Mostrando entradas con la etiqueta Historio ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historio ecológica. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

La Fiesta del Árbol de Jerez (1897...)


(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LA FIESTA DEL ÁRBOL DE JEREZ (1897…)

      En el Archivo Municipal de Jerez conservamos algunos expedientes acerca de la celebración de la Fiesta del Árbol, cuya organización fue tratada en el ayuntamiento de Jerez en 17 de noviembre de 1897. Ofrecemos hoy un listado de esos expedientes y añadimos algunas láminas de los mismos, y de otras fuentes, que nos han llamado especialmente la atención.



      Reproducimos, en primer lugar, el punto 4º del acta de pleno de 17 de noviembre de 1897 por el que se aborda, a petición de la Diputación de Madrid, la celebración de una Fiesta del Árbol en Jerez y se lee un resumen de los estatutos (de 1896) de una “Asociación para dar fiestas escolares y fomentar el arbolado en Jerez”.-Recuperación de la Fiesta del Árbol (2025):

https://www.jerez.es/webs-municipales/sala-de-prensa/nota-de-prensa/jerez-recupera-la-fiesta-del-arbol-con-un-programa-de-actividades-para-seguir-reverdeciendo-nuestra-ciudad-y-poner-al-arbol-en-el-foco

 


0172

05366

Fiesta del Árbol. Contiene plano impreso del Campo de Instrucción (entre Recreo Warter-Olivar de P. González, y Camino de Espera-Ctra.Sevilla)

1897

0172

05367

Fiesta del Árbol.

1899

0527

12597

Celebración en esta ciudad de la Fiesta del Árbol.

1914

1040

22529-30

Memoria de la Fiesta del Árbol.

1915-1916

0482

11897

Antecedentes de la Fiesta del Árbol.

1916

0482

11898

Antecedentes de la Fiesta del Árbol y de la Fiesta del Niño Descalzo.

1917

1040

22531-2

Fiesta del Árbol.

1922-1923

641

14850

Celebración de la Fiesta del Árbol que preceptúa el R.D. de 5 de enero de 1915.

1924

982

21267

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1925

0482

11901

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1926

970

21040

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1927

966

20936

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1928

1038

22461-2

Fiesta del Árbol.

1930-1931

0612

14209

Fiesta del Árbol en el Parque González Hontoria, celebrada con los niños de las escuelas nacionales en 28 de febrero del actual.

1932

1011

21926

Homenaje a Fermín y Galán y Angel García Hernández; Fiesta del Libro; Fiesta del Árbol; Fiesta de San Antón.

1935-1937

-Véanse también:

https://www.lavozdelsur.es/ediciones/jerez/esta-es-historica-ecologica-fiesta-jerez-muchos-ciudadanos-quieren-recuperar-manera-oficial_309969_102.html

https://www.lavozdelsur.es/opinion/recuperemos-fiesta-arbol_290486_102.html

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/100049-presentado-el-plan-arbol-jerez-2024-2027-a-vecinos-y-entidades-sociales-y-medioambientales-de-jerez#google_vignette


jueves, 12 de junio de 2025

LAS PATATAS LLEGAN A JEREZ /1563).-

(DEL fACEBOOK DEL AMJF)

Las patatas llegan a Jerez (1563).-

https://www.lavozdelsur.es/actualidad/sociedad/patata-llego-espana-diez-anos-antes-creia-450-arrobas-muelle-portal-jerez_329126_102.html

Véase también:

1º.-NUEVOS DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PATATA (SOLANUM TUBEROSUM) Y LA BATATA (IPOMEA BATATAS) DURANTE EL SIGLO XVI. DISTRIBUCIÓN, CONSUMO Y VENTA DE «PATATAS» EN JEREZ DE LA FRONTERA:

https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11129/aea

2º.-https://www.diariodejerez.es/jerez/patata-jerez-europa-entrada-consumo-primer-documento_0_2003336443.html

3º.-El Archivo Municipal de Málaga (véase: “De las Indias al Mediterráneo: la batata/patata, fruto de Málaga por antonomasia”, por Jesús Moreno Gómez, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4298657.pdf) arroja noticias sobre la presencia de patatas en 1557:

– “La Ciudad mandó que por el tiempo que fuere su voluntad se vendan las batatas a 3 mrv. la libra” (14)

– “Se acuerda se visiten las tierras que están sembradas de batatales cerca de Torremolinos” (15)

– “… y la Ciudad mandó que se ponga una persona que ponga en cobro las batatas y ajonjolí se recoja” (16)

– “Se hizo postura en la batata a 2 marav., la libra” (17)

– “Que la leche valga a 12 mrv. el azumbre y las patatas a 2 mrv. la libra […] (18)

– “La libra de las patatas a 5 blancas y los nabos a 2 mrv19. (19)

Notas:

14- (A)rchivo (M)unicipal de (M)álaga, AACC, vol. 13, fol. 259-259v. 1557, octubre, 26.

15- AMM, AACC, vol. 14, fol. 137v-138v. 1558, octubre, 17.

16- AMM, AACC, vol. 15, fol. 227-227v. 1560, septiembre, 16.

17- AMM, AACC, vol. 16, fol. 28-28v. 1561, diciembre, 19.

18- AMM, AACC, vol. 16, fol. 254v-255. 1563, octubre, 29.

19- AMM, AACC, col., 16, fol. 255v-256. 1563, noviembre, 8

 

4º.-Entrada de la patata por Sevilla (1573):

https://archivoypublicaciones.dipusevilla.es/actualidad/noticias/Sevilla-puerta-de-entrada-de-la-patata-en-Europa/

martes, 10 de junio de 2025

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

(del Facebokk del AMJF)

vídeo de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=F0Q2K18VrPM&t=1537s

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

         Ayer en el salón de actos del Ateneo de Jerez, llenándolo, el conocido investigador Agustín García Lázaro (Ecologistas en Acción, CEHJ) disertó ampliamente sobre la historia, la geografía, el patrimonio, la paisajística, etc., de los caminos y cañadas de Jerez, guiándose especialmente por una visión diacrónica (ss. XIII-XX) y geográfica de la caminería jkerezana; visión que le permitió abordar, con gran amplitud, y a la vez con gran detalle, el conjunto de los caminos y cañadas del término municipal de Jerez.


         𝗟𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗼𝗻𝗼́, 𝗺𝘂𝘆 𝗯𝗿𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗲𝗹 𝗫 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 "𝗘𝗹 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇" y sirvió como broche de oro de las actividades programadas por el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez) alrededor de la Semana Internacional de los Archivos.

         Con un dominio muy exhaustivo de la documentación (planos, expedientes de archivo, fotografías, proyectos, etc.) y con un conocimiento fruto de haber transitado físicamente por tantos senderos, veredas, cañadas, caminos, del término de Jerez, Agustín García Lázaro volvió a desarrollar 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘂𝗻 𝘁𝗲𝗺𝗮 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹, 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹: 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗴𝗲𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼) 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮.

         Agradecemos y felicitamos al ponente por el trabajo expuesto en la tarde de ayer y animamos a los seguidores de este perfil de Facebook a visualizar las diapositivas de la magnífica ponencia de Agustín García Lázaro.










miércoles, 7 de mayo de 2025

El cultivo del ricino en Jerez (1916).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)


EL CULTIVO DEL RICINO EN JEREZ (1916).-

      En una de las “Hojas Divulgadoras” (de junio de 1916) publicada por la Dirección General de Agricultura encontramos esto tan interesante sobre el novedoso cultivo de ricino en Jerez:

      “En Jerez de la Frontera se han hecho ya ensayos en gran escala, aprovechando terrenos de viñedos devastados por la filoxera. Figuran como iniciadores de este movimiento los Sres. D. Arturo Gordón y D. Enrique de Goñi, quienes parece que han logrado resultados muy satisfactorios, obteniendo semillas que dan más del 40 por 100 de aceite. Esta proporción podrá tal vez mejorarse con los adelantos del cultivo y la selección de las plantas; y aunque no sea de esperar que se llegue nunca al 50 y al 60 por 100 conseguidos en los trópicos, hay una cierta compensación en el hecho de que las semillas producidas en climas templados dan aceite de mejor calidad y más alto precio. Los agricultores de otras localidades que deseen hacer algún ensayo pueden guiarse por las siguientes instrucciones, que encontramos en una consulta evacuada recientemente por la Granja Escuela práctica de Agricultura de Jerez:”

      En El Progreso Agrícola y Pecuario de 15/01/1916 encontramos: “El cultivo de ricino.- El importante diario de Jerez de la Frontera, El Guadalete, ha publicado recientemerte sendos artículos de tos Sres. D. Félix García Catedrático de Agricultura del Instituto, y D. Rodrigo Méndez, Licenciado en Ciencias, tratando del cultivo del ricino, tal y como lo practican en aquella región los entusiastas agricultores Sres. Gordon y Goñi, que con tanta competencia y extensión han colaborado en nuestras columnas acerca de este mismo asunto. La autoridad que presenta a sus trabajos la favorable opinión de los dos ilustrados profesores que suscriben los artículos de El Guadalete, debe estimular a los señores Goñi y Gordon a seguir en su noble tarea de extender en la región andaluza el cultivo del ricino, que tanta riqueza puede producir en plazo no lejano”.

      Reproducimos hoy: 1º) las instrucciones de cultivo de ricino dadas por la Granja Escuela práctica de Agricultura de Jerez, 2º ) un artículo, con fotografías, sobre una experiencia de cultivo de ricino en Jerez aparecido en la revista Nuevo Mundo de 21 de julio de 1916, y 3º) un artículo de los jerezanos Enrique Goñi y Arturo Gordon Sánchez-Romate (La Corres pondencia, enero 1916) acerca del cultivo de dicha planta, la cual se da de modo natural en nuestra campiña.



jueves, 3 de abril de 2025

40 paseos por la historia de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

 𝟰𝟬 𝗣𝗔𝗦𝗘𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭.-

40 PASEOS POR LA HISTORIA DE JEREZ.-

      Caminar por la Naturaleza que rodea a Jerez es también, de alguna manera, caminar por los senderos de nuestra historia. Mejor que nadie lo saben Agustín y José García Lázaro, quienes acaban de publicar "40 paseos en torno a Jerez. Rutas de andar por casa" (Ediciones La Luna Nueva, Jerez, 2025, 307 págs.)

40 paseos que, además, están refrendados por un esmerado conocimiento de la bibliografía histórica, sociológica, técnica, etc., de Jerez que alude a la toponimia, historia, flora, caminología, hidrografía, arqueología, fauna, arquitectura, antropología, patrimonio, etc., etc. de los entornos que se describen y las rutas que se proponen.

      Un ejemplar, dedicado, de este interesante libro ha sido donado por los autores a la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez, gesto que les agradecemos, aprovechando la ocasión para felicitarles por la publicación de tan atractiva obra.






domingo, 23 de marzo de 2025

Un molino que molesta a los vecinos junto a la ermita de San Nicolás (Jerez, 1435).-

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


UN MOLINO QUE MOLESTA A LOS VECINOS JUNTO A LA ERMITA DE SAN NICOLÁS (JEREZ, 1435)

En el libro Los molinos de la corta y el río Guadalete (Jerez, 2024) leemos:

“Como recuerda el profesor Juan Abellán, en su cauce fue construido un molino harinero a comienzos del siglo XV por Simón Ruiz de Torres y su hijo Alfonso Ruiz. Ambos eran poseedores de unas tierras colindantes con otras de la ermita de San Nicolás de El Portal y con la margen derecha del mencionado arroyo, en las proximidades de su unión con el Guadalete. En este paraje levantaron una casa-molino en medio del río y una azuda, aguas arriba, para represar las aguas. Ello provocó que la lámina de agua retenida invadiera el camino entre Jerez y El Portal, dificultando también el paso por el vado del arroyo. Ante las protestas de los vecinos y propietarios de otras tierras afectadas, el concejo le obligó a construir una alcantarilla sobre el curso del Guadajabaque. Las ruinas de este molino son mencionadas por el ingeniero italiano Julio César Fontana, quien había venido a Jerez en 1621 para estudiar las mejoras a introducir en el embarcadero de El Portal y en la navegabilidad del río. Tras el reconocimiento sobre el terreno, en compañía del Corregidor Francisco de Ávila y los veinticuatro Francisco de la Cueva y Alonso de Vargas, remitió una carta al cabildo con sus propuestas en la que hace referencia a «un molinillo roto que está cerca de San Nicolás»“ (p. 155)

Hoy traemos aquí la transcripción de la fuente documental original (Archivo Mpal. de Jerez, AHR, C. 11, Nº 1, fº 61r.-62v.) que cuenta el por menor de esta historia:

TRANSCRIPCIÓN:

fº 61r.:

E despues desto en la dicha çibdad de xeres este dicho dia miercoles çinco dias del dicho / mes de enero del dicho año del nuestro salvador ihesuchristo de mill e quatroçientos e / treynta e çinco años este dicho dia antel dicho bachiller e jues susodicho a la au- / diençia de las viesperas en presençia de mi el dicho escrivano e testigos yusoescriptos / paresçieron y presentes de la una parte el dicho alfon gonçales en nonbre e como pro- / curador del dicho conçejo de la dicha çibdad de xeres sus partes e de la otra parte / alfon Ruys de torres vesino de la dicha çibdad, e luego el dicho jues en un plito que / antel pendia entre las dichas partes estando asentado dio e Reso en presençia de / las dichas partes unos escriptos una sentençia escripta en papel firmada de su non- / 10 bre su thenor de la qual es este que se sigue:

yo alfon Nuñes de toledo bachiller en leyes jues comisario dado e deputado por nuestro señor el Rey sobre los terminos / e otras cosas entrados e tomados a esta çibdad de xeres de la frontera visto por mi / un proçeso de plito que ante mi es pendiente entre partes es a saber el conçejo desta / dicha çibdad de xeres e alfon martines de vejer jurado e alvar lopes e alfon gonçales / de vejer sus procuradores en su nonbre de la una parte e alfon Ruys de torres vesino / de la dicha çibdad de la otra parte sobre las Rasones e causas en el dicho proçeso de plito / Contenidas visto el pedimento ante mi fecho e presentado por los procuradores del / dicho conçejo en el dicho nonbre contra el dicho alfon Ruys de torres el thenor del / qual es este que se sigue:

Señor alfon Nuñes de toledo bachiller en leyes jues comi- / 20 sario e pesqueridor sobredicho los dichos alfon gonçales e alvar lopes e alfon / martines en nonbre e como procuradores de la dicha çibdad de xeres desimos que fallaredes / que de dies años a esta parte poco mas o menos simon Ruys de torres mientras bivio e / despues alfon Ruys de torres su fijo e heredero fisieron e hedificaron del Rio de guada- / lete en una tierra suya del dicho alfon Ruys e en tierra de la hermita de sant ni- / colas del portal e en medio del arroyo que disen de guadaxabaque termino de la dicha / çibdad en linde de tierras de la dicha hermita de la una parte e de la otra parte tierras

 

fº 61v.:

del dicho alfon Ruys e de la otra parte el dicho arroyo en el qual hedifiçio señala- / damente de la dicha açuda se Retienen e Represan las aguas lluvias que caen / 30 del çielo en el tiempo del invierno las quales solian yr a correr libremente antes / quel dicho hedifiçio se fisiese e hedificase por los sobredichos por el dicho arro- / yo al dicho Rio de guadalete lo qual agora enbarga e ha enbargado del dicho / tiempo aca el dicho hedifiçio que non vayan las dichas aguas en el dicho tiempo / del invierno por el dicho arroyo al dicho Rio e por se Represar asi las dichas / aguas en el dicho hedifiçio e non poder correr segunt que solian tornan las di- / chas aguas fas[i]a atrás e ocupan e enbargan el camino publico desta dicha / çibdat de xeres que esta en termino desta dicha çibdad en linde de tierras de alfon / martines çerugiano de amas partes e de la otra parte tierras de la cofradia de santa / maria de sant salvador por donde los vesinos e moradores de la dicha çibdad so- / 40 lian e suelen yr y pasar a ver sus lavores e fasiendas, e por estar asi / ocupado e enbargado el dicho camino de las dichas aguas por causa del dicho / hedifiçio non pueden los dichos vesinos e moradores usar el dicho cami- / no nin yr por el en el dicho tiempo del invierno e por ello se inpide e enbarga / como dicho es por las dichas aguas lluvias fue siempre de la dicha çibdad / e deputado para el uso publico de los vesinos e moradores della los quales / usaron siempre del dicho camino como cosa publica de la dicha çibdad syn / contradiçion alguna fasta que del dicho tiempo aca se ha enbargado e ocupado / e enbarga e ocupa en el dicho tiempo del invierno con las dichas aguas por / 50 causa del dicho hedifiçio como dicho es,

pedimosvos en el dicho nonbre que condenedes e costringades al dicho alfon Ruys a que derribe  desfaga / e faga demolir la dicha casa molino e açuda a su propia costa que asy / tiene fecho e hedificado porque libremente puedan yr las dichas aguas llu- / vias por el dicho arroyo al dicho Rio de guadalete por donde solian yr e non / enbarguen nin ocupen el dicho camino e el dicho uso publico de los dichos / vesinos e moradores de la dicga çibdad, e imploramos vuestro oficiçio en los nes- / çesario e para lo que dicho es vos pedimos que fagades pesquisa e Inquisiçion / e a los testigos que por nos en nonbre de la dicha çibdad vos fueren dados e / presentados en la dicha Inquisiçion preguntedes por este interrogatorio e articu- / 60 los que vos presentamos e pedimos e protestamos las costas visto todo lo / dicho e allegado por el dicho alfon Ruys contra el dicho pedimento e visto la / pesquisa por mi fecha e testigos por mi Reçebidos sobre lo contenmido en el dicho / pedimento e otrosi sobre lo dicho e allegado e exçebido por el dicho alfon Ru- / ys visto otrosi las escripturas por el dicho alfon Ruys presentadas e visto / todo lo que amas las dichas partes quesieron desir e allegar e mostrar ante mi / en guarda de su derecho e prueva de sus entençiones fasta que concluyeron e yo

 

fº 62r.:

ove el dicho plito por concluso e di en el sentençia en que mande a los alarifes / desta dicha çibdad que viesen la dicha açuda e molino e el dicho camino e / asi visto que declrasen ante mi lo que les paresçia que se devia faser para quel dicho / 70 camino non se enbargase con las dichas aguas lluvias e visto la declara- / çion que los dichos alarifes ante mi fisieron sobre juramento que dellos primera- / mente por mi fue Reçebido e visto en como despues de la dicha declaraçion yo / ove Informaçion de los dichos alarifes sy seyendo derrivada e deshecha la / dicha açuda el dicho camino quedaria libre e desenbargado en los tienpos de los / inviernos para que los vesinos e moradores de la dicha çibdad e otras quales- / quier personas pudiesen yr e venir por el dicho camino libre e desenbar- / gadamente syn enbargo de las dichas aguas lluvias, e visto lo que los / dichos alarifes dixieron e declararon ante mi sobre lo susodicho e visto / todos los actos e meritos del dicho proçeso e proçesado fasta la ulti- / 80 ma conclusion inclusive, fallo que se prueva e es asas conplidamente / provado por el dicho proçeso e proçesado el dicho camino en el dicho pedimento / contenido ser camino publico de la dicha çibdad e pertenesçer a la dicha çib- / dat para el uso publico de los vesinos e moradores della e otrosi que se prue- / va e es asas conplidamente provado que por causa del dicho hedefiçio de la / dicha açuda del dicho molino se Represan e Retienen e han Represado / e Retenydo las aguas lluvias que caen del çielo en los tienpos de los Inviernos / despues quel dicho hedifiçio de molino e açuda fue fecho e hedificado por / los dichos ximon Ruys e alfon Ruys de torres su hijo e que por causa del / dicho Represamiento las dichas aguas lluvias tornan fasia atrás e que non / 90 podian nin pueden yr ni correr por el dicho arroyo de guadaxabaque ayuso al / dicho Rio segund solian ante quel dicho hedifiçio de molino e açuda fuese / fecho e hedificado por los dichos ximon Ruys e alfon Ruys e que por / ello se ha ocupado e enbargado e ocupa e enbarga el dicho camino pu- / blico de la dicha çibdat del dicho tiempo aca e el uso publico del e que los / vesinos e moradores de la dicha çibdad non pueden usar nin yr por el en / los tienpos de los Inviernos e aun agora de presente,

por ende do e / pronunçio la entençion del dicho conçejo de la dicha çibdat e de los dichos sus / procuradores en su nonbre por bien provada e condepno al dicho alfonso / Ruys a que faga e mande faser a su propia costa una alcantarilla de cal / 100 e canto e ladrillo en el dicho camino por onde los vesinos e moradores / desta dicha çibdad e otras qualesquier personas puedan yr e venir libremen- / te sin enbargo alguno, la qual dicha alcantarilla mando al dicho alfon Ruys / que faga e mande faser en esta manera primeramente que faga e mande faser / un pilar en el dicho camino en meytad del dicho arroyo de guadaxabaque de dos / ladrillos e medio en gordo e que aya en el dicho pilar trese palmos en ancho

 

fº 62v.:

de parte de agua ayuso e de parte de agua arriba e que sea fecho en figura de teja- / mar asi de parte de agua ayuso como de parte de agua arriba e que faga e mande / faser otros dos pilares de ladrillo cada una de la dicha anchura de los dichos / trese palmos el uno allende del dicho arroyo e el otro aquende e que [encima] / 110 de los dichos tres pilares faga e mande faser el dicho alfon Ruys dos arcos / el uno de un cabo e el otro de otro e que cada uno de los dichos arcos tenga / ocho palmos de lunbre los quales dichos arcos mando que sean de tanta altura quel agua del dicho arroyo pueda yr e vaya por debaxo quando el arroyo este en / madre lo qual mando que sea fecho a vista de maestros, e otrosi en la dicha alcan- / tarilla que faga e mande faser el dicho alfon Ruys sus calçadas e sus pre- / tiles a la entrada e a la salida e en los logares pertenesçientes donde cunpla a vis- / ta de maestros la qual dicha alcantarilla mando al dicho alfon Ruys que faga e / mande faser e de fecha a su costa en la manera que dicha es fasta en fyn del / mes de junio primero que verna, pero por quanto los dichos alarifes declararon ante mi que sy la dicha alcantarilla non se fisiese que puesto que la dicha açuda / se derrivase por el dicho arroyo ser fondo e lodoso en los tienpos de los Invier- / nos que era nesçesario de faser en el dicho camino una calçada por onde / loos vesinos e moradores de la dicha çibdad pudiesen yr e venir la qual podria / costar fasta mill maravedis los quales devian pagar e contribuyr los vesinos / e moradores de la dicha çibdat que tienen heredades e viñas e tierras allende / del dicho camino,

por ende condepno al dicho conçejo de la dicha çibdad e / a los dichos sus procuradores en su nonbre a que den e paguen al dicho alfon / Ruys de las Rentas e propios de la dicha çibdad para ayuda a faser la dicha / alcantarilla los dichos mill maravedis los quales les mando que le den e paguen / 130 de aquí a çinco meses primeros siguientes, e pongo su derecho a salvo / al dicho conçejo de la dicha çibdad e a los dichos sus procuradores en su non- / bre contra los vesinos e moradores della que tienen heredades e viñas e / tierras allende el dicho camino sobre Rason de los dichos mill maravedies para que gelos / demanden sy entendieren que les cunpla e por quanto podria acesçer que non pa- / gando el dicho conçejo al dicho plaso los dichos mill maravedies al dicho alfonso / Ruys el dicho alfon Ruys avria causa de se escusar de faser la dicha alcanta- / rilla de lo qual se siguiria daño a los dichos vesinos e moradores d ela dicha çib- / dad,

por ende mando al dicho alfon Ruys que non enbargante quel dicho conçejo / al dicho plaso no le de ni pague los dichos mill maravedies que todavia faga e / 140 mande faser a su costa la dicha alcantarilla al dicho plaso segund e en la manera / que dicha es e que aya su Recurso por virtud desta mi sentençia contra el dicho con- / çejo para cobrar dellos los dichos mill maravedies e fasiendo e dando fecha al dicho alfon Ruys la dicha alcantarilla al dicho plaso segunt e en la mane- / ra que dicha es mando que non le sea derribado nin demolido el dicho molino e

 

fº 63r.:

[açuda] nin parte dello e non lo fasiendo nin dando fecha al dicho tiempo segund / e en la manera susodicha condeno al dicho alfon Ruys a que derribe e faga / derrivar a sus propias expensas la dicha açuda e que dende en adelante la non / faga nin hedifique nin faga faser nin hedificar, e condeno al dicho alfon / Ruys en las costas derechas la tasaçion de las quales Reçevo (?) en mi e por esta / 150 mi sentençia difinitiva lo pronunçio e mando todo asi en estos escriptos e por ellos / alfonsus bachiuller

La qual dicha sentençia asi dada e Resada por el dicho jues en / la manera que dicha es el dicho alfon gonçales en nonbre del dicho conçejo sus / partes dixo que consentia e consyntio en la dicha sentençia e que pidia e pidio a mi / el dicho escrivano que gelo diese asi por testimonio para guarda del derecho de los dichos / sus partes e suyo en su nonbvre, testigos que fueron presentes el bachiller pero / martines de finojosa e john garçia de natera Regidores e ferrand alfon de ferrera ju- / rado e contador e vesinos de la dicha çibdad

resto de láminas en el Facebook del Archivo Municipal



domingo, 8 de septiembre de 2024

Documentos de la primera Fiesta de la Vendimia de Jerez (1948).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗡𝗗𝗜𝗠𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟵𝟰𝟴).- (parte 𝗜)

         Ofrecemos hoy una selección (parte I) de los documentos acerca de la primera Fiesta de la Vendimia conservados en el Archivo Municipal de Jerez )AMJF, Protocolo Municipal nº 764: Feria de septiembre, 1948).

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟭:
Portada del expediente “Celebración de la Feria de Septiembre. Días 14, 15 y 16” (1948) / Protocolo Municipal nº 764: Feria de septiembre, 1948

DOCUMENTO 2:
Aceptación por la Alcaldía de la celebración de la Feria de Septiembre en 18,19 y 20 de sept., coincidiendo con la vendimia, a propuesta de la Comisión Orgnizadora de la Fiesta de la Vendimia (Jerez, 06/07/1848)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟯:
Modificación, por la Comisión Municipal Permanente, de la fecha de la Feria de Ganado prevista para 17 a 19 de septiembre, para que la Fiesta de la Vendimia tenga lugar en 18 al 21 de septiembre coincidiendo con la anterior (Jerez, 10/07/1947)

DOCUMENTO 4:
Presupuesto de Litografía Hurtado de carteles de feria y folletos de mano (Jerez, 15/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟱:
Presupuesto de Jerez Industrial de carteles de feria y folletos de mano (Jerez, 26/07/1948)

DOCUMENTO 6:
-La Junta de Propaganda y Culto a la Excelsa Patrona de Jerez de la Frontera pide al Ayuntamiento que no traslade a la tercera semana de septiembre la Fiesta de la Vendimia por coincidencia con actos religiosos (Jerez, 14/07/1948)
-Aprobación del presupuesto de cartelería de la Feria de Septiembre a favor de Jerez Idustrial (Jerez, 29/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟳:
Carta de “España. Diario Gráfico de información mundiall” para publicitar la Fiesta de la Vendimia en sus páginas, a distribuir por Marruecos y en España (Tánger, 27/07/1948)

DOCUMENTO 8:
El presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Vendimia, Luis Romero Palomo, solicita al Ayuntamiento un crédito para premios y gastos de los festejos (Jerez, 20/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟵:
Propuestas organizativas municipales para la celebración de la Fiesta de la Vendimia: ayudas económicas, alumbrado del Parque González Hontoria, banda de música, fuegos artificiales, etc. (Jerez, 26/07/1948)

DOCUMENTO 10:
Agradecimiento del presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Vendimia al Ayuntamiento de Jerez por la concesión de la ayuda económica necesaria (Jerez, 30/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟭𝟭-𝟭𝟮:
Presupuesto de gastos de la Fiesta de la Vendimia (Jerez, 02/08/1948)

RESTO DE LÁMINAS EN EL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ



lunes, 5 de agosto de 2024

Minas de oro y plata en Jerez (1842).-

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

MINAS DE ORO Y PLATA EN JEREZ (1842).-


En el Archivo Municipal de Jerez (AMJF, Legajo 150, expe. 4583) se conserva un interesante listado de explotaciones mineras de Jerez con data en 1842. Aparecen en dicho registro mencionadas las minas de plata, plomo argentífero, oro, cinabrio, cobre, plomo, carbón de piedra, etc., por ejemplo en lugares como Mesas de Asta, en Gibalbín, en Torre de Cera, etc. Se mencionan también a los propietarios de las minas o a las entidades mercantiles (como Guadalete, o sociedad Fortuna de Jerez) que las poseían.

Ofrecemos dicho listado en imágenes y su transcripción.

TRANSCRIPCIÓN:

Certificado. Don Francisco de Paula Camerino Secretario del Muy Ilustre Ayuntamiento Constitucional de esta Ciudad. CERTIFICO: que de los edictos recividos por conducto del Sr. Gefe Superior político de la provincia para su fijación en esta Ciudad de las minas registradas en su término resultan las siguientes:

Una de plomo en el lomo del Orégano denunciada por don Juan Marín y consortes vecinos de Medina Sidonia.

Otra de plata en el derrumbadero del Cerro del Chifle denunciada por D. Salvador Paradas de este domicilio.

Otra plomiza en el Cerro de las Cuevas denunciada por D. Benito López de esta vecindad.

Otra de id. en el mismo sitio denunciada por D. Antonio Cobian de este domicilio.

Otra del mismo metal en igual sitio denunciada por el mismo individuo.

Otra de plata en el peñón del Algarve denunciada por D. Francisco Sánchez Ubera de esta vecindad.

Otra de cobre en el Acebuchal del Mármol denunciada por D. Juan Rebuetro (¿) vecino de la plaza de Cádiz.

Otra de carbón de piedra en el pozo de Marianilla denunciada por D. Francisco de Paula Ramos de este domicilio.

Otra cobriza en la Mesa de Asta denunciada por D. Antonio González vecino de Alcalá de los Gazules.

Otra plomiza en tierras de Bullosa denunciada por el mismo individuo.

Otra de id. en el Cortijo de los Cajeros denunciada por D. Juan José Gandullo y otros vecinos de Lebrija.

Otra de hierro o cobre en las herraduras denunciada por D. José Jiménez Naguens y consorte de esta vecindad.

Otra de cobre o hierro en la Cañada de las Tenerías denunciada por los mismos.

Otra del mismo metal en la Garganta del Chivo denunciada por los propios.


Así resulta de las espresadas comunicaciones a que me refiero y para que obre en el espediente se pone el presente en Jerez a nueve de Febrero de mil ochocientos cuarenta y dos.

Notificación. En Jerez a diez de Febrero del mismo año notifiqué el auto que antecede a D. Andrés Osisto en su persona quedó enterado y lo firma, de que certifico

Camerino. Andrés de Osisto.

Una de varios metales en la Dehesa de la me[z]quetilla Cerro de la Rosa por Rafael García vecino de Chiclana.

Otra de id. de plata en la Sierra de Givalvin Cerro de la Tinaja, por el mismo.

Otra de id. de id. en id. de espantasueño por el mismo.

Otra plomiza en el Cerro de las Cuevas por D. Antonio Cobian.

Otra cobriza en la Dehesa del Rodadero por D. José Salgado de Castro vecino de Arcos.

Otra de id. en los Caños de las Cabras por D. Agustín Savaggi de Cádiz.

Otra plomiza denominada la Concordia en la Dehesa de los Caños por el mismo.

Otra de plata en el Cerro de la Tinaja por D. Gabriel Utrera.

Otra de id. en el Cerro de Chifle por D. Salvador Paradas

Otra de id.  en id. nombrada el Desengaño

Otra de id. en id. nombrada la Victoriosa.

Una al parecer cobriza en el Cerro del Alvaricon por d. José Jiménez Naguenz.

Otra id. en id. en el Cerro del Alvaricon del medio por el mismo.

Otra id. id. en el Cerro los machos por el mismo.

Otra id. plomiza en el Cerro del Huerto de los Álamos por D. Hipólito de Castro y D. Pedro Borrego.

Otra id. de id. en el Cerro de los machos, por los mismos.

Otra de id. id. en la Gesira llana por D. Fernando García.

Otra id. de oro y cobre en la Dehesa de Montifarti por D. José González Ortiz, de Arcos.

Otra id. de plata oro u otros metales en el Cerro del Grillo por D. Francisco Segura, de id.

Otra id. de oro y cobre en Fuente y Torno de Chamorra por D. Diego de __ (¿) de id.

Una antigua de plomo argentífero o plata, Cerro de la Tinaja, por Juan Vicente Lorenzo y d. Juan Jiménez Naguens.

Id. id. de id. en los erraerones por los mismos.

Id. de plomo plata y otros metales en la Colina de la Cantera  por D. Antonio Salgado.

Id. de cinabrio y otros metales en la Dehesa del Rodadero por el mismo.

Id. de hierro en la entrada de la Garganta del Chivo por la sociedad minera titulada Fortuna de Jerez.

Id. de plomo en el palmar de mataleros por D. José Jiménez Naguens.

 

Una de plata en la Loma del Borrico denunciada por D. Juan Vicente Lorenzo y D, José Jiménez Naguens.

Una plomiza en la Loma del Borrico por D. Juan Jiménez Naguens.

Otra de plomo argentífero en la Garganta del Chivo por id. y consortes.

Otra de id. en la majada de la higuera por el mismo.

Otra de plata y otros metales en el Cerro del Chuebo por D. José Paya.

Una mina cobriza en el Llano del Valle por D. Antonio Paula de la y D. Antonio Remero.

Id. de id. en el Cerro de la Blandillana por id.

Id. de plata en la Dehesa de la Torre de Cera por D. Hipólito de Castro.

Id. plomiza en la Sierra de Dos Hermanas por id.

Id. de carbón de piedra en el Cerro nombrado la plaza de armas por D. José Antonio Paya.

Id. una cobriza en la Loma de los machos por D. Miguel Martínez de Pinillos de Cádiz.

Id. de id. en la Loma del Tanguillo por id.

Id. de id. por D. Federico Gutiérrez de Cádiz en los Caños de las Cabras.

Id. plomiza en la Dehesa de los Llanos.

Id. de cobre por D. José Jiménez Naguens en la Loma del Coronil.

Id. de id. al pie de la Sierra de las Cabras por la sociedad titulada Fortuna.

Id. de id, y otros metales en el palmetín de este término por D. Juan de Dios Sotomayor vecino de Arcos.

Id. de plata en la Sierra del Algive por d. Pedro José la Hera y D. Francisco García.

Id. de cobre en el Acebucha[l] del Mármol por la sociedad titulada Guadalete.

Id. de plomo en la boca de la Foz por D. Hipólito de Castro y D. Pedro Borrego.


(resto de láminas en el Facebook del Archivo Mpal.)