Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

La RSEAP de Jerez (1786-1876).-

(del FaceBook del AMJF)

La RSEAP de Jerez (1786-1876).-

Ofrecemos hoy algunas notas, imágenes y enlaces sobre la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jerez de la Frontera, cuyo archivo se encuentra en el Archivo Municipal de Jerez.

-Acceso a algunos documentos originales del Archivo de la RSEAP de Jerez (AMJF):

https://www.jerez.es/webs-municipales/cultura-y-fiestas/servicios/archivo-municipal/archivo-real-sociedad-economica-de-amigos-del-pais-de-jerez-de-la-fra

-Acceso a los estatutos de 1786 (publicados en 1787):

https://hermes.bbtk.ull.es/high.raw?id=0004800616&name=00000001.original.pdf&attachment=Estatutos+de+la+Real+Sociedad+Patriotica+de+la+M.+N.+y+M.+L.+ciudad+de+Xerez+de+la+Frontera.pdf


-Tareas de la Sociedad… (1836):

https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1016497

-Artículo sobre el inventario del archivo de la RSEAP de Jerez, obrante en el Archivo Mpal. de Jerez:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2439228

-Las “Sociedades económicas de Amigos del País en la provincia de Cádiz”:

https://grupo.us.es/encrucijada/sociedades-economicas-de-amigos-del-pais-en-la-provincia-de-cadiz/




domingo, 8 de junio de 2025

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-

(del FaceBook del AMJF)

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-


Con motivo de la SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS 2025, y sumándonos a las actividades que en la ciudad se celebran alrededor del 500 aniversario del puente de Cartuja (en el antiguo “vado de Medina”: https://www.jerez.es/evento-simple-portada/500-anos-puente-de-cartuja-1525-2025), hemos organizado una pequeña exposición de documentos históricos que ofrecen una panorámica de la evolución de este importante puente a lo largo del tiempo en los fondos del Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez).

La exposición podrá visitarse solamente el día 9 de junio entre las 10,00h. y las 13,30h., en la “Sala de Investigadores”, planta baja del edificio de Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez (Plaza del Banco).

Los documentos que exponemos son los siguientes:

1º.-ACUERDO CAPITULAR ACERCA DE PETICIÓN DEL PRIOR DEL MONASTERIO DE CARTUJA SOBRE DEMOLICIÓN DE UNA CASA QUE SE HIZO PARA QUE LA USASEN LOS OFICIALES DE LA OBRA DEL PUENTE, RECOGIMIENTO DE HERRAMIENTAS, ETC. / ACTAS CAPITULARES DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ / 1582, ago, 27, fº 341 recto y ss.

2º.-ACUERDO CAPITULAR PARA QUE LOS VECINOS CONTRIBUYAN A LA OBRA DE LA PUENTE / ACTAS CAPITULARES, AYUNTAMIENTO DE JEREZ (Archivo Mpal. de Jerez) / AMJF, 1533, marzo, 17, fº 641v.: "que lleve juan de herrera un capítulo sobre que contribuyan los que pasaren por la puente y alcantarillas / Todos los dichos señores, juez de Resydençia y veynte e quatros, dixeron que mandaban y mandaron que juan de herrera 24º que en la yda que va a la corte lleve un capítulo en que pida que los lugares de la comarca contribuyan para la dicha obra de la puente y asimismo para çiertas alcantarillas de guadaxabaque y otras partes.

3º.-PLANO GENERAL DE LA TRAÍDA DE AGUAS A JEREZ (1869) / INGENIERO ÁNGEL MAYO / JEREZ, 1877 (ANALES DE OBRAS PÚBLICAS) / 1 LÁMINA: 63 x 36,5 CMS. / ESCALA 1:100.000 (ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

4º.-Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

5º.-"PLANO DEL PUENTE DE LA CARTUJA DE XEREZ SOBRE EL RÍO GUADALETE,  CON SU MOLINO Y AZUDA" / JEREZ, [1620], ESCALA 1:60 VARAS / 65 x 26,5 CMS. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 11, Nº 26



6º.-ESCRITURA DE CONCIERTO ENTRE LA CIUDAD DE XEREZ Y EL MONASTERIO DE LA CARTUJA… DENUNCIACIÓN QUE POR PARTE DE LA CIUDAD SE HIZO DE LAS MINAS QUE EL CONVENTO DE LA CARTUJA HIZO EN LAS TIERRAS DEL OLIVAR PARA CONDUCIR AGUA A SU CONVENTO DEMAS DE LA QUE TIENE… / JEREZ, ANTE FCO. DE SANTIAGO, 1669 / (EL PLEITO SE REMONTA A 1537) / AMJF, AHR, C. 2, Nº 3

7º.-AUTOS GENERALES FORMADOS SOBRE LA OBRA, REPAROS Y COMPOSICIÓN QUE SE ESTÁ PRACTICANDO EN EL PUENTE, QUE NOMBRAN DE LA CARTUJA EN LOS QUE SE HALLA IGUALMENTE LO OBRADO EN EL MISMO SUMPTO DESDE EL AÑO 1767 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGAJO151, EXPE. 4605.

8º.1.-VENTA QUE SE HIZO A ESTA CIUDAD PARA LOS PROPIOS DE UNA ALMONILLA DE PESQUERÍA AL RÍO GUADALETE DE ESTE TERMINO QUE COMPREHENDE DESDE LA YNA HASTA EL ARROYO DE PEZ ADJUNTO A LA PUENTE DEL VADO DE MEDINA, QUE LA HIZO DICHA VENTA RAFAEL DE TRUJILLO ANTE PEDRO NUÑEZ ESCRIBANO PUBLICO 07/12/1583; ES COPIA DE 1742; ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 4, Nº 15

8º-2.-A INSTANCIA DEL CAVALLERO SINDICO PERSONERO SOBRE QUE POR EL MAESTRO MAYOR DE OBRAS SE RECONOZCA EL DETERIORO DE PADEZE EL PUENTE DE CARTUJA Y LOS PILARES Y HECHA REGULACION DE LO QUE SE NECESITA PARA LA COMPOSICION DE LAS ALCANTARILLAS CAMINO DEL PUERTO / AÑO 1768 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGº 151, EXP. 4603

9º.1.-SOBRE USURPACIÓN DE LA CAÑADA DE BALADEJO A LA PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1841 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4686

9º-2.-RECONOCIMIENTO DEL PUENTE DE CARTUJA Y SEÑALAMIENTO DE NECESIDADES DE REPARO / AÑO 1843 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4701

9º-3.-SOBRE ESCLARECIMIENTO DE UNA VEREDA QUE VA DESDE EL BALADEJO A LA CATALANA Y PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1846 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4709

10º-1.-PARA HACER UNA OBRA DE REPARO EN EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1850 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4715

10º-2.-PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FIRME SOBRE EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1872 / AMJF, LEGº 161, EXP. 4867

11º Y 12º.-BIBLIOGRAFÍA, RECORTES DE PRENSA, ETC.,

ACERCA DE LA HISTORIA DEL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ)

13º.-PLANO DEL PUENTE DE CARTUJA / Jerez, 1776, Manuel de Godoy / ESCALA: "de 100 pies castellanos para solo la obra del puente" / 94 X 64 cms. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, Legº 151, Exp. 4608: "Formado para la composición del Puente de Cartuxa desta Ciudad, situado en el Río de Guadalete" (1776-1778)



miércoles, 7 de mayo de 2025

El cultivo del ricino en Jerez (1916).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)


EL CULTIVO DEL RICINO EN JEREZ (1916).-

      En una de las “Hojas Divulgadoras” (de junio de 1916) publicada por la Dirección General de Agricultura encontramos esto tan interesante sobre el novedoso cultivo de ricino en Jerez:

      “En Jerez de la Frontera se han hecho ya ensayos en gran escala, aprovechando terrenos de viñedos devastados por la filoxera. Figuran como iniciadores de este movimiento los Sres. D. Arturo Gordón y D. Enrique de Goñi, quienes parece que han logrado resultados muy satisfactorios, obteniendo semillas que dan más del 40 por 100 de aceite. Esta proporción podrá tal vez mejorarse con los adelantos del cultivo y la selección de las plantas; y aunque no sea de esperar que se llegue nunca al 50 y al 60 por 100 conseguidos en los trópicos, hay una cierta compensación en el hecho de que las semillas producidas en climas templados dan aceite de mejor calidad y más alto precio. Los agricultores de otras localidades que deseen hacer algún ensayo pueden guiarse por las siguientes instrucciones, que encontramos en una consulta evacuada recientemente por la Granja Escuela práctica de Agricultura de Jerez:”

      En El Progreso Agrícola y Pecuario de 15/01/1916 encontramos: “El cultivo de ricino.- El importante diario de Jerez de la Frontera, El Guadalete, ha publicado recientemerte sendos artículos de tos Sres. D. Félix García Catedrático de Agricultura del Instituto, y D. Rodrigo Méndez, Licenciado en Ciencias, tratando del cultivo del ricino, tal y como lo practican en aquella región los entusiastas agricultores Sres. Gordon y Goñi, que con tanta competencia y extensión han colaborado en nuestras columnas acerca de este mismo asunto. La autoridad que presenta a sus trabajos la favorable opinión de los dos ilustrados profesores que suscriben los artículos de El Guadalete, debe estimular a los señores Goñi y Gordon a seguir en su noble tarea de extender en la región andaluza el cultivo del ricino, que tanta riqueza puede producir en plazo no lejano”.

      Reproducimos hoy: 1º) las instrucciones de cultivo de ricino dadas por la Granja Escuela práctica de Agricultura de Jerez, 2º ) un artículo, con fotografías, sobre una experiencia de cultivo de ricino en Jerez aparecido en la revista Nuevo Mundo de 21 de julio de 1916, y 3º) un artículo de los jerezanos Enrique Goñi y Arturo Gordon Sánchez-Romate (La Corres pondencia, enero 1916) acerca del cultivo de dicha planta, la cual se da de modo natural en nuestra campiña.



lunes, 14 de abril de 2025

Curiosas reglas cívicas para la Semana Santa de Jerez en 1818.-

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

CURIOSAS REGLAS CÍVICAS PARA LA SEMANA SANTA DE JEREZ EN 1818


   En un artículo publicado por el archivero municipal de Jerez Adolfo Rodríguez Rivero, titulado “Recuerdos de un siglo. Fiestas de la Semana Santa en Jerez, en el 1818”, encontramos un curioso texto (que aquí hemos resumido para nuestros lectores) acerca de las reglas cívicas que las autoridades exigían observar por el común para los días de Semana Santa:

   …que se recuerde la Real Provisión del Consejo de 20 de febrero de 1777 en que se prohiben los disciplinantes, empalados y otros espectáculos semejantes que puedan contribuir a la indevoción y desorden.

   …que los músicos… no toquen de ningún modo marchas alegres y sí devotas, dolorosas y piadosas… acompañando solo los varios del Miserere o del Estela Mater

   …que los demandantes no pidan limosnas con voces descompuestas sino moderadas y devotas

   …que por ningún título en que por la madrugada del Viernes Santo suban al Calvario hombres y mujeres juntos rezando el Viasacra…

   …que no se tolere en los días de Miércoles, Jueves y Viernes Santo que dentro ni fuera de las iglesias existan rifas…

   …que en las noches del Jueves y Viernes Santo al toque de oración se cierren todas las tabernas, mistelerías, pastelerías y bodegones…

   …que en dichos días no se pongan en las calles y plazas mesas de comestibles, licores, ni sean vendidos por ellas…

-----------

   Hemos añadido, en imágenes adjuntas, otro interesante artículo de Enrique Solano González (también conservado en las “Misceláneas” de Soto Molina que obran en el Archivo Municipal de Jerez) titulado: “La Semana Santa en Jerez hace 159 años”, que ofrece una sintética panorámica de la historia de la Semana Santa en Jerez desde fines del XVIII hasta el período de la II República.





martes, 21 de enero de 2025

Materiales gráficos de la Biblioteca Mpal. de Jerez.-

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)


MATERIALES GRÁFICOS DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE JEREZ.-

En la tarde de ayer martes 21 de enero de 2025 el director de la Biblioteca Municipal Natalio Benítez Ragel pronunció una muy amena conferencia en el salón de actos del Ateneo de Jerez con el título: “Aproximación a la Sección de Materiales Gráficos de la Red de Bibliotecas Municipales de Jerez”. Esta ponencia, acompañada de un interesante montaje de diapositivas, ha sido la 4ª del X ciclo (curso 2024-2025), organizado por el Ateneo de Jerez y el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura / Ayto. de Jerez), que lleva por título “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez”.


Natalio Benítez presentó un detallado recorrido por algunos de los fondos gráficos de la Biblioteca Municipal como: el fondo Fernández Lira, el fondo Luis Gonzalo González, la donación de Jesús Marín Echevarría, el fondo fotográfico municipal (p.e.: el álbum del alcalde Álvaro Domecq), el legado Soto Molina, materiales cartográficos, las fotografías del médico jerezano Fermín Aranda, el espectacular fondo del general Primo de Rivera (álbumes fotográficos), etc.

Adjuntamos algunas de las fotografías con las que Natalio Benítez sorprendió al numeroso público asistente, fotografías que muestran la impresionante riqueza gráfica que atesora la Red de Bibliotecas Municipales de Jerez. El público, tras la conferencia, participó con interés y preguntas dirigidas al bibliotecario jerezano, que tuvo ocasión de ampliar más información al respecto.

En breve, en el canal de Youtube, el Ateneo de Jerez insertará la grabación completa de esta entretenida, muy llamativa y bien sistematizada disertación.

resto de fotografías en el Facebook del Archivo Municipal de Jerez





martes, 14 de enero de 2025

Enero de 1892 en Jerez: levantamiento anarquista.-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗘𝗡𝗘𝗥𝗢 𝗗𝗘 𝟭𝟴𝟵𝟮: 𝗟𝗘𝗩𝗔𝗡𝗧𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗔𝗡𝗔𝗥𝗤𝗨𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗘𝗡 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭.-

Hace 133 años, en enero, en Jerez, tuvieron lugar los hechos del levantamiento campesino, de raíz anarquista, de 1892. Una década antes, en 1882-1883, los sucesos de la Mano Negra jerezana (https://www.lavozdelsur.es/.../140-anos-asesinato-7-jerez...
) revelarían, también, las condiciones, prácticamente de esclavitud, del campesinado del marco de Jerez. Y también una década atrás, en junio de 1873, se dio la misma situación (ver: https://www.lavozdelsur.es/.../levantamiento-anarquista...
Hoy recordamos aquí aquella cadena de levatamientos sociales cuyo fondo (condiciones de vida y de explotación laboral arcaicas) constituyó, sin duda, uno de los leit motiv de la historia de Jerez del último tercio del s. XIX.


lunes, 6 de enero de 2025

100.000 REALES DE VELLÓN EN JOYAS Y OTROS EFECTOS DEL MARQUÉS DE MONTECORTO (JEREZ, 1800).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


100.000 REALES DE VELLÓN EN JOYAS Y OTROS EFECTOS DEL MARQUÉS DE MONTECORTO (JEREZ, 1800).-

En 17 de octubre de 1800 ocurrió el fallecimiento del marqués de Montecorto Carlos Pesenti y Vargas, haciéndose inventario en ese momento de sus alajas y otros efectos; de lo cual conservamos un expediente en el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, 17-304). El marquesado de Montecorto fue concedido por Carlos II al comerciante genovés, afincado en Cádiz y Chiclana, Juan Martín Pesenti en 1683 (https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/56438; https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7898/TFG_GOMEZ%20GIL,%20MARIA%20DEL%20MAR.pdf?sequence=1).

En la cabecera del documento leemos: “…cuyos dichos bienes se reparten extrajudicialmente entre las sras. Dª María Magdalena y Dª María Josefa Pesenti hermanas del padre del dicho d. Carlos; y entre los herederos del Excmo. Sr. Marqués de Casavargas por una parte, las sras. Dª Josefa de Vargas por otra, y Dª Beatriz de Vargas, hermanas de la sra. Marquesa de Montecorto madre del citado D. Carlos”. Unas líneas que dejan claro los vínculos (Vargas) jerezanos de los Pesenti de la bahía.

Fijémosnos en las piezas más destacadas:

         -lámina2: un brocamantón de diamantes en oro (1.360 reales), un aderezo de esmeraldas (1.035 rs.)


-lámina 3: unos pulsos de perlas en 20 hilos (3.372 rs.); una joya de diamantes (1.230 rs.); una caja de ágata (1.200 rs.); un reloj de oro con cadena de metal (1.150 rs.); un collar de diamantes (2.160 rs.);

-lámina 4: fuentes, platos, velones, azafates, candeleros, escribanías, jarros…

-lámina 5: un espadín de oro (4.307 rs.), un dosel completo (2.200 rs.), taburetes de caoba (2.970 rs.)

         -lámina 6: cortinas de damasco carmesí (1.200 rs.), cornucopias grandes (1.800 rs.), loza y cristal (2.621 rs.)

-lámina 7: espejos (3.180 rs.), láminas de san Juan (1.500 rs.), arañas y sus florones (1.140 rs.),

-lámina 8: se observa que el total de los bienes inventariados asciende a 99.700 r.v., los que divididos entre 5 destinatarios ascienden a 19.140 r.v. cada uno

a la Sra. Dª María Magdalena corresponde, por ejemplo, el mencionado espadín de oro

         -láminas 9-10: a la sra. Dª María de Belén le corresponde, por ejemplo, 2 pulseras de perlas valoradas en 3.525 r.v., una fuente de plata en 1.603 r.v., una lámina de la huida a Egipto en 1.200 r.v.

-lámina 11: a los herederos del Marqués de Casa Vargas 19.940 r.v. cada uno;

velón de plata (2.401 r.v.), espejos (3.180 r.v.)

-lámina 12: a Dª Mª Josefa de Vargas:

         brocamonte de diamantes en oro (1.360 r.v.), aderezo en esmeraldas (1.035 r.v.), hevillas de oro (1.242 r.v.)

-lámina 14:

a la sra. dª Beatriz de Vargas le corresponden:

12 cubiertos completos (2.468 r.v.), un collar de diamantes (2.250 r.v.), un par de zarcillos (2.160 r.v.), estuche y un relox de oro (1.168 r.v.)..

-lámina 15:

         Finalmente, leemos: “No se incluye en este inventario seis vestidos de la Sra. Marquesa, unas savana de Olan y encajes, las caidas del tocador, el cobre, y ropa de mesa, que por ser de corta consideración se repartieron en cinco iguales partes. Además de los muebles expresados hai otras cosas que por inútiles se pondrán en almoneda y su producto entrará en partición quando llegue el caso de la venta de la casa y pinal”

Estos casi 100.000 reales de vellón

---------

Sobre la riqueza de la burguesía jerezana del XVIII, véase:

Jesús Manuel González Beltrán: “Interiores domésticos en el s. XVIII: del decoro inexcusable a la ostentación suntuaria. El ejemplo de Jerez de la Frontera” (https://digital.csic.es/bitstream/10261/186769/1/XIII%20R.Científica_Sevilla_2014_pp.1367-1381_González_Beltrán.pdf)

(resto de láminas en el Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)





domingo, 29 de diciembre de 2024

CONCORDIA ENTRE CURAS Y CONCEJALES DURANTE LAS FUNCIONES PÚBLICAS EN LA COLEGIAL (JEREZ, 1676).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


CONCORDIA ENTRE CURAS Y CONCEJALES DURANTE LAS FUNCIONES PÚBLICAS EN LA COLEGIAL (JEREZ, 1676).-

En un artículo de Pablo Pomar titulado “Los feligreses y el templo. Espacio arquitectónico, liturgia y cura de almas” (2016, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114941) se reproduce un interesante croquis de la zona del altar mayor de la iglesia Colegial de Jerez.

En la nota 12 de dicho artículo se dice:

Concordia entre la Ciudad y Cabildo sobre el modo de poner los escaños en las iglesias donde concurren ambos cabildos, Jerez de la Frontera, 23 de marzo de 1676. Archivo de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (en adelante APNJF). Oficio 1. Francisco Márquez Rendón. 1676, ff. 234r-244v. Otra versión del presente documento, con igual croquis adjunto, se conserva en el Archivo de la Colegial de Jerez. Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera (en adelante AHDJF). Fondo Colegial, sec. 11, Libro Becerro, Parte 11, fol. 231 r-240v; El croquis mencionado fue publicado por vez primera por ANTÓN PORTILLO, Jesús y JÁCOME GONZÁLEZ, José, «Apuntes históricoartísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (2ª serie)», en Revista de Historia de Jerez, 7. 2001, p. 127 (https://www.cehj.es/app/download/5934988/103-127.pdf)

El mismo Pablo Pomar, en otro artículo, menciona este asunto de la concordia entre cabildos así:

“Una de las características que debían cumplir las barandas paralelas que conformaban la crujía era que fuesen removibles, como sucede en la de la catedral de Sevilla, pues para ciertas funciones que tenían lugar durante el año, como las honras fúnebres con túmulo o cuando era necesario instalar bancos para la Ciudad si esta acudía a la colegiata, su presencia constituiría un inconveniente. Así aparece en la concordia alcanzada entre los cabildos municipal y colegial sobre el modo de ubicar los escaños en las iglesias donde ambos concurrían simultáneamente, firmada el 23 de marzo de 1676, cuando especifica que “en estas concurrencias ha de estar quitada la crujía de las barandillas de hierro por donde es el paso cotidiano del coro al dicho altar mayor”7 . Y no solo en la colegiata, porque “en esta misma conformidad se hayan de poner los dichos escaños de la ciudad en las demás iglesias parrochiales donde concurrieren ambos los dichos cabildos”8 . De hecho, restos de estas sujeciones que permitían el anclaje y desanclaje de las barandas son aún perceptibles en el pavimento de la parroquia de San Miguel” (https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/download/15734/13683/58137)

Las tensiones entre los dos cabildos no solamente tuvieron lugar en ese año de 1676, sino también antes y después, como puede observarse a través de esta selección de documentos obrantes en nnuestra sección “Arcvhivo Histórico-Reservado”:

         C. 2, Nº 53: - Mandamiento del Cabildo Eclesiástico de Sevilla sobre el lugar donde se han de poner los asientos de la ciudad en la Iglesia del Salvador de Jerez, 1609. - Documento de concordia entre el Cabildo Eclesiástico de San Salvador y el Cabildo Secular de Jerez sobre el lugar de los asientos de la ciudad en la Iglesia de San Salvador, 1609 / 23 hojas, 1609

         C. 9, Nº 12: Escritura de concordia entre la Justicia y Regimiento de esta ciudad y el Cabildo Colegial de Ntro. Sr. San Salvador sobre las posiciones de los asientos y autos públicos que se cele­bran / Madrid, 1676 / 21 hojas.

         C. 12, Nº 55: Carta de concordia entre el Cabildo Colegial y el de la Ciudad sobre las posiciones que ha de ocupar cada cual junto al palio que se lleva en la fiesta del Corpus. / 1720 / 9 hojas (Nota: Incluye un gráfico donde se aprecia el lugar de cada quien junto al palio bajo el que va el Santísimo)

         C. 13, Nº 10: Copia de la escritura de concordia celebrada en 22 de junio de 1777 ante Ramón de Fuentes, escribano de Cabildo, entre los Ca­bildo Eclesiástico y Secular sobre continuación de los arbi­trios concedidos con destino a la fábrica del nuevo Templo del Salva­dor. / 1788, sin foliar.

         C. 12, Nº 85: <<Concordia entre el Cabildo de canónigos de la Iglesia Cole­gial de esta ciudad de Jerez de la Frontera, con el clero de ella, sobre elección de Prior... >> / Impreso, en la Imprenta de Luis de Luque y Leiva, Puerto de Santa María, 1794, 11 págs.

         Hoy traemos aquí el dibujo original de 1676 de esa zona litigiosa de laiglesia Colegial, entre los dos cabildos jerezanos, obtenido directamente de:

Archivo de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera, Francisco Márquez Rendón, Ofº 1, 1676, ff. 234r-244v.



domingo, 22 de diciembre de 2024

23 bandos municipales de 1859 (Jerez).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


23 BANDOS MUNICIPALES DE 1859 (JEREZ).-

En la extensa colección de bandos y edictos municipales del Ayuntamiento de Jerez que conservamos en el Archivo Municipal se encuentra el volumen: AMJF, AHR, C. 23, Nº 12: Bandos y Edictos, Jerez, 1859. De este volumen hemos entresacado los siguientes 25 bandos:

1.-10/01/1859: renovación de contratos de nichos de cementerio.

2.-11/01/1859: tarifas por el tajado de carne de carnero, oveja, cerdo, etc.

3.-24/01/1859: tasas a pagar por los conductores de efectos para la conservación y reparación del arrecife y muelle del Portal

4.-21/02/1859: normas de convivencia y comportamiento para la correcta celebración del carnaval en Jerez

5.-23/02/1859: normativa sobre caza en Jerez, sobre palomares, etc.

6.-04/03/1859: multas para aquellos que se entrometan en las obras del ferrocarril

7.-09/04/1859: premios a los jornaleros buenos, con el concurso de vecinos filantrópicos

8.-18/04/1859: normativa de caza en fincas acotadas con permiso

9 y 10.-19/04/1859: normativa sobre carruajes y transportes en el interior de la ciudad

11.-14/05/1859: normativa de Quintas, reemplazo de 25.000 hombres, provincia de Cádiz: 547 hombres


12.-08/06/1859: nadie haga obra en las cercanías de los conductos del gas sin permiso

13.-27/06/1859: extinción de perros sin collar y bozal adecuado, para evitar la rabia

14.-27/06/1859: normativa para la evitación de incendios en el período 24 de junio a 15 de septiembre

15.-28/06/1859: normativa del reintegro de trigo de los deudores al Pósito

16.-16/07/1859: normas de seguridad contra malhechores-secuestradores provinientes de la sierra, nombres de los mismos, etc.

17.-06/09/1859: normativa sobre celebración de lotyerías, rifas, juegos prohibidos, etc.

18.-17/09/1859: se han finalizado los trabajos de extinción de perros vagabundos

19.-19/09/1859: normas para arrieros, carromateros y demás conductores de bestias

20.-05/10/1859: normativa sobre mantenimiento de líneas telegráficas

21 y 22.-15/10/1859: normativa a seguir sobre constitución de gremios

23.-26/10/1859: anuncio de subasta de arrendamiento de los derechos de consumo de ciertos ramos

24.-19/11/1859: Id.

25.-31/12/1859: arrendamiento de derechos de consumos para 1860



miércoles, 11 de diciembre de 2024

TRIQUITRAQUES NO (JEREZ, CARNAVAL DE 1859).-

 (DEL fACEBOOK DEL aRCHIVO mPAL. DE jEREZ)

TRIQUITRAQUES NO (JEREZ, CARNAVAL DE 1859).-

         Conservamos en el Archivo Mpal. de Jerez un bando, que abajo reproducimos, de 21 de febrero de 1859, que se refiere a la celebración del carnaval, siendo alcalde de la ciudad en ese momento José López de Carrizosa y Pavón

Resumimos aquí algunas de las llamativas normas dictadas:

-Permitido disfrazarse en los 3 días de carnaval, pero no con trajes de religiosos, ni de altos funcionarios y militares.

-Por la noche se permiten disfraces, pero no personas deambulando enmascaradas.

         -No se permiten ni armas ni bastones.

-No se proferirán insultos de ningún tipo.

-"A los enmascarados no podrá quitárseles la careta, aunque hubiesen cometido algún ecceso".

         -No se permiten enmascarados en tabernas y billares.

-Prohibido manchar de algún modo los trajes de los demás; prohibidos los triquitraques.

-Prohibido poner "cojidos a las señoras, ni latas u otros objetos de ruido los perros"...

"TRIQUITRAQUE" (RAE):

           m. Rollo delgado de papel con pólvora y atado en varios dobleces, de cada uno de los cuales resulta una pequeña detonación cuando se pega fuego a la mecha que tiene en uno de sus extremos.



martes, 3 de diciembre de 2024

La cabeza de santa Severa y el muslo de San Clemente en el Jerez de 1700.-


(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

LA CABEZA DE SANTA SEVERA Y EL MUSLO DE SAN CLEMENTE QUE SE VENERABAN EN LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ –JEREZ, 1700–.

         Aunque la cabeza de Santa Severa parece estar hoy en la catedral de Orihuela (véase: https://www.diariodelavega.com/la-catedral-recupera-el-esplendor-de-varias-de-sus-reliquias-mas-valiosas/) a principios del s. XVIII estuvo en Jerez, lo cual sabemos por el siguiente documento (que adjunto reproducimos) conservado en el Archivo Municipal de Jerez:




         AMJF, AHR, C. 5, Nº 5: Orden nº 562: Certificaciones y diligencias de la donación de la cabeza de Santa Severa a la capilla del Hos­pital de San Bartolomé, de Xerez, de la Herman­dad de la Santa Caridad, 1706 /    4 hojas / Incluye un documento en latín (Roma, Mayo de 1700)

         Además, en su artículo "La fundación del hospital de la Caridad en Jerez de la Fra." (Anales de la Real Academia de Bellas Artes, nº 14, 1996) la historiadora Esperanza de los Ríos, citando otras fuentes, dice también: "Entre las Reliquias, se consignaba que en el altar mayor de la iglesia se encontraba la cabeza de Santa Severa Mártir, desde 1700; también se veneraba un hueso de San Bartolomé, otro hueso de San Lorenzo Levita y otro de San Clemente Mártir".




         En el Archivo Municipal de Jerez también conservamos, respecto a esa iglesia del Hospital de San Bartolomé, certificaciones (que adjuntamos) de las siguientes reliquias de santos: hueso de San Bartolomé Apóstol, muslo de San Clemente mártir y hueso de San Lorenzo:

         AMJF, AHR, C. 5, Nº 5, Orden nº 561: Certificación de autenticidad de un hueso de San Bartolomé apóstol que se veneraba en la Iglesia del Hospi­tal de San Bartolomé. / Roma, 1714 / Latín / Sello de Fr. Jo. Franciscus de Nicolais / (Impreso relleno) 1 hoja, 31,5 X 21,5 cms.

         AMJF, AHR, C. 5, Nº 5, Orden nº 563: Certificación de autenticidad, y diligencias de donación, de una parte del muslo de San Clemente mártir que se veneraba en la Iglesia Hospi­tal de San Barto­lomé. / Roma, 1777 ; Jerez, 1777. / 4 hojas.




         AMJF, AHR, C. 5, Nº 5, Orden nº 564: Certificación de autenticidad del hueso de San Lorenzo ... que se veneraba en la Iglesia Hospital de San Bar­tolomé / Latín. Roma, 1733 / 1 hoja.

         En el s. XVII el culto y fiesta a San Bartolomé estaba muy activo: "Cabildo 22/08/1650. El miércoles por la tarde, fiesta de San Bartolomé, los diputados Marcos Gil de León, Pedro Villavicencio, Alonso Valdespino, Francisco Ramos de Baños, acordaron procesión con la Imagen de la Patrona María Santísima de la Merced a la iglesia del Salvador, al recobrar la ciudad entera salud de la peste que la azotaba".



Respecto al emplazamiento del hospital y cofradía de San Bartolomé de Jerez:

         "Data el origen de la cofradía del Jueves Santo en el año de 1488, cuando el Cardenal González de Mendoza, autoriza la creación de una asociación hospitalaria bajo la advocación de San Bartolomé, en los alrededores de la actual plaza de peones. Quedando aprobadas sus primitivas reglas por el Cardenal Hurtado de Mendoza en el año 1503. Desde su capilla hospital de las inmediaciones del Arroyo, a finales del siglo XVI, la hermandad se traslada a la Colegial para iniciar una trayectoria nueva al servicio del cuerpo místico de la Iglesia, abandonando su línea hospitalaria. Durante casi un siglo permanece la cofradía en este templo, para pasar a finales del siglo XVII a residir en el antiguo convento de los Carmelitas de la plaza del Arenal, donde permaneció hasta que con fecha 3 de junio de 1738, el Arzobispo autoriza su definitiva sede en la iglesia de San Dionisio" (Fuente: https://www.soyjerez.com/item/hermandad-del-mayor-dolor/)


(resto de láminas en el facebook del Archivo Municipal de Jerez)