de intimación á un alma de menos temple, acabó de irritar su ánimo contra aquella y se decidió terminantemente á deshacerse de su persona. La cruel orden de muerte fue entonces dada con toda decisión, y Pérez de Rebolledo fue el único de entre los servidores del monarca que se atrevió a manchar su nombre con un crimen, que la historia no podrá jamás justificar. Dña. Blanca se vio en el duro trance de tener que obedecer a sus verdugos y con yerbas que le dieron acabó aquella infeliz princesa una vida de que no había disfrutado sino entre penas y sufrimientos. Su cadáver fue desde el castillo trasladado sigilosamente al convento de San Francisco de Jerez y enterrado en una capilla que por donación de los reyes católicos fue luego de propiedad de la familia de los Vargas (1) Después de este lamentable suceso, que en la ciudad debió causar honda impresión, Juan Pérez de Rebolledo siguió mandando en el alcázar hasta el año de 1366 en que apoderados, como ya hemos dicho, del gobierno de la población los partidarios de D. Enrique, hicieron preso a Juan Pérez, y llevado ante el infante, que a la sazón se hallaba en Sevilla, fue mandado arrastrar y colgar públicamente su cuerpo en los caños de Carmona">>.

Pero en el mismo libro de Parada y Barreto encontramos una llamativa anotación que trata de dar cuenta de la autenticidad de los hechos (que la reina fue asesinada en Jerez y que fue enterrada en San Francisco): “Esta donación [se refiere a la capilla de los Vargas] fue hecha a Alonso Pérez de Vargas, en privilegio de 10 de Agosto de 1483, donde se dice así: "Vos fago merced de un suelo e capilla que es en el monasterio de San Francisco de la ciudad de Xerez de la Frontera, el cual suelo é capilla de que yo vos fago merced es en el que estaba la reina D. Blanca, que Dios haya, que yo obe mandado sacar sus huesos é poner encima del altar mayor”. En tiempos de Felipe II, se mandó averiguar si efectivamente existía en Jerez dicho enterramiento, por dudas que en ello había, y se halló efectivamente en el sitio indicado por el anterior privilegio, de lo que extendió certificado el escribano Francisco Núñez, según aseguran los historiadores jerezanos, y principalmente el Padre Rallón, que dice vio el certificado y conoció al escribano, además de asegurar que con ocasión de un hundimiento de la iglesia se sacó otra vez el cadáver y tuvo ocasión de verlo encerrado en una caja de cedro que estuvo depositada durante la obra en la celda del Padre Guardián del convento". El historiador Hipólito Sancho dice (T. I, p. 38, nota 2) que esa concesión a los Vargas es un apócrifo.

Hipólito Sancho (cap. IX del T.I de su historia de Jerez) señala tres líneas de investigación en este asunto: 1ª) “Sobre la tesis asidonense de la prisión y muerte de la reina doña Blanca cfr.: Datos históricos relativos a la inscripción que en el año de 1859 se colocó en una torre de Medina Sidonia donde estuvo presa y murió la reina doña Blanca de Barbón, esposa de don Pedro de Cas tilla. Cádiz, 1859, punto de partida de una polémica en que intervinieron varios escritores comarcales”, 2º) “La tesis tudelana tiene un voto de calidad a su favor, el del P. Fr. Enrique Florez en sus Memorias de las Reinas Católicas. Madrid, 1790. en que siguiendo la opinión de Garibay en su Compendio historial. vol. II, pág. 311, señala como el lugar del entierro de la esposa de Don Pedro el Cruel, la colegial, luego catedral, de Tudela, confundiéndola con otra princesa de su misma casa y nombre”, y 3) “En general, los modernos como Llaguna y otros aceptan la tesis jerezana en sus ediciones de la Crónica del canciller Ayala, la Historia de Mariana y otras obras clásicas”.

El insigne historiador, finalmente, da por hecho que sí es cierto que la reina Dª Blanca fue asesinada en Jerez y que fue enterrada en San Francisco: “Frente a todo esto, Jerez tiene a su favor un hecho y una creencia secular, la permanencia en la capilla mayor del convento de San Francisco de la tumba de la malograda reina, con la noticia exacta y puntual de sus diversas traslaciones dentro del mismo sagrado lugar, y la creencia de sus habitantes, consignada en documentos públicos a partir de 1440, de que alli están los restos de quien pudo ser una reina poderosa y no fue más que una mujer desgraciada”.


sábado, 25 de julio de 2020

El testamento de Pedro Estupiñán y de Vera (Jerez, 1552)

En el protocolo notarial (AMJF-AHPNJ) de doce de julio de 1552, ante Luis de Llanos, se encuentra el testamento  de Pedro Estupiñán y de Vera, quien fue marido de Catalina de Villavicencio. De este conocido matrimonio nos dice el historiador R. Sánchez Saus en su obra sobre los linajes jerezanos:


Y en el Libro del Alcázar, efectivamente, nos encontramos con esta referencia a esta Catalina de Villavicencio:
El matrimonio, leyendo el testamento de Pedro, no tuvo a una sola hija, sino a dos hijas: Constança y Leonor. El texto dice:

En la muy noble e muy leal çibdad / de xeres de la frontera doze / días del mes de julio año / del nascimiento de nuestro salvador iesuchristo / de mil e quinientos cincuenta e dos años / estando dentro en las casas que fueron de la / morada del magnífico caballero pedro es- / tupiñán de vera difunto que aya gloria / estando ay los magníficos señores doña cata- / lina de villavicencio mujer que fue del dicho pedro estupiñán y de vera, y pedro días / [melga]rejo y doña constança estupiñán / [su mujer] e doña Leonor estupiñán hijas / legítimas de los dichos pedro estupiñán / y de vera e doña catalina de villavicençio su / mujer y en presencia de mí luis de llanos escribano público / del número desta íbdad e de los testigos de yuso escriptos / paresció presente Alonso guarnido escribano público que fue desta / [çibdad] e dixo quel y hernan ruiz cabeça de vaca de una voluntad _____ consentimiento de todos los / susodichos ellos como terçeros que por ellos fueron seña- / [lados e] nombrados para ello han hecho la división / e partiçion entre la dicha doña catalina de villa- / vicençio e las dichas sus hijas de los bienes que de los dichos pe-/ dro estupiñán y de vera e doña catalina de villavicençio / su mujer quedaron e fincaron al tiempo de su fa-/ lleçimiento, e hasta agora an tenydo la qual an hecho bien e / fielmente e la tienen firmada de sus nombres __ / por sy e por el dicho Hernando ruys cabeça de vaca en presencia / de todas las dichas partes a dado y presentado ante / nos el dicho escribano público que su tenor es este que se sigue:


En un apartado, que nos ha parecido curioso, de la escritura de testamnento se ve que tenía el finado un caballo valorado en 6750 mrs., cinco botas de vino que se vendieron en sesenta ducados, 8 cahizes de trigo que se vendieron en 40 ducados, una poca de lana que se vendió en 952 mrs., una silla ___ en 1.020 mrs., ciertos libros que se vendieron en 2.250 mrs., otra silla de caballo en 20 rs., en dineros 64 ducados, en dineros más otros 40 ducados...



Se ve que la propiedad rústica principal era una finca... "la heredad que se nombra la Romana / e son viñas e arboleda e mimbral e las otras cosas / que en ella están en que puede aver treze arançadas / poco más o menos con cargo de seys mill e / noveçientos mrs. de censo o tributo questán sy-/ tuados en la dicha arboleda, fueron apreçiados / cada arançada quinze mill mrs. que valen e montan / çiento e noventa e cinco mill mrs. de los que les / se sacan los dichos seys mill e nueveçientos mrs. / de tributo a razón..."



Y luego tenía el finado unas casas en jerez... "las casas del arenal quel dicho pedro / de vera destopiñán tenía e poseya que son en linde / de casas de la mujer e herederos de diego rodrigues de león... / ... apreçiadas en 200.000 mrs. con cargo / que se quiten 2.000 mrs. de tributo..."


Por supuesto, tenía varios esclavos y esclavas: "una esclava que ha nombre catalina con la traça (?)/ que tiene a los pechos 37.500 mrs.; dos hijuelos suyos el uno el mayor en 12.000 mrs. el otro en 9.000; un esclavo viejo morisco... 11.250..."

"un esclavo jorge que ahorró el pedro de / vera destopiñán que se apreçió en quinze mill mrs."


El valor total de lo que tenía ascendió a 552.154 mrs.... "montó el cargo que valen todos los bienes decla-/ rados según la razón de los apreçiadores quinientos / e cinquenta e dos mill e ciento e cinquenta e quatro / mrs."


Así que parece que estamos ante un hidalgo de la localidad de Jerez de la Frontera que estaba bien emparentado con los apellidos de la nobleza local, pero que no tenía apenas tierras, ni ganados, ni parece ser se dedicara al comercio, sino más bien, quizás, a las armas... No obstante probablemente ostentó honor y renombre y, de hecho, tenía esclavos y dejó a sus herederos bienes y dineros suficientes para vivir holgadamente en el Jerez de 1552.

jueves, 23 de julio de 2020

Jerez envía bastimentos a la conquista de Veragua, en las Yndias (1535)

La socorridísima wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Gobernación_de_Veragua) nos informa con brevedad que el gobernador Felipe Gutiérrez y Toledo estaba preparando su viaje de conquista a la zona de Veragua (centro de Panamá) en 1535 en el contexto de los debates de la corona con los Colón. 

"Pleitos colombinos. Posteriormente, la región quedó envuelta en los pleitos colombinos, es decir, los litigios entre la Corona y la familia Colón, y al margen de las acciones conquistadoras.

En el 24 de diciembre de 1534, con base en un arreglo entre la Corona y los Colón, fue nombrado por Real Cédula gobernador de Veragua Felipe Gutiérrez y Toledo. Gutiérrez y Toledo salió de España en el julio de 1535 para iniciar su expedición; ésta sería un fracaso al igual que la de Nicuesa. Llegó a la región a fines del año. Fundó la ciudad de la Concepción, posiblemente en el 8 de diciembre (día de la fiesta de la Inmaculada Concepción). La nueva ciudad sufrió de hambre hasta el punto de mover a los españoles a la antropofagia, que fue reprimida por el gobernador con severidad. Su expedición terminó en un rotundo fracaso a principios de 1536. Los indígenas de las vecindades sitiaron a la población que apenas logró salvarse; después de esto, Gutiérrez y Toledo envió algunos hombres por tierra a pedir socorro a la ciudad de Nombre de Dios, de donde se les enviaron un navío. El gobernador marchó con setenta de los expedicionarios, dejando abandonados a los restos. Llegaría a Panamá a principios de 1536 y decidió abandonar el cargo de gobernador.

La gobernación de Veragua propiamente dicha se extinguió en 1537, cuando la Corona creó en favor de los Colón el ducado de Veragua, en una pequeña fracción del territorio originalmente en litigio. La Corona quedó con el dominio de los territorios restantes, a los que a veces se da el nombre de Veragua real para distinguirla de la ducal, y con ellos se erigió en 1540 la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica".

Y, efectivamente, en el índice de las actas capitulares de Jerez (que puede verse en la web del Archivo Mujnicipal de Jerez: https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/indices_manuscritos/) encontramos un asiento sobre "estracción de granos, fº 153"

Véamoslo y comprobemos la participación de "Xerez de la Frontera", como siempre en modo avituallamiento de barcos por el "río del portal", en aquella aventura militar:


Petición de Juan de Sosa, licencia harina para las Indias
Leyóse en el dicho cabildo una peticiçion y un manda-/ miento de los señores jueces de la casa de la contrataçion que se pre-/ sentó por parte de juan de sosa que su tenor de lo qual / es esto que se sigue:
Muy magníficos señores /
Juan de sosa en nombre de Felipe gutierres gobernador de la / conquista de la provincia de veragua por sus majestades fago / saber a V.Sa. que yo tengo de sacar desta çibdad por el / río del portal treynta e cinco pipas de harina / para la provisión de la gente del armada por ende / pido e suplico a V.Sª. me mande dar para ello su licencia confor-/ me a la çedula que para ello tiene el dicho gobernador / de los señores juezes de la casa de la contrataçion de las yndias ques esta de que hago muestra en lo qual me ha-/ rá V.Sa. merçedcuyas muy magníficas personas guarde y acre-/ çiente nuestro señor en su santo servicio

Los juezes e oficiales de sus ___ e católicas majestades des-/ de la casa de la contratacçion de las yndias de mar oseano / que rezedimos en esta muy noble e muy leal çibdad de Sevilla / fazemos saber a todos los que la presente vieren, Felipe Guti-/ erres gobernador de la provincça de veragua quiere sa-/ car y traer de la çibdad de xerez de la frontera [syento syn]/

[Nota: PIPA: Tonel o cuba de 443,65 litros o 27 arrobas y media, aproximadamente dos barricas]

Cuenta pipas de vino y sesenta pipas de harina y sien-/ to y quarenta arrobas de azeite e veynte quintales de / paça (¿) e dos barriles de miel y quatro botas de vinagre y ocho cafizes de havas y garbanços para lo poner todo en la / carretería desta çibdad y desde allí cargarlo y llevarlo / a las yndias en la nao nombrada santa maría ___/ ____ que es menester Santiago para provisión e mantenimi-/ mientos myo y de la gente y por mandado de sus majestades deva / a poblar y conquistar la provincia de veragua por tan-/ to de parte de sus majestades vos mandamos que dexedes y con-/ sintades al dicho gobernador Felipe gutierres o al questa [carta] / en su nombre os mostrare sacar y traer de la dicha çibdad de / xeres las cosas susodichas y ponerlas en la dicha carretería libre-/ mente sin llevar derechos ni poner otro impedimento por tanto / el dicho Felipe gutierres se obligó ante nos de no vender ni ena-/ genar las cosas susodichas ni parte alguna dellas en esta / çibdad de Sevilla ni fuera della so pena de las perder con-/ forme a las hordenanças desta çibdad (¿) que en razón delo ha-/blan y mandamos al dicho Felipe gutierres que de todo lo que traxere en cuanta desta liçençia traiga fe descrivano para que nos / sepamos lo que por virtud della se trae, lo qual ansy lo ha de / hazer e cumplir so pena de veynte mil mrs. para la cámara y fis-/ co de sus majestades a cada uno que lo contrario dixere, fecho a dos / de febrero de 1535 años, juan de aranda,francisco tello, luis her-/ nandes de Alfaro, por mandado de sus merçedes francisco de paradas.
E seyendo leida la dicha petiçion y mandamiento en la manera que dicha es/ el dicho alcaide pero unñes de villavisensio veynte e quatro dixo que / lo remite a su merçed y diputados del pan para que lo que mandaren y provean/ y ___ lo traigan a la çibdad el primer cabildo.
El dicho gerónimo de Ávila veynte e quatro dixo que lo remite a su merçed / y diputados del pan para que se dé forma que sin presentar el man-/ damiento se de.
El dicho francisco de Trujillo veynte e quatro dixo ques en que la saque la dicha ha-/ rina conformándose con el dicho mandamiento por esta ves syn parar perju-/ yzio a la çibdad.
Los dichos don juan de villacreces y juan de Villavicencio y francisco de cuenca ve-/ ynteyquatros dixeron que se conformaban y conformaron con el / dicho pero nuñes de villavisençio veynteyquatro.
Todos los otros dichos señores veynteyquatros dixeron que se conforma-/ van y se conformaron con el dicho francisco de Trujillo veynteyquatro

El señor alcalde mayor dixo que se juntaran (¿) con los señores / diputados del pan para que se haga el servicio de su magestad y bien /[desta] çibdad.

Alfonso XIII visita el Jerez de los caciques en 1929.


He leído esta crónica del periodista -redactor de ABC- Enrique Garro de octubre de 1929, elogiando el golpe militar de Miguel Primo de Rivera, y me asombra el verbo pomposamente adulador, hasta extremos ridículos, en que se caía antiguamente para ensalzar -por encargo- las figuras de los reyes, caciques y poderosos del momento, como, también, los Domecq. El machismo, también, campea a sus anchas en este reportaje de Garro, a dos páginas, en el ABC de la época:



Los obreros, felicísimos por esta visita real a las bodegas Domecq, quedan equiparados a las niñas infantas y a las mujeres...



Se observa quiénes eran los que señoreaban la vida y la muerte en la ciudad de la injusticia:


Un artículo de Enrique Garro que merece la pena leer para acercarse (quien sea capaz de resistir esta retórica tan tan empalagosa) a la utopía caciquil de la derechona de la época que quería presentarnos como ideal de vida lo que era, en realidad, la cúspide de un cruento sistema de poder político y económico en la ciudad del señoritismo y de las más inhumanas desigualdades sociales:


martes, 21 de julio de 2020

Trigo para Canarias, pleito para "Chicapierna" (Jerez, 1535).


En la parte derecha de esta imagen he transcrito este texto del año 1535, nada infrecuente en las actas municipales de los años 30 del s. XVI, donde se habla de la "saca de pan" de 200 cahices de trigo (unos 100.000 kgs.) con destino a las islas Canarias. Era en este caso un tal Fernando de Padilla (¿el célebre Fernando de Padilla Dávila?) quien pedía la licencia para, a través del "río del portal", llevar la preciada mercancía a las islas. El abastecimiento de trigo de Jerez a las islas Canarias continuaría su curso, en épocas de escasez, como nos explican los historiadores económicos a todo lo largo del XVI: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/aea/id/1595/filename/1596.pdf. Extraña pues que el medievalista Ruiz Pilares (p. 308) diga que "En contrapartida, el cereal no parece que fuese tan necesario en Canarias a comienzos del siglo XVI como en tiempos de la conquista" (https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10075/RHC_200_%282018%29_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y). A lo largo del XVI sí parece que lo fue.

1 cahiz = 12 fanegas                                       200 cahices = 2.400 fanegas
1 fanega = 43,2 kgs.  (aprox.)                     2.400 fanegas = 103.680 kgs. (aprox.)

----------------------------------------------------

El caso es que mientras este trato de "saca de pan" sucedía, tenía lugar una petición -mucho más modesta- al ayuntamiento de un hombre llamado Pero Sanchez "chicapierna" en la que pretendía el proponente regularizar la explotación de una cuarta de tierra concejil (alrededor de 700 metros cuadrados) en Canalejas. Allí su padre y él habían plantado un mimbral y sembrado una arboleda... aunque el alcalde mayor parece ser que, por ello, le había puesto pleito. Chicapierna soñaba con aquella cuarta de tierra para sobrevivir, mientras los señores del trigo dirimían acerca del gran comercio cerealero que podía significar la vida para muchas poblaciones desbastecidas...

Leyóse en el cabildo una petición que se presentó por parte de Pero Sánchez “Chicapierna” ques la siguiente:

Muy magníficos señores, Pero Sanches chicapierna beso las manos de V.Sª, y digo que ya V.Sª sabe como yo/ me he ofrescido muchas veces de me obligar a la çibdad a pagar perpetua-/ mente un par de gallinas de tributo por razón de la quarta de tierra que se halló ser / concejil en que mi padre e yo pusimos un mimbral y arboleda ques a la / canaleja conforme al asiento que los señores Fernando de carrizosa / y Bartolomé martines veynte e quatros que por aquella ___ heran diputados de  ___/ tomaron conmigo y por no haber venido a mi el mayordomo de la çibdad/ esto por obligar suplico a V.Sª mande al mayordomo de la çibdad que tome / a mí la dicha obligación porque yo estoy presto de otorgar escritu-/ ra y reconoscimiento del dicho censo  ____ y firmezas _/ que en tal caso se requiere y si nesçesario es que se obligue mi mujer juntamen-/ te conmigo para ello lo hará y todo lo demás que sobre este caso V.Sª mandare / y hecho esto suplica a V.Sª encarguen al señor alcalde mayor quel pleito que se me / movió por parte del síndico desta çibdad pues está concluso lo vea / y determine en lo qual allende de administrar justicia V.Sª me hará merced / cuyas muy magníficas personas guarde y acresciente nuestro señor en su santo servicio./ E siendo leida la dicha petición en ña manera que dicha es / todos los dichos señores veynte e quatros y alcalde mayor / dixeron que se vea el asiento que la çibdad y diputados / dieron y se trayga a la çibdad y para ello se llame / a Fernando de carrizosa veynte e quatro y se sepa lo que / pasa cerca dello".


lunes, 20 de julio de 2020

La arquitectura religiosa medieval de Jerez (GUERRERO VEGA, 2020).

Del arquitecto José María Guerrero Vega (https://us.academia.edu/JoseMaríaGuerreroVega) acaba de publicar la Universidad de Sevilla, con apoyo editorial del Ayuntamiento de Jerez, el muy atractivo libro titulado "Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera (s. XIII-XV)" (véase sobre el autor: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1899232). Se trata de un volumen bellamente presentado que, solamente con abrirlo, destaca ya por la profusión de pertinentes planos y fotografías acerca de los templos medievales de Jerez de entre los siglos XIII y XV; ilustraciones que permiten al lector, con todo lujo de detalles, hacerse cargo de la riqueza artística  y patrimonial de las iglesias de Jerez de la que Guerrero Vega da cuenta de forma sistemática.

De este mismo trabajo ya se podía leer en internet su tesis doctoral (dirigida por el arquitecto jerezano Paco Pinto Puerto): Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera (s. XIII-XV) https://idus.us.es/handle/11441/41118Guerrero Vega es sobradamente conocido en la historiografía jerezana por trabajos como La intervención en el patrimonio: el caso de las iglesias jerezanas..., en comandita con ROMERO BEJARANO y ÁLVAREZ LUNA. En la red pueden encontrarse otros trabajos suyos como: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20%2867%29.pdf

Patrimonio del arte religioso de Jerez:  
Llama un poco la atención (quizás a un arquitecto no tanto) que este libro no contenga, en vez de una simple bibliografía, un apartado mejor pensado de FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA donde se citen, por ejemplo, los archivos consultados. Lo digo porque se ve a lo largo del texto que el autor conoce el Municipal, el Diocesano, el Nacional, etc., entonces, ¿por qué no los relaciona debidamente al término de la monografía?. Esto causa extrañeza.

No obstante, el libro impresiona por el rigor con que son tratados los templos de la ciudad, viviseccionados meticulosamente a través de "levantamiento gráfico", "lectura de discontinuidades", "identificación de elementos constructivos", "registro de marcas de canteros", "estudio de trazas", etc., sintentizando (p. 19) el propio autor el contenido general de la obra:

"En el capítulo Templos se ha abordado el estudio de los conjuntos edilicios. El grupo se inicia con la capilla del Alcázar, única mezquita jerezana transformada en lugar de culto cristiano que ha llegado hasta hoy día. Les siguen la antigua colegiata de San Salvador -también desaparecida al ser sustituida por un nuevo templo barroco-, y las otras cinco parroquias fundacionales: San Dionisio, con la torre de la Atalaya, San Marcos, San Mateo, San Juan y San Lucas. Seguidamente reparamos en la parroquia de Santiago, espléndida obra tardogótica que conserva algunos espacios de una edificación anterior. Se incluyen también la iglesia del convento de Santo Domingo y, por último, la ermita de la Ina, único ejemplo situado en el entorno rural. En este apartado el interés se ha centrado en los procesos de transformación de estos edificios y en su cronología, intentando delimitar en las fábricas las huellas y vestigios del período histórico estudiado.

En la siguiente parte, Las capillas, la escala se reduce y se estudia una tipología concreta con gran difusión en la época en el ámbito jerezano. La técnica constructiva empleada y los parámetros de diseño de los distintos espacios van a centrar la atención del análisis, especialmente las soluciones concretas de abovedamiento. De hecho, el tipo de bóveda y los rasgos espaciales han sido los criterios básicos para clasificar los distintos ejemplos en cuatro grupos, correspondientes a otros tantos capítulos: capillas qubba, capillas cubiertas por bóvedas de crucería, bóvedas estrelladas de planta centralizada y bóveda estrellada con planta rectangular.

Le sigue una Síntesis espacial material y constructiva de los elementos arquitectónicos en la que se abordan los rasgos comunes en las soluciones constructivas y formales de los distintos ejemplos estudiados, tratando de describir una evolución de estos rasgos que podemos considerar como invariantes.

Por último, en la última parte se exponen las Conclusiones, incluyendo una propuesta cronológica de la evolución de los modelos analizados y unas conclusiones finales que completan las incluidas en cada capítulo".

sábado, 18 de julio de 2020

Jerez 18 de julio de hace 84 años atrás.


Ayer el Grupo de Memorialistas de Jerez, otras organizaciones sociales de Jerez y los familiares de víctimas del franquismo llevamos a cabo, en c/ Zarza, nº 7,  un muy sentido homenaje a 5 jerezanos que fueron asesinados en los campos de concentración nazis.

Toda la información del mencionado acto en:



jueves, 16 de julio de 2020

Homenaje a jerezanos asesinados en los campos nazis (Jerez, 17/07/2020)


Qué es Cultura y qué no lo es.


Cultura no es que alguien sepa tocar muy bien el violín barroco de marfil del Museo de Yaquisiera o que alguien escriba un soneto gongorino que solo podría degustar un marqués del s. XVII viviendo en el palacio de Noteolvido, o que alguien escriba, como en este caso, una diatriba más o menos abstrusa sobre la importancia de. Cultura es, como dice el frontispicio de la vieja revista del Ateneo de Jerez de los años 20, “…aquel es culto, que cultiva de suerte su poema que no dexa cosa áspera ni escura, como un labrador un campo; que eso es cultura…” (Lope de Vega, La Dorotea, acto IV).

Así que la clave de la Cultura, que Lope de Vega compara con un poema (belleza, delicadeza, espiritualidad, humanismo, transformación de la sensibilidad, etc.), estaría en la habilidad de labrar primorosamente, como por ejemplo hacen los campesinos de Trebujena con sus viñas, el producto que ha de formar parte de lo que, con letras mayúsculas, llamamos Cultura (una obra de teatro, una escultura, un libro, una fotografía, un monasterio… el conjunto de todas estas cosas). Cultura es primor, delicadeza, inteligencia.

Yo creo que la Cultura es, sobre todo, un bien público que procede en buena medida de la capacidad creativa de las personas y de los grupos sociales para la evolución del espíritu humano. Es decir: a) es, sobre todo, un bien público, b) es un fruto de la capacidad de creación de los seres humanos (en lo que coincide con la Ciencia o con la Política), c) la hacen las personas y los grupos humanos (no me refiero a los políticos desde sus egóticas y ridículas poltronas), y d) tiene como objetivo la interpretación, expresión y disfrute de las realidades de las que formamos parte o no. Aunque la Cultura no es pura diletancia, sí cae en el ámbito de lo recreativo, pienso yo. ¿La Filosofía o la Historia como productos recreativos?. Sí, eso pienso, ya que la ciencia de todas las ciencias, la Agricultura, es la que se encarga de todo lo que no sea recreación, sino holgada subsistencia.


Seguro, seguro que alguien me dice: eh, Cristóbal, qué tiene que ver José Manuel Naredo, la economía y la ideología con la Cultura de la que nos hablas en este artículo (ni me entretengo en contestar):
  

Todas estas insoportables disquisiciones vienen a que en un mundo como el de hoy no podemos seguir consumiendo la Cultura como si fuera una camiseta de moda, o un nuevo coche, o un perfume de Dios (o Dior). ¿Un pésimo chiste?. Sí, lo es, pero peor todavía es el chiste en que se ha convertido la Cultura en manos de los poderosos comerciantes… es decir, un producto fruto no de la creatividad, sino del negocio (algunos listos han convertido la Cultura en absolutamente mera recreatividad). La Cultura entendida como una tarde en el teatro, para ligar, para hacer negocios, para exhibirse, para buscar pactos de poder, para amenazar con una mirada, para cuchichear, para fardar luego de que vi la obra… eso no es Cultura. La Cultura patatera, oficialista, ni fu ni fa, mema, mediocre, políticamente correcta, neutra, bananera, gris y discreta de los ministerios de Cultura y de las Consejerías de la galaxia reinante… aburren y matan el espíritu del más pintao. Eso no es Cultura, sino adoctrinamiento rutinario al modo en que los pórticos de las iglesias medievales (ahora tan bellos) barnizaban teológicamente las mentes de la gleba.

Hombre, de verdad, seamos sinceros, seamos seres realmente vivos y no de cartónpiedra bienpensante, vayamos al grano por una vez en nuestras vidas públicas: la Cultura es necesaria hoy más que nunca para poder transformar esta sociedad biocida en otra que preserve la vida y la dignidad humana…. Ya sé yo que habrá algún lumbreras que me diga que la mera descripción, novelística por ejemplo, de la ecobasurización general en que vivimos también tendría derecho a ser un gran producto cultural si la obra está bien pergeñada. Y yo respondo: claro¡¡, pero para que podamos salir del holocausto general hacia el que vamos. En ese último “para” está la clave.

Me explico mejor. Igual que al término de la SGM el tema único (Dios había muerto hacía al menos 50 años atrás) eran el holocausto judío y las armas de destrucción masiva, hoy lo es la degradación progresiva y rápida del medio ambiente hasta el punto de la destrucción general del planeta. Ese es el tema, el único tema, el gran tema, el teleológico tema, el posible temible fin de la historia de la vida conocida. En consecuencia, la Cultura tiene que ser no solamente una herramienta que sirva para frenar el biocidio general al que nos abocan las dementes autoridades políticas y los estúpidos poderes financieros, sino que tiene que ser el marco, el objetivo contextual, la matriz, donde ocurra el cambio urgente que necesitamos.

Ahora la Cultura Occidental, patriarcalista, destructiva y antidemocrática, está imponiendo una visión absurda, muy peligrosa y muy oscura de nuestro futuro. Entonces, se trata de hacer girar 360º esa Cultura asesina hacia otra que tenga en la Madre Tierra su centro. Es más, están marcados ya los cuatro ejes de esa nueva Cultura: ecología, feminismo, pacifismo y dignidad laboral. Es decir, en simples palabras más que conocidas: respeto de los derechos humanos de todos y todas, frente al devoracionismo y la contaminación que nos impone el Capitalismo.

Personas como Ayuso, Casado o la marquesa, dicen que la izquierda somos unos totalitarios por querer detentar el copyright de toda Cultura, el quid ético de todos los tiempos, etc. Y tienen razón, sí, porque ellos son los que no advierten que vamos a pique con su Cultura de toros, cacerías de elefantes y fábrica Disney hasta para el gato. No quieren, incluso por la vía de la negación de los hechos, como hace el loco Trump, darse cuenta de la peligrosa espiral en la que nos encontramos por haber seguido el pútrido sendero del “laissez faire”.

Ahora la Cultura, por tanto, no puede seguir siendo un producto de consumo, un divertimento, una diletantura mema y decimonónica a favor del abismo. En Jerez, por ejemplo, no podemos seguir girando alrededor de la estatua de Primo de Rivera en la plaza del Arenal; más nos vale darnos cuenta, a toda velocidad, de que hemos de restaurar el sentido original de la plaza, a saber, la celebración de la traída del agua de los manantiales de Tempul; mucha cuenta simbólica nos trae restaurar el culto al agua limpia y defenestrar a los generales fascistas que figuran en el pedestal de la misma y que nos trajeron las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco. En Jerez, tenemos una ventaja sobre muchas poblaciones y ciudades, y es la cultura internacional y alegre del vino exquisito que producimos. Es decir, nuestra vocación mundial de siempre debe ayudarnos a enfocar el s. XXI con un renovado sentido de la solidaridad internacional y de los negocios sostenibles (como debería ser el del vino ecológico de Jerez).

Es hora de abandonar viejas mentalidades rancias, absurdas, negrucias, que huelen a humedad y a cucarachas recorriendo callejones lamiosos por donde solo transitan los miedosos. Es hora de alejarse de ese poderoso miedo paralizante y de los mensajes hábilmente retrógrados. Hay que abrir los corazones, hay que apostar sobre todo por la Cultura, la Educación y los jóvenes. Basta ya de desaprovechar el tiempo dando pan y circo barato a la gente a través de televisiones basura. Mejor la Cultura en directo de los festivales, las convivencias, el gusto por la vida y la alegría. Andalucía, nuestra antigua Cultura verde y blanca, puede ser un buen catalizador contra la xenofobia; puede ser una buena bandera para la multiculturalidad que ahora, más que nunca, más que nunca, más que nunca, tanto necesitamos.

martes, 14 de julio de 2020

Peligro de hambre en Jerez en 1552, súplica al rey.

En el año 1552 los vecinos de Jerez veían cómo las operaciones comerciales de los dueños de tierras en relación con la compraventa de trigo provocaba que se encareciera el precio de este y, como consecuencia de ello, se produjera escasez y hambre del común. Esto lo comprobamos en la pista que da la Memoranda nº 2, fº 34v.:




Año 1552, fº 465, oficio 6; yendo al documento original:


todas las cuales dichas personas de suso contenidas e cada una de ellas dixeron quellos como vecinos desta ciudad e moradores en ella e estantes e abitantes por sí e por los otros que porque el príncipe nuestro señor a dado cédulas y provisiones para que se saquen desta [ciudad] e su comarca della como se contiene en las cédulas y provisiones que dello dixeron que se an presentado ante Ille. Ayuntamiento, justicia e regimiento desta ciudad e si lo tal pasase sería en gran daño e perjuicio suyo e de los otros vecinos e comarcanos de esta ciudad por la gran falta que ay de pan, e por la poca cosecha que dél ___ // año a avido e ay e por valer como vale oy la fanega de pan en esta ciudad a siete reales e si no viniese de fuera a ella no se hallaría a comprar en esta ciudad e valdría a más e subidos precios y si la dicha saca o qualquier parte della se sacase desta ciudad o de sus comarcas no se hallaría la fanega de pan a ducado antes a más subidos precios de que resultaría el gran daño e perjuicio a esta ciudad e a la república della y en su comarca, por ende que ustedes los susodichos e cada uno dellos dixeron que pedían e pidieron por testimonio a mí el escribano en pública forma e manera que haga fee como ellos e cada uno dellos

Y vemos aquí a algunos de los actores, todos de los barrios de San Miguel y de Santiago, que con sus firmas sostienen esta reivindicación dirigida al rey, es decir, probablemente, pasando por encima de un concejo controlado por aquellos que eran partidarios de la saca de pan... Un episodio de mediados del s. XVI muy muy simbólico de lo que ha sido siempre la historia de Andalucía y, claro, de nuestro Jerez.


lunes, 6 de julio de 2020

Manifiesto a los obreros jerezanos (julio de 1881).



A LOS OBREROS DE JEREZ.

COMPAÑEROS: Los que suscriben, individuos de los diferentes gremios que radican en esta localidad, hacen presente á. Vdes., en vista de la crisis que viene atravesando el gremio de toneleros en defensa del derecho. que les asiste, cual es no consentir rebaja en los precios que por tradición tiene y debe conservar el gremio, y no siendo nuestro ánimo impulsar la tendencia de conservar la lucha que hoy sostienen, antes al contrario, darle expansión para que mediten y continúen su marcha de trabajo como la llevan trazada, invitamos a todos los obreros de la localidad, para que como un solo hombre acudan a la Pescadería Vieja, número 2, a depositar su óbolo, que aunque pequeño dará no solo lo que por el pronto se desea, sino que para el porvenir crearán por este medio los gremios la fraternidad que tanta falta les hace para que unidos caminen en común inteligencia y se amparen como verdaderos hermanos.

Jerez y Julio 23 de 1881.

Francisco Vázquez, carpintero.- Eduardo M. Belo, pintor.- Juan Ventura, barbero.- Miguel Piñero, arrumbador.- Antonio Morión, vinicultor.- Bernardo de Cosen, panadero.- Manuel Sandoval, hojalatero.- José Yera, sombrerero.- Luis Puerto, zapatero.-Francisco Santos, albañil.- José Vidal, cerrajero.

(Fuente: A. Hidalgo: Efemérides jerezanas, p.171-172)

sábado, 4 de julio de 2020

La Biblioteca Municipal de Jerez, un paraíso.


Pienso que una de las caras de las bibliotecas está en su cualidad de paraíso. Porque el mundo es mucho más que ruidoso, surrealista, violento, injusto y difícil. Mientras que las bibliotecas son remansos de paz, fuentes de conocimiento, posibilidad de salvación, de redención personal y colectiva. Quizás esta es la idea que subyace a este artículo, publicado por "Fausto" (¿quién sería Fausto?) en el año 1900 en el periódico "El Mensajero":



http://www.bibliotecasdeandalucia.es/documents/1791624/1836205/Prensa+historica/88ff02fd-7a5a-4225-8799-482e1dcd1859

viernes, 3 de julio de 2020

La historia como herramienta de adoctrinamiento españolista.

Sorprenden mucho estas declaraciones de la sra. Ayuso diciendo que la historia debe ser una herramienta para generar "sentido de la nación, de ser español". Esta política, tan criticada por su falta de profesionalidad y polémicas declaraciones (a veces desnortadas e incomprensibles) critica lo que en su opinión se hace en la escuela pública: que se habla demasiado de la revolución francesa y de la revolución rusa, y nada de la historia de España en América. Ahí queda eso.



El desconocimiento de esta señora acerca de lo que se hace en la asignatura de historia en los centros educativos españoles es total. Pero destaca más el hecho de que centre sus críticas en la revolución rusa y en la revolución francesa, creyendo ella, al parecer, que crea más y mejor españolismo castizo el conocimiento de la epopéyica acción de España en América a lo largo de los siglos. Lo de las revoluciones francesa y rusa no le suena bien... La historia, como en tiempos de la dictadura, pensará esta responsable del PP, tiene que generar sentimiento patrio.

Supongo que Ayuso suscribirá, cuando se trata de quitar símbolos franquistas de la vía pública, la manida frase de "no se puede cambiar la historia" (para defender el inmovilismo de la vieja señalética franquista)... y supongo (vistas y oídas estas nuevas y surrealistas declaraciones) que el conocimiento de la historia, para el PP, no es más que una artimaña para adoctrinar al alumnado. Da vergüenza  ajena que políticos como la señora Ayuso tengan tan bajo nivel.

Documentos sobre Jerez en la sección de pleitos de la Audiencia de Sevilla.


-La información ha sido extraída de AHP-Sevilla:

-Documentación de la Audiencia de Sevilla en el AHP-Sevilla:

-Archivo Audiencia de Sevilla (1528-1872):

-Ordenanza de la Real Audiencia de Sevilla (1603):