Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

ELEMENTOS SINGULARES Y OTRO PATRIMONIO HISTÓRICO DE JEREZ / ENLACES.-

(del Facebook del AMJF)


ELEMENTOS SINGULARES Y OTRO PATRIMONIO HISTÓRICO DE JEREZ / ENLACES.-

Catálogo de elementos singulares de Jerez:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/04%20FICHAS%20ELEMENTOS%20SINGULARES/ELEMENTOS%20SINGULARES.pdf

Catálogo de elementos fuera del conjunto:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/03%20FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20CONJUNTO%20HISTORICO%20-%20ARTISTICO/FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20C.%20HISTORICO%20%20001-048.pdf

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/03%20FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20CONJUNTO%20HISTORICO%20-%20ARTISTICO/FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20C.%20HISTORICO%20%20049-096.pdf



Elementos en el conjunto histórico:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/02%20FICHAS%20SECTORES%20EXTRAMUROS/03%20SECTOR%203%20ATALAYA.pdf

Memoria protección Patrimonio Jerez:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/01%20MEMORIA%20CATALOGO/MEMORIA%20INFORMATIVA%20Y%20JUSTIFICATIVA%20CATALOGO.pdf

Carta arqueológica municipal – Jerez:

https://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/Carta_arqueologica_Jerez.pdf

Algunos elementos singulares de la línea férrea de Jerez a El Portal:

https://www.entornoajerez.com/2014/01/nuestro-patrimonio-ferroviario-algunos.html

Un rico patrimonio en torno a Jerez:

https://www.diariodejerez.es/jerez/rico-patrimonio-torno-Jerez_0_738526210.html

Un rincón olvidado de La Cartuja: El humilladero y el mirador sobre el Guadalete:

https://www.lavozdelsur.es/ediciones/jerez/un-rincon-olvidado-de-la-cartuja-el-humilladero-y-el-mirador-sobre-el-guadalete_21870_102.html

Patrimonio del bajo Guadalete:

https://www.ateneodejerez.es/el-patrimonio-arqueologico-se-centra-en-la-recuperacion-del-guadalete/

Aljibe y noria de la AVENIDA VISLEY II (Jerez de la Frontera, Cádiz):

https://www.conocetusfuentes.com/pdf_ficha_otros_tipos.php?id_fuente=1319

El Gallo Azul:

https://estudioflop.com/portfolio_page/restaurante-el-gallo-azul/

Bienes inmuebles protegidos:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/urbanismo/LICENCIAS/DR_Declaraciones_responsables/CGPHA_InmueblesJerezFra_CA.pdf

Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz:

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/catalogo-pha/consulta.html?text=&sort_by=bien&items_per_page=10&provincia=CADIZ&municipio=JEREZ+DE+LA+FRONTERA&estado=All&tipologia=All&tipo_patrimonio=Inmueble

Catálogo-WIKIPEDIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_Hist%C3%B3rico_Andaluz_en_la_Campi%C3%B1a_de_Jerez



lunes, 9 de junio de 2025

Edifique Jerez tres ruedas de molino en el puente de Cartuja (1581).-

(del Facebook del AMJF)

EDIFIQUE JEREZ TRES RUEDAS DE MOLINO EN EL PUENTE DE CARTUJA (1581).-

      Con motivo de la Semana Internacional de los Archivos (9 a 13 de junio de 2025) y sumándonos a los actos que se celebran en la ciudad por el 500 aniversario del puente de Cartuja, desde el Archivo Municipal ofrecemos una transcripción del siguiente documento:

Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

      Se trata de una copia de 1606 (AMJF, AHR, C. 1, Nº 1, fº 9), de una cédula real de 1581, de una licencia que Felipe III concede al concejo de Jerez para que se saquen de su pósito 2.000 ducados con objeto de construir tres ruedas de molino en el puente de Cartuja, en el vado de Medina, en el río Guadalete. Se dice expresamente e insiste el documento varias veces que: “se padeszia gran neçesidad y que era tan grande la carestia de las moliendas que costava a moler cada fanega de / pan mas de dos rreales y medio a cuya causa los pobres padeçian gran neçesidad”. La iniciativa contó con la oposición del conde de Arcos.

TRANSCRIPCIÓN:

El Rey

      Concexo, justicia y ayuntamiento de la ciudad de jerez de la frontera saved que joan de alve__ / en vuestro nonbre nos hiço rrelaçion que por el año pasado de quinientos y ochenta y uno se os avia dado / una nuestra çedula para que en el rrio de guadalete, en la puente del vado de medina, pudiesedes hedificar tres / rruedas de molienda de pan en la forma y según y con las condiçiones en la dicha liçençia y facultad conte- / nidas y era ansi que en virtud della abia muchos años que aviades echo las dichas rruedas y las teniades y / poseíades y porque la dicha çedula se os avia perdido y teneis nesesidad della se avia sacado el traslado que se presen- / taba de los libros questan en poder de miguel de ondarça zabala nuestro escrivano de camara de los que en nuestro qonsejo Residen / y nos fue suplicado mandasemos dar otra tal por perdida o como la nuestra merçed fuese, lo qual visto por los del nuestro qonsejo y el treslado / de la dicha çedula que por nuestro mandado se saco de los dichos libros ques del tenor siguiente:

      El rrei por quanto por parte de vos la ciudad / de xeres de la frontera  nos a sido fecha rrelaçion que teniades gran neçesidad de moliendas y que lo mas que se gastava e molia en / ataonas a cuya causa se padeszia gran neçesidad y que era tan grande la carestia de las moliendas que costava a moler cada fanega de / pan mas de dos rreales y medio a cuya causa los pobres padeçian gran neçesidad a cuya causa suplicandonos os diesemos liçençia para edeficar / tres Ruedas de molinos en el rrio de guadalete junto a la puente del vado de medina que hera a media legua desa çiudad por ser mui buen sitio y / la puente mui a proposito, lo qual se aria con los dineros del posito a costa de dos mil ducados poco mas o menos y que valdria çiento y çinquenta caiçes / de trigo en cada un año, que seran de gran provecho para el posito para los pobres como la nuestra merçed fuese, lo qual visto por los del nuestro qonsejo juntamente / con çierta ynformaçion y diligençias que sobrello por merçed hiço el liçençiado carriaço allcalde la nuestra avdiençia de la çiudad de sevilla y lo contra ella dicho y a- / legado por parte del duque de arcos fue acordado que deviamos de mandar dar esta nuestra çedula para vos en la dicha Raçon y nos tovimoslo por bien

      y por / la presente os damos liçençia y facultad para que podais açer y edificar en el dicho rrio de guadalete junto a la puente del vado de medina las dichas tres / rruedas de molino que de suso se ace mençion para que los vesinos de la dicha çiudad y de otras qualesquier partes puedan moler en ellas y para les hacer y edificar / podais tomar  y tomeis de los dineros del dicho posito hasta en cantidad de dos mill ducados sin que por ello caigais ni yncurrais en pena alguna con / tanto quel pan que ahora y de aquí adelante rrentare y proçediera de las dichas tres rruedas de moliendas sea para aumentar el dicho Posito para el rremedio / desa dicha çiudad y pobres della sin los convertir ni gastar en otra cosa alguna, fecha en Lisboa a diez dias del mes de setienbre de mill y quinientos / y ochenta y un años, yo el rrey, por mandado del rrey nuestro señor antonio de Heraso

      fecho y sacado y corregido y conçertado con el que / ansi esta asentado en el dicho libro el qual va çierto y verdadero y conquerda con el, en la villa de madrid a ocho dias del mes de jullio de mill / y seisientos y seis años siendo testigos blas nuñes y martin vergado estantes en esta corte miguel de ondarza çavala y fue acordado que deviamos de man- / dar dar esta nuestra carta para vos en la dicha rraçon y nos tovimoslo por bien por la qual os mandamos que veais el treslado de la dicha çedula que de suso va yncor- / porado y le deis y hagays que se le de tanta fee y credito como si fuera el mismo original, fecha en san lorenço a dies e nueve / dias del mes de agosto de mill y sesisientos y seis años

yo El Rey

por mandado del Rey nuestro señor / Thomas de Angulo

      Para que al traslado de una çedula que por V. Magestad fue dada a la ciudad de Jerez de la frontera / para que pusiese hazer y edeficar tres Ruedas de moliendas en el rrio de guadalete que aquí va ynserto se le de / tanta fee como si fuera el mismo original della.

Çavala



martes, 3 de junio de 2025

EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE LA MESA DE ASTA EN JEREZ (PLAZA SAN JUAN, SS. XV-XX).-


(del facebook del AMJF)

EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE LA MESA DE ASTA EN JEREZ (PLAZA SAN JUAN, SS. XV-XX).-

Una síntesis de la evolución arquitectónica de este complejo edificio (ss. XV-XX), también conocido como Palacio Pemartín (Centro Andaluz de Flamenco), puede verse en la págs. 8-9 de este completísimo estudio: “DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL CON LA CATEGORÍA DE MONUMENTO DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE LA MESA DE ASTA. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)” / José M. Aladro y Manuel Castellanos, arquitectos / Colaboradores: F. Aroca y F.L. Domínguez / Noviembre de 2007 / Acceso al documento: https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-06/Declaracion_BIC.pdf

      Los autores, respecto a fuentes documentales (muchas de ellas obrantes en el Archivo Municipal), dicen:

“Por otro lado la escasa y reiterante bibliografía existente sobre el inmueble y las fuentes orales consultadas han querido intuir la secuencia natural de propietarios del palacio desde los iniciales poseedores bajomedievales hasta


los Pemartín a mediados del XX, de forma que la posesión hubiera pasado de unas ramas a otras sin perder la vinculación familiar. Sin embargo, como no podía ser de otro modo, la secuencia propietaria es mucha más rica y compleja. Ésta secuencia ha podido ser descifrada en gran parte, al menos desde principios del XVII, a través de las escrituras notariales localizadas en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera y de la lectura completa y análisis de los apuntes existentes en el Registro de la propiedad desde 1863.

….


La descripción remite en cuanto a linderos a la redacción anterior, pero el documento de escribanía del mismo acto, consultado en el Archivo Municipal, incluye una descripción de linderos con una interesante diferencia que aclara la relación de contigüidad del edificio con la callejuela vecina: “mide una superficie de 1130 m y 56 cm2 en la manzana nº 120. Linda por su derecha entrando con la c/ San Juan y callejuela incomunicada entre el corralón y la Yglesia de San Juan de los Caballeros, por la izquierda con la c/ de Francos a la que también hace esquina y por la espalda con la casa alambique de don Manuel Pareja. Esta finca es conocida en la localidad por la casa de la Generala...”


Hemos seleccionado -y adjuntamos- algunas láminas
de dicho estudio que reproducen diversa documentación planimétrica obrante en el Archivo Municipal de Jerez.

------------

Véase también:

https://desdelaciudadolvidada.wordpress.com/2018/04/10/el-palacio-pemartin/








resto de láminas en el Facebook del AMJF

martes, 6 de mayo de 2025

Los pueblos de colonización de Jerez.-


(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗟𝗢𝗦 𝗣𝗨𝗘𝗕𝗟𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗟𝗢𝗡𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭.-

      “Un patrimonio desconocido. Los pueblos de colonización de Jerez” (Ricarda López y R.M. Toribio):

      “El Grupo de Trabajo Los Libros Olvidados en su IV edición se planteó como objetivo mostrar y difundir un tema desconocido, los Pueblos de Colonización del término de Jerez. Para ello rescató un artículo de la Revista de Estudios Agropecuarios: “Régimen Administrativo de los nuevos pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización” de Alejo Leal. Año 1955, n.10, pp.89-112. El día 26 de abril en el Aula de Grados del Campus de Jerez se celebró la conferencia “𝗨𝗻 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗼. 𝗟𝗼𝘀 𝗣𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇”, impartida por Ricarda López González, Profesora de Historia; e ilustrada con las fotografías de Rosa M. Toribio Ruiz, Directora de la Biblioteca del Campus de Jerez. La presentación corrió a cargo de Ana Remón Rodríguez, coordinadora del Grupo Los Libros Olvidados”

(texto en: https://rodin.uca.es/handle/10498/19357)

-𝗔𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗥𝗶𝗰𝗮𝗿𝗱𝗮 𝗟𝗼́𝗽𝗲𝘇 𝘆 𝗥.𝗠. 𝗧𝗼𝗿𝗶𝗯𝗶𝗼:

https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19357/Un%20Patrimonio%20desconocido.%20Los%20Pueblos%20de%20Colonizacion%20de%20Jerez.pdf?sequence=6&isAllowed=y

-𝗔𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮 "𝗥𝗲𝗴𝗶́𝗺𝗲𝗻 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗿𝗲𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗜𝗡𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝘁𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻":

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2211469&orden=100832&info=link






lunes, 5 de mayo de 2025

La escalerilla del Villamarta (en Plaza Romero Martínez, Jerez, 1947)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


𝗟𝗔 𝗘𝗦𝗖𝗔𝗟𝗘𝗥𝗜𝗟𝗟𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗩𝗜𝗟𝗟𝗔𝗠𝗔𝗥𝗧𝗔 (𝗘𝗡 𝗣𝗟𝗔𝗭𝗔 𝗥𝗢𝗠𝗘𝗥𝗢 𝗠𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗡𝗘𝗭, 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝟭𝟵𝟰𝟳).-

      Obra de Fernando de la Cuadra: estos "planos y alzados que se conservan en el Archivo Municipal de la ciudad, fechados en 1947 (Archivo Municipal de Jerez de la Frontera, Legajo 5434)". Artículo del historiador Fernando Aroca en Diario de Jerez (04/05/2025):

https://www.diariodejerez.es/jerez/proposito-recuperacion-escalinata-plaza-romero-martinez-villamarta_0_2003853317.html

Aroca dice:

"El proyecto original incluía en el espacio central inferior una fuente encastrada en el muro y rematada por arco de medio punto, con taza de base mixtilínea. En algunos de los mencionados planos aparece un proyecto de ejecución de servicios públicos de urinarios y W.C. a ambos lados de la fuente (figs. 3 y 4)".

   Adjuntamos fotografía donde se aprecia el edificio que había antes de construirse la escalerilla (fotografía publicada en: https://www.diariodejerez.es/jerez/anos-Villamarta_0_1217578584.html)

Y antes de construirse el Teatro Villamarta, dice de ese lugar dice el archivero Agustín Muñoz Gómez:

"𝗨𝗡𝗜𝗢́𝗡 (𝗣𝗟𝗔𝗭𝗔).

      Con el trozo fronterizo de la calle antigua de las Bodegas, que nace en la calle D." Blanca, y con el solar del convento de frailes franciscanos de la Veracruz, unido á la capilla de Nueslra Señora de las Lágrimas y derribado en 1868, formóse en dicho año una nueva plaza bajo el nombre de la Unión, puesto por el Ayuntamiento provisional del propio año de 1868, en cabildo de 26 de Noviembre.

      Hoy se ha convertido en un jardín, 𝐮𝐧𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐚𝐥𝐢𝐧𝐚𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐓𝐚𝐫𝐢𝐟𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐨𝐳𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐞𝐣𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐨 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐧. Sólo le queda el nombre de Veracruz á la pequeña calle entre la de  Mesones y la izquierda de este paseo, saliendo hacia la calle de Medina y Cerrón (parte de la de Santa María)".







domingo, 27 de abril de 2025

Planimetría del Mercado Central de Abastos de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


PLANIMETRÍA DEL MERCADO CENTRAL DE ABASTOS DE JEREZ.-

      “La Plaza de Abastos de Jerez de la Frontera fue inaugurada el 25 de abril de 1885. La proyectó José Esteve López (Valencia, 1828-Jerez de la Frontera, Cádiz, 1901), arquitecto y restaurador que desarrolló su carrera profesional en Jerez donde fue arquitecto municipal. Fue fiel defensor del neoclasicismo academicista predominante en España hasta bien entrado el siglo XIX, aunque también introdujo el eclecticismo de forma leve en algunas de sus obras. Se considera el introductor del hierro en Jerez, especialmente por la obra del Mercado Central de Abastos (Real Academia de la Historia s.d.). La construcción de la plaza de abastos de Jerez se autorizó el 14 de abril de 1873. Cabe resaltar que en el permiso se especificaba que la construcción de la obra debía dar trabajo a la clase obrera, lo que fue determinante a la hora de proyectar el edificio. Hasta ese momento la actividad comercial se desarrollaba en la Plaza de Abastos, en el mercado del ‘Compás de San Francisco’, aproximadamente en el mismo lugar en el que luego se construyó el mercado central. Poco se sabe de sus dimensiones o envergadura. Parece ser, por lo representado en el Mapa General de Cádiz (Provincias) de 1868 que se trataba de 5 puestos de planta rectangular, cubiertos de teja,16 aislados y dispersos en la plaza, que fueron demolidos para reorganizar urbanísticamente esta parte de la ciudad” (en: https://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/article/mdccc-1800/2022/1/art-10.30687-MDCCC-2280-8841-2022-11-008.pdf)


Véase también:

PROYECTO DE CLIMATIZACION Y FINALIZACION DE LAS OBRAS DEL MERCADO CENTRAL DE ABASTOS:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Departamento_contratacion_08/Departamento_contratacion09/PROYECTO.pdf

PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL MERCADO CENTRAL DE ABASTOS DE JEREZ DE LA FRONTERA:

https://www.lavozdelsur.es/uploads/s1/10/32/56/5/doc2022020413045508-proyecto-rehabilitacion-mercado-central-de-abastos.pdf

Así se construía la plaza de Abastos de Jerez en 1880 sobre el convento de San Francisco:

https://www.lavozdelsur.es/ediciones/jerez/se-construia-plaza-abastos-jerez-en-1880-sobre-convento-san-francisco_301584_102.html

 














lunes, 10 de marzo de 2025

EL AMJF PARTICVIPA EN "ARQUITECTURA AQUÍ"

 𝗘𝗟 𝗔𝗠𝗝𝗙 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔 𝗘𝗡 “𝗔𝗥𝗤𝗨𝗜𝗧𝗘𝗖𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗔𝗤𝗨𝗜́”.

El Archivo Municipal de Jerez participó en el proyecto “Arquitectura Aqui – Comunidad, Proximidad, Acción: Equipamento de Uso Coletivo en Portugal y España 1939-1985”. Los resultados de esta valiosa iniciativa luso-española pueden verse en:




domingo, 29 de diciembre de 2024

CONCORDIA ENTRE CURAS Y CONCEJALES DURANTE LAS FUNCIONES PÚBLICAS EN LA COLEGIAL (JEREZ, 1676).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


CONCORDIA ENTRE CURAS Y CONCEJALES DURANTE LAS FUNCIONES PÚBLICAS EN LA COLEGIAL (JEREZ, 1676).-

En un artículo de Pablo Pomar titulado “Los feligreses y el templo. Espacio arquitectónico, liturgia y cura de almas” (2016, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114941) se reproduce un interesante croquis de la zona del altar mayor de la iglesia Colegial de Jerez.

En la nota 12 de dicho artículo se dice:

Concordia entre la Ciudad y Cabildo sobre el modo de poner los escaños en las iglesias donde concurren ambos cabildos, Jerez de la Frontera, 23 de marzo de 1676. Archivo de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (en adelante APNJF). Oficio 1. Francisco Márquez Rendón. 1676, ff. 234r-244v. Otra versión del presente documento, con igual croquis adjunto, se conserva en el Archivo de la Colegial de Jerez. Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera (en adelante AHDJF). Fondo Colegial, sec. 11, Libro Becerro, Parte 11, fol. 231 r-240v; El croquis mencionado fue publicado por vez primera por ANTÓN PORTILLO, Jesús y JÁCOME GONZÁLEZ, José, «Apuntes históricoartísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (2ª serie)», en Revista de Historia de Jerez, 7. 2001, p. 127 (https://www.cehj.es/app/download/5934988/103-127.pdf)

El mismo Pablo Pomar, en otro artículo, menciona este asunto de la concordia entre cabildos así:

“Una de las características que debían cumplir las barandas paralelas que conformaban la crujía era que fuesen removibles, como sucede en la de la catedral de Sevilla, pues para ciertas funciones que tenían lugar durante el año, como las honras fúnebres con túmulo o cuando era necesario instalar bancos para la Ciudad si esta acudía a la colegiata, su presencia constituiría un inconveniente. Así aparece en la concordia alcanzada entre los cabildos municipal y colegial sobre el modo de ubicar los escaños en las iglesias donde ambos concurrían simultáneamente, firmada el 23 de marzo de 1676, cuando especifica que “en estas concurrencias ha de estar quitada la crujía de las barandillas de hierro por donde es el paso cotidiano del coro al dicho altar mayor”7 . Y no solo en la colegiata, porque “en esta misma conformidad se hayan de poner los dichos escaños de la ciudad en las demás iglesias parrochiales donde concurrieren ambos los dichos cabildos”8 . De hecho, restos de estas sujeciones que permitían el anclaje y desanclaje de las barandas son aún perceptibles en el pavimento de la parroquia de San Miguel” (https://revistascientificas.us.es/index.php/LAB-ARTE/article/download/15734/13683/58137)

Las tensiones entre los dos cabildos no solamente tuvieron lugar en ese año de 1676, sino también antes y después, como puede observarse a través de esta selección de documentos obrantes en nnuestra sección “Arcvhivo Histórico-Reservado”:

         C. 2, Nº 53: - Mandamiento del Cabildo Eclesiástico de Sevilla sobre el lugar donde se han de poner los asientos de la ciudad en la Iglesia del Salvador de Jerez, 1609. - Documento de concordia entre el Cabildo Eclesiástico de San Salvador y el Cabildo Secular de Jerez sobre el lugar de los asientos de la ciudad en la Iglesia de San Salvador, 1609 / 23 hojas, 1609

         C. 9, Nº 12: Escritura de concordia entre la Justicia y Regimiento de esta ciudad y el Cabildo Colegial de Ntro. Sr. San Salvador sobre las posiciones de los asientos y autos públicos que se cele­bran / Madrid, 1676 / 21 hojas.

         C. 12, Nº 55: Carta de concordia entre el Cabildo Colegial y el de la Ciudad sobre las posiciones que ha de ocupar cada cual junto al palio que se lleva en la fiesta del Corpus. / 1720 / 9 hojas (Nota: Incluye un gráfico donde se aprecia el lugar de cada quien junto al palio bajo el que va el Santísimo)

         C. 13, Nº 10: Copia de la escritura de concordia celebrada en 22 de junio de 1777 ante Ramón de Fuentes, escribano de Cabildo, entre los Ca­bildo Eclesiástico y Secular sobre continuación de los arbi­trios concedidos con destino a la fábrica del nuevo Templo del Salva­dor. / 1788, sin foliar.

         C. 12, Nº 85: <<Concordia entre el Cabildo de canónigos de la Iglesia Cole­gial de esta ciudad de Jerez de la Frontera, con el clero de ella, sobre elección de Prior... >> / Impreso, en la Imprenta de Luis de Luque y Leiva, Puerto de Santa María, 1794, 11 págs.

         Hoy traemos aquí el dibujo original de 1676 de esa zona litigiosa de laiglesia Colegial, entre los dos cabildos jerezanos, obtenido directamente de:

Archivo de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera, Francisco Márquez Rendón, Ofº 1, 1676, ff. 234r-244v.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Alcázar de Jerez (fotografías)

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

ALCÁZAR DE JEREZ (FOTOGRAFÍAS)

De nuestro fondo de documentos familia Díez Lacave, heos seleccionado hoy diez fotografías (algunas de ellas del arquitecto Teodoro Anasagasti en 1927) del Alcázar de Jerez, las cuales pasamos a reporudicir acompañadas de algunos enlaces también ilustrativos sobre el conjunto monumental.



ENLACE 1: UN POCO DE HISTORIA

https://www.jerez.es/webs-municipales/conjunto-monumental-del-alcazar/un-poco-de-historia

https://www.andalucia.org/es/jerez-de-la-frontera-turismo-cultural-conjunto-monumental-del-alcazar-de-jerez-y-camara-oscura

ENLACE 2: WEBS MUNICIPALES

https://www.turismojerez.com/detalle-fichas/alcazar-de-jerez

https://www.jerez.es/webs-municipales/conjunto-monumental-del-alcazar

https://www.jerez.es/webs-municipales/sala-de-prensa/nota-de-prensa/el-alcazar-de-jerez-estrena-una-seccion-especifica-en-jerezes

ENLACE 3: VISTAS DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO

https://www.ataral.es/inventario.php?id=alcazar-jerez


ENLACE 4: FOLLETO EXPLICATIVO

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Alcazar/ALCAZAR_castellano.pdf

ENLACE 5: VÍDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=YTPRFjyKoYU

https://www.youtube.com/watch?v=znZarcvngss

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=XD08iBMeD4U

https://www.youtube.com/watch?v=lxpQEckG9Ro


ENLACE 6: OBRAS DE MEJORA

https://www.jerez.es/webs-municipales/conjunto-monumental-del-alcazar/noticia-simple-de-portada/el-ayuntamiento-inicia-la-licitacion-de-las-obras-de-mejora-y-adecuacion-de-las-instalaciones-de-el-alcazar-de-jerez


ENLACE 7: PLANIMETRÍA DE LA MEZQUITA y HAMMAN

https://digital.csic.es/handle/10261/179586

https://www.ataral.es/inventario.php?id=qubba-palatina-jerez

https://www.academiacolecciones.com/arquitectura/inventario.php?id=AA-310_04

https://www.ataral.es/inventario.php?id=hammam-alcazar-jerez

ENLACE 8: EXCAVACIONES (1988)

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30270/CEM-014-015.001-Art%C3%ADculo-001.pdf?sequence=1&isAllowed=y



ENLACE 9: HISTORIA DEL ALCÁZAR

https://www.cehj.es/app/download/6356379/MONGUI%C3%93-H%C2%AA+ALC%C3%81ZAR.pdf

https://www.agricolajerez.com/es/category/historia-y-temas-de-jerez/product/historia-del-alcazar-de-jerez-de-la-frontera

https://www.cehj.es/app/download/6356648/ALCOCER-NOTICIAS+ALCAZAR+JEREZ+s.+XIII-XVI.pdf

ENLACE 10: CÁMARA OSCURA

https://www.jerez.es/webs-municipales/conjunto-monumental-del-alcazar/camara-oscura



resto de fotografías en el Facebook del Archivo Mnicipal de Jerez