domingo, 30 de octubre de 2022

500 cahices de trigo de Jerez a Bilbao por orden real (1484).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

500 CAHICES DE TRIGO DE JEREZ A BILBAO POR ORDEN REAL (1484).-

      En las actas capitulares del ayuntamiento de Jerez del año 1484 se conserva, al folio 64, una copia de una carta de los reyes Isabel y Fernando en la que se ordena que se permita sacar de Jerez y con destino a la villa de Bilbao un total de 500 cahices de trigo para el abasto y proveimiento de dicha villa vizcaina.

      Los reyes ponen especial cuidado y formalismo en este documento porque en ese momento, sin permiso de la corona, el comercio de trigo en esta zona, y debido a la proximidad con el reino de Granada, era “cosa vedada”. Además, el rey advierte a los mensajeros de la villa de Bilbao que no puede sacar los dichos 500 cahices de trigo por la ciudad o territorio de Sevilla.

      Este documento del Archivo Municipal demuestra la gran importancia de Jerez en lo que se refiere a producción cerealera en la época y el relevante papel que jugaba en el abastecimiento de otras villas y ciudades de la corona.

      En el Archivo de Simancas, en el Registro General del Sello, encontramos el documento homónimo al que se conserva en Jerez: “Licencia a la villa de Bilbao, para sacar de Jerez de la Frontera y su tierra, 500 cahices de pan, trigo y cebada, para su mantenimiento.-Reyes.” (ES.47161.AGS//RGS,LEG,148402,2)

TRANSCRIPCIÓN

<<Traslado de provisión real del rey don Fernando y la reina doña Isabel a sus oficiales y a la ciudad de Xeres de la Frontera para que se permita sacar de Xeres 500 cahices de trigo a favor de los vecinos de la villa de Bilbao con destino a proveimiento y mantenimiento de dicha villa>> (Tarazona, 1484, febrero, 10, AMJF, AC.)

Don fernando e dona ysavel por la graçia de dios Rey e Reyna de castilla de leon de aragon de toledo de valençia / de gallisia de mallorcas de sevilla de çerdena de cordova de corçega de murçia de jahen de los algarves de Algesira de / 3 gibraltar conde y condesa de varçelona señores de viscaya e de molina duques de atenas e de neopatria condes de Rosellon / e de çerdania marqueses de oristan e de goçiano al nuestro almirante mayor de castilla e a su lugarteniente e al / nuestro guarda mayor de la saca del pan e a su lugarteniente e a los conçejos corregidores allcaldes alguasiles veyntequatros / 6 cavalleros jurados escuderos ofiçiales e omes buenos asy de la çiudad de xeres de la frontera como de todas las otras çiudades e villas e lugares / de la provinsia del andalusia etc. A los nuestros guardas de la saca de las cosas vedadas de nuestros Reynos e señorios e a otras qualesquier personas / a quien lo contenido en esta nuestra carta atañe e atañer puede en qualquier manera salud e graçia sepades que nuestra merçed e voluntad es quel conçejo justiçia / 9 Regidores escuderos ofiçiales e omes buenos de la noble villa de vilvao ques en el nuestro condado e señorio de viscaya puedan sacar e cargar e faser sacar / e cargar por mar desa dicha çiudad de xeres e villas e lugares de su tierra e comarca quinientos cahises de pan trigo e çebada e lo levar a la / dicha villa de vilvao para la provision e mantenimiento della e non para otra parte alguna libre e desenbargadamente syn pagar por ello / 12 derechos algunos a nos nin a otra persona alguna en nuestro nonbre. Porque vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vuestros lugares juridiçiones / que cada e quando la dicha villa de vilvao enbiare sus mensajeros con su carta firmada de los fieles de la dicha villa sellada con su sello / della e sygnada de su escrivano de los fechos e conçejos de la dicha vila por los dichos quinientos cahises de trigo e dando los dichos mensa- / 15 jeros fianças llanas e avonadas para que llevaran los dichos quinientos cahises de trigo a la dicha villa de vilvao e non a otra parte alguna le / dexedes e consyntades sacar e cargar desa dicha çibdad e villas e lugares de su tierra e comarca los dichos quinientos cahises de pan trigo / 18 e los llevar por mar por qualesquier puertos que quisieren e por bien tovieren eçebto de la çiudad de sevilla e su tierra para la dicha / villa de vilvao los dichos quinientos cahises de trigo syn le llevar por ello derechos algunos. E por quanto nuestra merçed e voluntad es / que los non paguen ni les sean demandados nin llevados, e para ello le dedes e fagades dar los onbres e vestias e otros aparejos / 21 que vos pidieren e menester ovieren pagando los dichos mensajeros que asi enbiare la dicha villa a los dichos onbres los preçios que / de Rason oviere de aver, lo qual vos mandamos que asy fagades e conplades non enbargante qualesquier cartas e sobrecartas que nos o / qualesquier de nos ayamos dado para que se non pueda nin saque el dicho pan en qualesquier estatutos e hordenanças e usos / 24 e costunbres que çerca desto tengades ca nos por la presente damos liçençia poder e facultad al dicho conçejo justiçia Regidores / escuderos ofiçiales e omes buenos de la dicha vila de bilvao para que puedan faser sacar e levar libremente desa dicha çiudad e / de las dichas villas e lugares de su tierra e comarca los dichos quinientos cahises de trigo para la probinçia e mantenimiento / 27 della segund dicho es contando que lo non saquen nin puedan sacar de la dicha çiudad de sevilla e su tierra. E por esta / nuestra carta o por su traslado sygnado de escrivano publico sacado con avtoridad de jues o de allcalde mandamos al nuestro capitan / mayor del armada e a otros qualesquier capitanes e patrones e maestres e contramaestres e comitres e otras qualesquier / 30 gentes que andan e andobieren por los mares e puertos e abias de los nuestros Reynos e señorios en qualesquier carracas e naos e / galeras e caravelas e otras qualesquier fustas asy de armada como en otra qualquier manera e a todos los conçejos justiçias / Regidores caballeros escuderos ofiçiales e omes buenos de todas las çibdades e villas e lugares de la costa e puertos de la mar e / 33 de los dichos nuestros Regnos e señorios e a otras qualesquier personas nuestros basallos subditos e naturales de qualquier estado / e condiçion e preminençia o dignidad que sean a quien lo en esta carta contenido atañe o atañer pueda en qualquier manera asy / los que agora son como los que seran de aquí adelante e a cada uno e a qualquier dellos que dexen e consyentan a la dicha villa de / 36 vilvao libre e desenbargadamente sacar e levar los dichos quinientos cahises de trigo para su probision e mantenimiento syn / le pedir nin demandar nin levar derechos algunos por quanto nuestra merçed e voluntad es que los non paguen nin le sean pedidos nin deman- / dados nin levados segund dicho es. E para ello les den e fagan dar todo el favor e ayuda que les pedieren e menester ovieren e / 39 que en ello nin en tiempo dello enbargo nin contrario alguno les non pongan nin consientan poner. E los unos nin los otros non fagades nin fagan / ende al por alguna manera so pena de la nuestra merçed e de privaçion de los ofiçios e confiscaçion de todos buestros bienes de los que lo contrario / fisieredes para la nuestra camara e fisco e demas mandamos al ome que vos esta nuestra carta mostrare que vos enplase que parescades / 42 ante nos en la nuestra corte do quier que nos seamos del dia que vos enplasare fasta quinse dias primeros siguientes so la dicha / pena [__] mandamos a qualquier escrivano publico que para esto fue[re lla]mado que de al que vos la mostrare testimonio sygnado / con su signo porque nos sepamos como se cunple nuestro mandado, dada en la çiudad [___] a dies [___] hebrero / 45 año del nasçimiento de nuestro señor ihesuchristo de mill e quatroçientos e ochenta e quatro años. Yo el Rey yo la Reyna, yo / Alfon de avila secretario del Rey e de la Reyna nuestros señores la fise escrevir por su mandado e en las espaldas / de la dicha carta de los dichos señores Rey e Reyna estavan escriptos estos nonbres que se syguen. Registrada secretario, mandada / 48 en forma andres dottor pedro de malvenda chançiller.



jueves, 27 de octubre de 2022

CONCURSO VENTA DE REPRODUCTORES CABALLARES (JEREZ, 1931).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)


CONCURSO VENTA DE REPRODUCTORES CABALLARES (JEREZ, 1931).-

En el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, legº 58-845) conservamos un libro titulado: “Concurso venta de reproductores caballares (Jerez, 1931)” [Autor: Real Centro de Selección y Mercado de Caballos Sementales (Cádiz), Imp.: Cromo-Tipografía "Jerez Gráfico"].
El evento fue “Organizado por el Real Centro de Selección y Mercado de Caballos Sementales, Jockey Club [de Jerez] y la Junta Provincial de Ganaderos de Cádiz, patrocinado por el estado, el Mº del Ejército, el Mº de Economía Nacional, Asoc. General de Ganaderos del Reino, Sección de Caballería y Cría Caballar, Excma. Diputación Provincial y Excmo. Ayuntamiento de Jerez”.
-----------

En el interior del libro:
Real Centro de Selección y Mercado permanente de Sementales Jockey Club de Jerez de la Frontera
Esta institución creada en 1925, tiene por finalidad seleccionar los presuntos reproductores por medio de una prueba que patentice su aptitud e integridad fisiológica.
El entrenamiento está orientado ha cia la obtención de una gimnasia metódica y progresiva que contribuya al desarrollo normal y perfeccionado del potro, huyendo de esfuerzos y competencias que alteren la finalidad principal; únicamente los días de las pruebas públicas se emplean aquéllos, por consecuencia obligada del sistema y ser conveniente para su cabal aprecio.
Los premios constituyen un estímulo y un medio de compensación de los gastos que exige el período de recría y entrenamiento.


Anualmente y en la misma época, celebra sus Concursos-Venta, y en ellos además de premiar las aptitudes de los futuros reproductores se considera el modelo, otorgándose recompensas a los que poseen mejor morfología, siempre que hayan realizado pruebas satisfactorias; todo lo cual ha proporcionado un progreso portentoso en los procedimientos de recría y selección, con insospechada mejora de la cría caballar y aumento considerable en su producción, patentizada en la estadística de cubrición de los
sementales del Estado en la provincia de Cádiz, que de 3.198 yeguas beneficiadas el año 1926 ha pasado con incremento no interrumpido a 3.819 en el año actual.
Se otorgan asimismo importantes premios a los lotes de yeguas madres de las diversas razas adoptadas en el país, para el servicio militar y agrícola.

El carácter eminentemente nacional de esta Sociedad, permite a todos los ganaderos españoles acogerse a los beneficios que proporciona, con plenitud de derechos, estando representada en el actual ejercicio, la producción de las provincias de Madrid, Badajoz, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga, Sevilla y Cádiz, con caballos pertenecientes a 23 propietarios; por esta concentración de caballos selectos, cuenta el país con un mercado permanente, en el cual el comprador en una cómoda visita ve cuanto pueda interesarle sin esfuerzos imaginativos de comparación; la propaganda, singularmente en el extranjero, es más eficaz y menos expuesta a confusiones, aunándose todos los esfuerzos que contribuyan a aumentar la importancia del Concurso-Venta anual así como los elementos necesarios para el desarrollo y prosperidad de la Real Sociedad, puesto que el horizonte de dicho mercado es por ahora reducido y necesita la cooperación de todas las voluntades y recursos para dar nombradía y expansión comercial a esta riqueza tan legendaria y valiosa de nuestra patria.
En siete años de actuación, este Centro, en unión de la Junta Provincial de Ganaderos de Cádiz y con el apoyo del Estado, la provincia y el Municipio jerezano, ha organizado cinco Concursos-Venta y dos exposiciones grandiosas, la última formando parte del Certamen Ibero-Americano, organizó asimismo dos raids, uno nacional y otro internacional, con brillantez bien notoria.

Se han celebrado dos certámenes de estudios de Cría Caballar, en los gue se han desarrollado cinco temas distintos, en extremo interesantes, gue han constituído un poderoso aliciente para elevar la cultura de profesionales y aficionados.
Se realiza constantemente profusa propaganda en todos los países, especialmente en la América Latina, estando en relación con multitud de sociedades extranjeras dedicadas a la producción y fomento del caballo de guerra.
En el ejercicio actual presta el servicio de recría y entrenamiento por las pensiones diarias siguientes:
Potros p. s. …….. 7 pesetas
Potros árabes, españoles y cruzados . . 5'75 pesetas
La Sociedad sufraga los gastos de Veterinario, local, medicinas, herrajes, montura, agua, luz y sueldo al encargado de efectos y auxiliar del preparador.
Además de las pensiones, los dueños ele caballos están obligados a satisfacer el 10 por ciento de los primeros premios ganados en el Hipódromo, del cual percibe el preparador el 8 y su segundo el 2; cuando el caballo se venda para semental habiendo ganado algún premio en las pruebas, satisfacen el 5 por ciento de su importe, distribuyéndose en la siguiente forma: el 3 por ciento para el preparador, el 1 por ciento para el segundo y el restante a repartir entre el cuadro permanente de jockeys, que son 10.
Proporciona gratuitamente cuantos datos y referencias se deseen, referentes al comercio de caballos, llevándose al efecto un registro en el que constan todas las circunstancias de los animales ofrecidos.
Procura para sus asociados cuantas facilidades están a su alcance para inscribir los animales en los libros oficiales de genealogías. (Stud-Book).
Jerez de la Frontera a 10 de Octubre de 1930.
La ]unta Directiva.


miércoles, 26 de octubre de 2022

El periodista serbio Milorad Raitchevitch en Jerez (1818)

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)


Milorad Raitchevitch en Jerez (1918)

      En el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, legº 58-810) conservamos una invitación -Jerez: M. Martín, impresor- de la Cámara Agrícola de Jerez en la que se anuncia la conferencia pública del periodista serbio Milorad de Raitchevitch sobre el tema “Impresiones de viajes, usos y costumbres de Rusia, Japón, China, India, Serbia, etc.”

      La invitación no está fechada, pero podría ser del año 1918, pues en enero estuvo el periodista políglota y viajero en Cádiz, en el Centro del Ejército y la Armada, dando igualmente una conferencia (se adjunta resumen). Raitchevitch estuvo también dando en Córdoba y Almería, de nuevo, sendas conferencias ya en el año 1935 (adjuntamos recortes de prensa que las resumen).

      La guerra terminó en noviembre de 1918, por lo que en la glosa de la conferencia que dio en Cádiz se lee: “…su cultura se manifiesta en la gran imparcialidad con que trata de los indicados temas. Probablemente ni aludirá siquiera a esta desoladora guerra que ensangrienta a Europa y que por fortuna parece que va tocando a su fin”, resaltando el Correo de Cádiz que el objeto de la conferencia era básicamente: “los diversos caracteres de la humanidad en lo distintos países”.





martes, 25 de octubre de 2022

Firmas autógrafas de personajes célebres

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

FIRMAS AUTÓGRAFAS DE GRANDES PERSONAJES CÉLEBRES


En el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, legº 58-853) conservamos un librito de José Mª Asensio titulado: “Documentos autógrafos de hombres célebres españoles reproducidos por el sistema foto-litográfico por la Sociedad de Saña, Villena y Pilat” (Cuaderno 1º: contiene 12 documentos), Sevilla, 1872.

De dicha obra, ofrecemos reproducidas las firmas autógrafas o letra manuscrita de:

-Miguel de Cervantes (https://dbe.rah.es/biografias/11973/miguel-de-cervantes-saavedra)

-Fernando de Herrera (https://dbe.rah.es/biografias/11858/fernando-de-herrera)

-Diego Ortiz de Zúñiga (https://dbe.rah.es/biografias/7529/diego-ortiz-de-zuniga)

-Bartolomé Esteban Murillo (https://dbe.rah.es/biografias/6718/bartolome-esteban-murillo)

-Alonso Cano (https://dbe.rah.es/biografias/10423/alonso-cano)

-Juan Valdés Leal (https://dbe.rah.es/biografias/4671/juan-de-valdes-leal)

-Juan Martínez Montañés (https://dbe.rah.es/biografias/11927/juan-martinez-montanes-gonzalez)

-Cristóbal Colón (https://dbe.rah.es/biografias/4665/cristobal-colon)






lunes, 24 de octubre de 2022

Un folleto en Jerez obre el eclipse de sol de julio de 1860.

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

UN FOLLETO EN JEREZ SOBRE EL ECLIPSE DE SOL DE JULIO DE 1860.-


      Con mucho humor, trabucando palabras y verso festivo, el periódico El Guadalete (Jerez, 18 de julio de 1860) recordaba a sus lectores que podría verse desde la ciudad el eclipse de sol que ese mismo día iba a tener lugar:

      “Ojo alerta ¡¡. Hoy es el dia tan anunciado, pregonado y cacareado. El sol guiña un ojo y acaso el otro, y nos vela el ígneo fulgor de sus pupilas. Si hay alguno que no esté conforme con que sean los ojos del sol los que nos calientan los sesos, nosotros le diremos que nada tiene de particular nuestra suposición, toda vez que se nos haya eclipsado el sentido común al escribir esta gacetilla. Pero sea como quiera, que todo el mundo recuerde que a la una de este dia habrá miles de narices levantadas hacia arriba, para ver cómo le entra al pobre sol la ictericia, y se le pone la cara cual pajuela amarilla. Ojo, pues, arriba fijo, y con tanta boca abrida, las manos bien apretadas cerca de la rabadilla, y la panza más convexa de lo que siempre se estila, mostrémonos arrobados ante la gran maravilla, como le llaman las viejas que devotas se santiguan cuando oyen que el eclisi de golpe se viene encima” (El Guadalete, 18 de julio de 1860)

      Al respecto, sin embargo, conservamos en el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, legº 58-838) un curioso folleto (Barcelona: Librería Religiosa, Imp. de Pablo Riera, 1860, s.a.), de intencionalidad muy religiosa, en donde se insta a los creyentes a interpretar el eclipse como una manifestación del poder de Dios, diciéndose literalmente en él:




      “Varios señores de los que en compañía del astrónomo Sr. D. Arnaldo y otras personas ilustradas observaron el eclipse desde las alturas de Montiel, escriben desde Valencia: Cuando las estrellas se dejaron ver cerca y alrededor de la brillante corona del eclipsado sol, el Sr. Arnaldo exclamó: -Señores, arrodillémonos alabando la eterna sabiduría de Dios, que en estos solemnes y edificantes momentos nos hace gozar hoy de una de las más grandes y sublimes maravillas que acaso haya presenciado el universo desde la creación…, y los espectadores nos arrodillamos todos alabando la gran ciencia y sabiduría del Artífice creador de todas las cosas. Acabada la adoración al Señor, díjonos el anciano astrónomo que a la edad de veinte y cinco años había leído en un antiguo autor español el anuncio de este eclipse; que siempre había tenido fe en este y otros parecidos pronósticos; que al presente contaba con ochenta y cinco años de vida, y que nada le importaba ya el morir después de haber visto realizado tan grande y sorprendente fenómeno de la naturaleza”.


      Más información sobre el eclipse de sol de 1860: https://www.diariodecadiz.es/opinion/articulos/fotografia-corono-sol_0_845915711.html



domingo, 23 de octubre de 2022

Libro de embarque de mercancías de la Flota de Luis de Córdoba (1772-1774).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


LIBRO DE EMBARQUE DE MERCANCÍAS DE LA FLOTA DE D. LUIS DE CÓRDOBA (1772-1774)

      En el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, legº 51-717) conservamos un libro manuscrito titulado: “Empaque de facturas, cuentas corrientes y de venta correspondientes a la Flota de el mando del sr. D. Luis de Córdoba, Jefe de Escuadra, que salió de Cádiz en 29 de mayo del año de 1772 y regresó el 18 de marzo de 1774” (38 hojas, 38 X 25 cms.), del cual ofrecemos algunas láminas abajo reproducidas.

      Los productos se embarcaban en Cádiz con destino a su venta en la ciudad de Xalapa, entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México. En las láminas que reproducimos se observa con mucho detalle los productos embarcados, los comerciantes propietarios de los mismos, sus tasaciones, calidades y cantidades, etc.


      Recordemos que Luis de Córdoba: “Ascendió a jefe de escuadra en julio de 1760 (en aquella época no existía el grado de brigadier, que se creó en 1773). Fue nombrado comandante de una escuadra con la que efectuó múltiples navegaciones sobre todo por aguas de Norteamérica, y con la que participó en diversas comisiones, como la parada de gala realizada en aguas de Cartagena (1765) para festejar diversos acontecimientos simultáneos: la boda de la infanta María Luisa con el archiduque Pedro Leopoldo; la del Príncipe de Asturias con María Luisa de Parma; y la reducción de penas de los generales y jefes sentenciados en el juicio por la pérdida de La Habana a manos de los ingleses en 1762. Finalizó el mando de dicha escuadra en Cádiz, en marzo de 1774” (https://dbe.rah.es/biografias/15028/luis-de-cordova-y-cordova).

      Más información sobre el viaje a Nueva España de esta flota (3 buques de guerra y 13 mercantes): https://todoavante.es/index.php?title=Flota_de_Nueva_España_1772. En el Archivo General de Indias se conserva un legajo con “Registros de ida a Nueva España” (Código de Referencia: ES.41091.AGI/11.13.4.379//CONTRATACION,1436), Alcance y Contenido: Registros de ida a Nueva España con la flota del cargo del jefe de escuadra don Luis de Córdoba, año de 1772.





jueves, 20 de octubre de 2022

El Ayuntamiento de Jerez se suscribe a la "Historia" de Lafuente (1851)

(del FaceBook del Archivo Municipal)


EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ SE SUSCRIBE A LA “HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA” DE MODESTO LAFUENTE (1851).-

      Conservamos en el Archivo Municipal de Jerez un acuerdo de cabildo, en las actas capitulares de 30 de enero de 1851, al punto 1º, por el que los señores capitulares acuerdan adquirir la Historia General de España escrita por Modesto Lafuente (https://dbe.rah.es/biografias/11534/modesto-lafuente-y-zamalloa). El acuerdo dice así:

      “En consecuencia de lo prevenido en la Real orden de ocho del corriente, que el Sr. Gobernador de la provincia se sirve comunicar en el boletín oficial número doce, acordó el M.I. Ayuntamiento suscribirse a la historia general de España, escrito por Dn. Modesto de la Fuente, incluyéndose su costo en el presupuesto municipal, con cargo a los gastos voluntarios”.


      En el fichero antiguo de la gran Biblioteca Municipal de Jerez existe una edición de la obra de Modesto de Lafuente, en 30 tomos (Madrid: impr. Mellado, 1852); así como otras ediciones de esta obra de la historiografía clásica española de los años 1873 (15 tomos), 1877 (6 tomos) y 1889 (25 tomos).

     Acceso on line a la obra completa (“Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII”) de Modesto Lafuente: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7259

      Más información sobre las suscripciones a la obra del historiador Modesto Lafuente: https://www.filosofia.org/ave/001/a270.htm