Mostrando entradas con la etiqueta Alcaldes de Jerez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaldes de Jerez. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2024

Toma de posesión del alcalde Miguel Primo de Rivera y Urquijo (Jerez, 5/2/1965).-


(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

TOMA DE POSESIÓN DEL ALCALDE MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y URQUIJO (JEREZ, 5 DE FEBRERO DE 1965).-

      Damos hoy a conocer dos documentos de interés para la historia de la institución municipal y de la propia ciudad de Jerez; dos documentos que narran detalladamente la toma de posesión del alcalde entrante Miguel Primo de Rivera y Urquijo en 5 de febrero de 1965, de manos del alcalde saliente Tomás García Figueras:

      1º.-Acta de Pleno de 2 de febrero de 1965. Punto único en el orden del día: toma de posesión del alcalde Miguel Primo de Rivera y Urquijo / tomo 350 de Actas Capitulares (1965-1967), fº 1r.-11v. (Archivo Municipal de Jerez).

       2º.-La Voz del Sur de 6 de febrero de 1965 (pp. 1-4).

(RESTO DE LÁMINAS EN EL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)




jueves, 12 de septiembre de 2024

Alcalde Lozano Corralón (caricatura de "Ráfagas", 1930)

 (del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝐀𝐋𝐂𝐀𝐋𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐙𝐀𝐍𝐎 𝐂𝐎𝐑𝐑𝐀𝐋𝐎́𝐍 (𝐂𝐀𝐑𝐈𝐂𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀 𝐃𝐄 “𝐑𝐀́𝐅𝐀𝐆𝐀𝐒”, 𝟏𝟗𝟑𝟎)‧-

         El alcalde de Jerez Santigo Lozano Corralón fue caricaturizado, rodeado de 'serpientes-problemas' y la silla de alcalde al fondo, en esta portada del semanario satírico Ráfagas en 20 de octubre de 1930.

         Santiago Lozano Corralón (NOMBRADO POR R.O. SE POSESIONÓ EL 21-3-1930. CESÓ EL 15-4-1931 AL PROCLAMARSE LA II REPÚBLICA).

         Conservamos el semanario Ráfagas en la biblioteca auxiliar del Archivo Municipal de Jerez.




jueves, 1 de junio de 2023

Corregidores de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

CORREGIDORES DE JEREZ.-

Ya ofrecimos un listado de corregidores en Jerez (véase pp. XLVI-XLVII de “Hombres ilustres de Jerez de la Frontera”, Diego Ignacio Parada y Barreto) en una entrada de este Facebook de 12 de abril pasado. Completamos hoy dicha relación con:

-otra información contenida en la colección de Memorandas del Archivo Municipal: AMJF, AHR, C. 22, Nº 3, Memoranda 3, fº 1 y ss. (listado confeccionado por el archivero municipal Antonio Mª Fernández Formentani)

-así como con la prolija relación de corregidores que aparece al final del tomo 4º de la conocida Historia de Jerez de la Frontera del historiador Bartolomé Gutiérrez.



martes, 11 de abril de 2023

Corregidores de Jerez desde el s. XIV hasta el s. XIX

(del Facebook el Archivo Municipal de Jerez)

CORREGIDORES DE JEREZ DESDE EL S. XIV HASTA EL S. XIX.-



      Según Diego Ignacio Parada y Barreto (https://dbe.rah.es/biografias/37686/diego-ignacio-parada-y-barreto), en las págs. XLVI-XLVII de su conocida obra “Hombres ilustres de la ciudad Jerez de la Frontera, precedidos de un resumen histórico de la misma población” (Jerez: Imprenta del Guadalete, 1878, 508 pp.), (acceso on line a la obra: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=7877), los corregidores de Jerez entre 1394 y 1833 fueron los siguientes:

ss. XIV-XV.-

      “Vino a Jerez Portocarrero en 1394 y tuvo el corregimiento cuatro años. En 1399 parece lo fue interino D. Pedro Ponce de León, y seguidamente vino a serlo en propiedad Pedro Sánchez Valdés, corregidor de León, que se atrajo las simpatías de los jerezanos e influyó para que fueran restituidos a la ciudad sus fueros municipales, como así sucedió en 1404, pero en 1416 ya aparece de nuevo otro corregidor D. Pedro González del Castillo, del consejo de D. Juan II, por quien desempeñó interinamente el corregimiento el jerezano Gonzalo Ortiz de Natera. Siguieron luego otros varios, el Dr. Alvar Núñez, Gonzalo Pareja, D. Alvaro Castillejo, Juan Rodríguez de Sevilla, Pedro Maldonado y Pedro de Tapia, hasta 1438, en que volvieron a quedar suprimidos aunque también por poco tiempo, pues en 1441 aparece nombrado D. Juan de Guzmán, conde de Niebla, siguiéndole Juan de Saavedra y D. Martin Guzmán, por quienes lo fué interinamente el jerezano Alonso Fernández Valdespino.

      En 1455 lo fue segunda vez Pedro de Tapia, y en 1458 el célebre D. Juan Pacheco, marqués de Villena, por quien estuvieron desempeñándolo Tristán Daza, Andrés de Plancha y el jerezano Gonzalo Dávila, que lo fue luego en propiedad, sucediendo en 1464 a Garci López del Castillo. En 1471 adquirió el corregimiento el marqués de Cádiz, D. Rodrigo Ponce de León, a quien depusieron los reyes católicos en 1477, nombrando a Juan de Robles, que lo fue por muchos años. Desde 1494 lo fueron Juan Rodríguez de Mora, Br. Castro Mocho, Nuño Portillo, Ldo. Fernando de Sahagún, García López Chinchilla y

s. XVI.-

      Juan Sánchez Montiel, principiando el siglo XVI, siendo corregidor Gonzalo Gómez de Cervantes. La serie sucesiva de estos funcionarios es larga de referir, pero importa su conocimiento y aun cuando incompleta, daremos la lista de los que tenemos anotados en nuestros apuntes, con los años en que tomaron posesión o que nos consta eran corregidores.

      1508, D. Ramiro Núñez de Guzmán; 1515, Pedro Suárez de Castilla; 1516, Hernando Dávalos; 1518, D. Pedro Manrique de Lara; 1522, D. Antonio de Córdoba; 1524, D. Francisco Benavides; 1528, D. Juan de Herrera, que lo fue segunda vez en 1534; 1529, Juan Vázquez Coronado; 1535, Pedro Rojas Osorio, que ya lo había sido antes;

      1559, D. Diego Briseño de Mendoza; 1561, Juan del Castillo Portocarrero, Francisco Villafañe; 1564, Miguel Núñez de Rivadeneira; 1565, D. Antonio de Lugo; 1566, D. Pedro Ramírez de Figueroa; 1568, D. Francisco de Zúñiga; 1571, Juan del Busto; 1575, Pedro Rodríguez de Herrera; 1582, D. Gerónimo Baltecher de Morales Maldonado; 1588, D. Fernando de Vera; 1594, D. Leonardo de Cos; 1597, Ldo. Sánchez de Villarrubia; 1598, D. Antonio Osorio;

s. XVII.-

      1602, D. Sancho Bravo Acuña; 1606, D. Juan Dávalos; 1610, D. Gerónimo Valderrama; 1617, D. Francisco Enríquez Dávila y Guzmán; 1621, D. Fernando de Quesada Ulloa; 1624, D. Luis Portocarrero del Castillo; 1650, D. Juan Vélez de Guevara; 1653, D. Alonso Ortiz de Velazco; 1660, D. Martín de Zayas Bazán; 1664, D. Rodrigo Dávila Ponce de León; 1667, D. Francisco Pasquier; 1671, D. Juan Alonso de Souza; 1673, D. Francisco Sosa; 1675, D. Pedro Pacheco de Zúñiga; 1677, D. José Francisco Aguirre; 1678, D. Gaspar Pérez Barnuevo, D. José Santivores; 1680, D. Pedro Luis Legaso; 1689, D. Gómez de Figueroa, marqués de Vegaflorida; 1694, D. Francisco Jiménez, interino; 1696, D. Fernando Matanza;

s. XVIII.-

      1700, D. Álvaro Quiñones del Olmo y Girón; 1701, D. Luis Gerónimo Vallesilla; 1704, D. Antonio de Rojas; 1706, D. Diego Suárez de Toledo y Torres; 1709, D. Diego de Herrera Dávila; 1715, D. Miguel Antonio de la Torre y Rivera; 1718, D. Baltazar de la Franchi; 1721, D. Carlos Ángulo Ramírez de Arellano; 1735, D. Tomás Pinto Miguel; 1740, D. Fernando de la Rocha y Gillama; 1744, D. Vicente Caballero; 1749, D. José de Rojas y Contreras; 1752, D. Nicolás Carrillo de Mendoza; 1764, D. Martín José de Rojas; 1768, Don Rafael Daza; 1774, D. Diego Felipe de Cifuentes; 1776, D. Juan Antonio de Guemes; 1780, D. Francisco Carvajal y Mendoza; 1784, D. Ignacio Retama y Escobar; 1787, D. José de Eguiluz; 1794, el marqués de Torreblanca; 1799, D. Rafael Marín;

s. XIX.-

1801, el marqués de la Candía; 1807, D. Segundo Franchi; 1815, D. Fernando Reinoso, hasta 1820, y desde 1824 hasta la muerte de Fernando VII, D. Manuel Monti. Desde esta época en que sigue sin interrupción el régimen constitucional, ha habido varios corregidores en años diferentes”.

--Ilustración:
Rodrigo Ponce de León, corregidor de Jerez entre 1471 y 1477 (véase: https://dbe.rah.es/biografias/9955/rodrigo-ponce-de-leon

lunes, 29 de agosto de 2022

Jerez en marcha, 1965-1970 (IV)

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

JEREZ EN MARCHA 1965-1970 (IV).-

      En 1970 el Ayuntamiento publicó un reportaje sobre los avances que la ciudad iba alcanzando en distintas materias: vivienda, industria, equipamientos municipales, construcción de centros educativos y sanitarios, etc.

      Ofrecemos este reportaje íntegro en 5 partes. El original se encuentra en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal con el nº 435.
















lunes, 22 de agosto de 2022

Jerez en marcha, 1965-1970 (III)

 (del Facebook del Archivo Municipal)

JEREZ EN MARCHA 1965-1970 (III)

      En 1970 el Ayuntamiento publicó un reportaje sobre los avances que la ciudad iba alcanzando en distintas materias: vivienda, industria, equipamientos municipales, construcción de centros educativos y sanitarios, etc.

      Ofrecemos este reportaje íntegro en 5 partes. El original se encuentra en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal con el nº 435.
















martes, 26 de julio de 2022

Corregidores de Jerez desde el s. XIV al XIX

Facebook del Archivo Municipal

 CORREGIDORES DE JEREZ DESDE EL S. XIV HASTA EL S. XIX


Según Diego Ignacio Parada y Barreto (https://dbe.rah.es/biografias/37686/diego-ignacio-parada-y-barreto), en las págs. XLVI-XLVII de su conocida obra “Hombres ilustres de la ciudad Jerez de la Frontera, precedidos de un resumen histórico de la misma población” (Jerez: Imprenta del Guadalete, 1878, 508 pp.), (acceso on line a la obra: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=7877), los corregidores de Jerez entre 1394 y 1833 fueron los siguientes:


ss. XIV-XV


“Vino a Jerez Portocarrero en 1394 y tuvo el corregimiento cuatro años. En 1399 parece lo fue interino D. Pedro Ponce de León, y seguidamente vino a serlo en propiedad Pedro Sánchez Valdés, corregidor de León, que se atrajo las simpatías de los jerezanos e influyó para que fueran restituidos a la ciudad sus fueros municipales, como asi sucedió en 1404, pero en 1416 ya aparece de nuevo otro corregidor D. Pedro González del Castillo, del consejo de D. Juan II, por quien desempeñó interinamente el corregimiento el jerezano Gonzalo Ortiz de Natera. Siguieron luego otros varios, el Dr. Alvar Núñez, Gonzalo Pareja, D. Álvaro Castillejo, Juan Rodríguez de Sevilla, Pedro Maldonado y Pedro de Tapia, hasta 1438, en que volvieron a quedar suprimidos aunque también por poco tiempo, pues en 1441 aparece nombrado D. Juan de Guzmán, conde de Niebla, siguiéndole Juan de Saavedra y D. Martin Guzmán, por quienes lo fue interinamente el jerezano Alonso Fernández Valdespino.


En 1455 lo fue segunda vez Pedro de Tapia, y en 1458 el célebre D. Juan Pacheco, marqués de Villena, por quien estuvieron desempeñándolo Tristán Daza, Andrés de Plancha y el jerezano Gonzalo Dávila, que lo fue luego en propiedad, sucediendo en 1464 a Garci López del Castillo. En 1471 adquirió el corregimiento el marqués de Cádiz, D. Rodrigo Ponce de León, a quien depusieron los reyes católicos en 1477, nombrando a Juan de Robles, que lo fue por muchos años. Desde 1494 lo fueron Juan Rodríguez de Mora, Br. Castro Mocho, Nuño Portillo, Ldo. Fernando de Sahagún, García López Chinchilla y


s. XVI


Juan Sánchez Montiel, principiando el siglo XVI, siendo corregidor Gonzalo Gómez de Cervantes. La serie sucesiva de estos funcionarios es larga de referir, pero importa su conocimiento y aun cuando incompleta, daremos la lista de los que tenemos anotados en nuestros apuntes, con los años en que tomaron posesión o que nos consta eran corregidores.


1508, D. Ramiro Núñez de Guzmán; 1515, Pedro Suárez de Castilla; 1516, Hernando Dávalos; 1518, D. Pedro Manrique de Lara; 1522, D. Antonio de Córdoba; 1524, D. Francisco Benavides; 1528, D. Juan de Herrera, que lo fue segunda vez en 1534; 1529, Juan Vázquez Coronado; 1535, Pedro Rojas Osorio, que ya lo había sido antes;


1559, D. Diego Briseño de Mendoza; 1561, Juan del Castillo Portocarrero, Francisco Villafañe; 1564, Miguel Núñez de Rivadeneira; 1565, D. Antonio de Lugo; 1566, D. Pedro Ramírez de Figueroa; 1568, D. Francisco de Zúñiga; 1571, Juan del Busto; 1575, Pedro Rodríguez de Herrera; 1582, D. Gerónimo Baltecher de Morales Maldonado; 1588, D. Fernando de Vera; 1594, D. Leonardo de Cos; 1597, Ldo. Sánchez de Villarrubia; 1598, D. Antonio Osorio;


s. XVII


1602, D. Sancho Bravo Acuña; 1606, D. Juan Dávalos; 1610, D. Gerónimo Valderrama; 1617, D. Francisco Enríqucz Dávila y Guzmán; 1621, D. Fernando de Quesada Ulloa; 1624, D. Luis Portocarrero del Castillo; 1650, D. Juan Vélez de Guevara; 1653, D. Alonso Ortiz de Velazco; 1660, D. Martín de Zayas Bazán; 1664, D. Rodrigo Dávila Ponce de León; 1667, D. Francisco Pasquier; 1671, D. Juan Alonso de Souza; 1673, D. Francisco Sosa; 1675, D. Pedro Pacheco de Zúñiga; 1677, D. José Francisco Aguirre; 1678, D. Gaspar Pérez Barnuevo, D. José Santivores; 1680, D. Pedro Luis Legaso; 1689, D. Gómez de Figueroa, marqués de Vegaflorida; 1694, D. Francisco Jiménez, interino; 1696, D. Fernando Matanza;


s. XVIII


1700, D. Álvaro Quiñones del Olmo y Girón; 1701, D. Luis Gerónimo Vallesilla; 1704, D. Antonio de Rojas; 1706, D. Diego Suárez de Toledo y Torres; 1709, D. Diego de Herrera Dávila; 1715, D. Miguel Antonio de la Torre y Rivera; 1718, D. Baltazar de la Franchi; 1721, D. Carlos Ángulo Ramírez de Arellano; 1735, D. Tomás Pinto Miguel; 1740, D. Fernando de la Rocha y Gillama; 1744, D. Vicente Caballero; 1749, D. José de Rojas y Contreras; 1752, D. Nicolás Carrillo de Mendoza; 1764, D. Martín José de Rojas; 1768, Don Rafael Daza; 1774, D. Diego Felipe de Cifuentes; 1776, D. Juan Antonio de Guemes; 1780, D. Francisco Carvajal y Mendoza; 1784, D. Ignacio Retama y Escobar; 1787, D. José de Eguiluz; 1794, el marqués de Torreblanca; 1799, D. Rafael Marín;


s. XIX


1801, el marqués de la Candía; 1807, D. Segundo Franchi; 1815, D. Fernando Reinoso, hasta 1820, y desde 1824 hasta la muerte de Fernando VII, D. Manuel Monti. Desde esta época en que sigue sin interrupción el régimen constitucional, ha habido varios corregidores en años diferentes”.


Ilustración:

Rodrigo Ponce de León, corregidor de Jerez entre 1471 y 1477 (véase: https://dbe.rah.es/biografias/9955/rodrigo-ponce-de-leon)

sábado, 12 de septiembre de 2020

Algunos "jerezanos ilustres"

Leyendo este par de páginas, una especie de resumen del libro clásico de Diego Ignacio Parada y Barreto Hombres ilustres de Jerez (pero con añadidos de nombres de después de la fecha de edición del libro de Parada), uno puede hacerse una idea -aunque solo aproximada- de quiénes son los personajes históricos principales que han florecido en la ciudad del vino:


sábado, 5 de septiembre de 2020

¿Cómo el alcalde franquista del Junco tiene un nombre de calle en Jerez?

Ya hemos escrito o dado noticia en otras ocasiones acerca del que fue alcalde franquista de Jerez, entre 1937 y 1939, Juan José del Junco Reyes (1885-1950) (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2017/10/el-alcalde-franquista-de-jerez-entre.html). Y aunque al parecer el ayuntamiento está, sin contemplaciones, por hacer oídos sordos y que quienes digan algo públicamente denunciando el caso se aburran cuanto antes, el caso es que las asociaciones memorialistas de la ciudad se han expresado con toda claridad: "Las asociaciones memorialistas de la ciudad reclaman la derogación del título de Hijo Adoptivo de Jerez al franquista Juan José del Junco, así como la retirada de otros vestigios de su "meticulosa" actuación a favor del golpe militar" (https://www.lavozdelsur.es/alcalde-junco-de-prohibir-las-saetas-a-pedir-dinero-a-los-jerezanos-para-el-ejercito-golpista-desplegado-en-cataluna/).

Nacido en Vejer de la Fra. en 1885, llega a Jerez con diez años. Fallece en 6 de julio de 1950. Su padre era el conocido médico municipal vejeriego Juan José del Junco López. Obtiene el título de Profesor Mercantil en 1909. Impulsa la creación en Jerez de la Escuela Libre de Comercio (1914) y la Escuela Pericial de Comercio (1921). Obtiene el grado de catedrático. En 1928 es nombrado Dr. de la Escuela de Comercio de Jerez. Presidente del Ateneo de Jerez, académico correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. Publicaciones como economista: La Banca inglesa, antecedentes históricos y estado actual (1930); Tratado de contabilidad general (1943), etc.


Es alcalde de Jerez entre las fechas 29 de octubre de 1937 a 7 noviembre de 1939 (siendo ya alcalde accidental, en dicho 7 de noviembre, Andrés Fereán López y José de Mora Figueroa y Gómez-Imaz alcalde propietario entrante). En el acta capitular de 29 de mayo de 1937 pueden leerse las palabras de Juan José del Junco al tomar posesión de la alcaldía de Jerez: “El sr. Del Junco expresa que solo por debido acatamiento a un mandato de la Superioridad y por entender que en estas circunstancias la disciplina ha de revelarse no solo en el orden militar sino también en el civil, se atreve a aceptar puesto tan honrrosísimo como el de Alcalde Presidente de la Comisión Gestora, cargo que está fuera de su vocación y muy por encima de sus aptitudes. Dice reconocer que su labor ha de ser muy difícil y más aún si se contrasta con la que ha desarrollado su predecesor Bernabé Rico Cortés, perfecto caballero, que ha ocupado el puesto con la máxima dignidad desde los primeros días del Glorioso Movimiento…”

En lo político, como puede verse por distintos bandos conservados en el Archivo Municipal de Jerez, sigue las órdenes de los militares golpistas y ejerce la presidencia de la corporación municipal al compás de las directrices emanadas de las nuevas autoridades franquistas. En la prensa de la época, en el momento en que se le concede el título de hijo adoptivo, y según criterio de los redactores del Diario “Ayer”, se hace una reseña laudatoria de la labor institucional realizada por el alcalde Juan José del Junco: “…viene dirigiendo la Escuela Profesional de Comercio, en que merced a su entusiasmo, gestiones y desprendimiento… municipalización del servicio de aguas, gestiones para la continuación del ferrocarril de la Sierra y creación de numerosas escuelas municipales…” (Eduardo Delage, Jerez, 22-09-1942)

Algunos cargos y reconocimientos públicos que disfrutó: alcalde de Jerez (1937-1939); Hijo Adoptivo de Jerez (25 oct. 1942); lápida erigida a su fallecimiento en el patio de la Escuela de Comercio; lápida con su nombre en el depósito de Aguas de Tempul (c/ Taxdirt); calle rotulada con su nombre en la Barriada de La Plata (rótulo que aún pervive); distinguido con la Cruz de Alfonso X El Sabio (según el investigador A. Mariscal); dr. de la Escuela de Comercio de Jerez. La placa que todavía figura en los depósitos de Tempul dice: “En el III Año Triunfal por acuerdo que en 31 de octubre de 1938 adoptó el Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad presidido por su alcalde Juan José del Junco y Reyes, e integrado además por d. Ángel Rodríguez Pascual, d. Andrés Fereán y López, d. Eduardo Delega y Atané y d. Manuel Montenegro y García, se realizó la municipalización del servicio de aguas potables, quedando incorporados todos sus bienes al patrimonio municipal y, entre ellos, estos jardines, seguidamente convertidos en parque público. En 24 de octubre de 1942, actuando de presidente y delegado del Excmo. Ayuntamiento D. Andrés Fereán y López quedó disuelta la titulada Sociedad Anónima de Abastecimiento de Aguas Potables de Jerez de la Frontera”.

Invito al lector, para captar de inmediato el ambiente político en que se desenvolvió este alcalde franquista, a leer la siguiente breve  pero vivísima crónica de ABC de Sevilla de 30-10-1937 en que se narra, de forma ardorosa, la “fiesta [religiosa] de los caídos” en Jerez: “El pueblo jerezano se ha manifestado hoy de la manera más entusiasta con motivo de la Fiesta de los Caídos. La fiesta religiosa se celebró en la iglesia de San Miguel. La multitud ocupó todas las naves. Acudieron fuerzas del Ejército y de las Milicias Nacionales, con sus respectivas banderas. Terminada la ceremonia religiosa, los concurrentes todos se trasladaron a la alameda Fortún de Torres, donde a espaldas del histórico Alcázar se alza la Cruz de los Caídos. Las Milicias desfilaron ante la Santa Cruz, así como centenares de obreros, todos con el brazo en alto. Hicieron uso de la palabra el comandante militar de la plaza, marqués de Casa Arizón, dirigida principalmente a los obreros allí congregados. El alcalde de Jerez, señor Del Junco, pronunció breves y sentidas frases llenas del más elevado espíritu de patriotismo. El profesor de instrucción pública don Antonio Márquez leyó con gran entonación la Oración de los Caídos. Los obreros, a instancia del viejo camisa azul señor Martel, guardaron dos minutos de silencio. La Banda Municipal interpretó los himnos de La Legión, de Falange y de Oriamendi, terminando con el Nacional, escuchándose todos ellos con el máximo respeto. Y la muchedumbre se disolvió expresando el más encendido fervor patriótico

Juan José del Junco, alcalde, impuso, en otro de los numerosos actos de ensalzamiento del Glorioso Alzamiento Nacional, una medalla al sanguinario general Castejón (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2019/12/el-general-castejon-alias-el-carnicero.html). Veamos la espeluznante escena en el Jerez de mediados de octubre de 1937: “La Medalla de Sufrimientos por la Patria para el jefe del Tercio Sr. Castejón. En Jerez ha tenido lugar el acto de imponer al heroico jefe del Tercio sr. Castejón la Medalla de Sufrimientos por la Patria. Asistieron diferentes personalidades andaluzas, el ilustre general Queipo de Llano, alcaldes de Mérida y Badajoz y otros. La Medalla, que ha sido donada por el ayuntamiento de Mérida, fue impuesta al insigne militar por el alcalde de Jerez. Hablaron el general Queipo de Llano y los alcaldes de Mérida y Badajoz, terminando el acto con unas palabras de agradecimiento del homenajeado. Un público numerosísimo aplaudió entusiasmado al heroico jefe del Tercio, vitoreando a España y al Caudillo”.

Entonces, volviendo al principio de esta historia, tenemos que un alcalde franquista que se significó políticamente prácticamente en los peores momentos del golpe militar y guerra subsiguiente, disfruta todavía, a manera de reconocimiento público y homenaje, de un rótulo de una calle en nuestra Barriada de la Plata, en Jerez. Y esto no es que vulnere solamente la vigente ley de memoria democrática de Andalucía, lo que es grave, sino que además ofende gravemente a la memoria de las víctimas y a la dignidad democrática de Jerez. ¿Hasta cuándo, señora alcaldesa?. Vergüenza.

lunes, 3 de junio de 2019

Álvaro Domecq regala en 1945 una escuela a "sus" jornaleros de la finca Jarandilla.

Al igual que el benéfico  Amancio Ortega regala hoy sofisticadas máquinas médicas a la Seguridad Social para uso y asombro de la ciudadanía, ya Álvaro Domecq, en 1945, regalaba escuelas a "sus" jornaleros de la finca La Jarandilla (las capturas de los fotogramas de una emisión del NODO son de mi amigo Paco Sempere). Véase también mi entrada: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-b-n/jerez-frontera/2846394/


Recordemos que este Álvaro Domecq Díez (1917-2005), a quien se le dedicó el monumento escuestre que está al principio de la Avenida que también lleva su nombre (véase: https://www.diariodejerez.es/jerez/Don-Alvaro-Domecq-monumento-ecuestre_0_1131487471.html), fue alcalde de Jerez entre 1952 y 1957 y presidente de la Diputación de Cádiz entre 1957 y 1967. Además de amigo personal de Francisco Franco, fue también procurador en Cortes y supernumerario del Opus Dei (https://opusdei.org/es-es/article/mis-primeros-encuentros-con-alvaro-domecq/) e hijo predilecto de Jerez.



Franco le concedió esta distinción por su "práctica de la caridad", sobre todo en el el sostenimiento del colegio Oratorio Festivo:











<<Y por Jerez, al fin, ¡aquí estoy! ¿y cómo no? Se me va a dar ocasión de hablar un poco de mis preocupaciones, y mis desvelos; se me da la oportunidad de hablar de mis planes y de mis sueños; se me da al fin, la ocasión de establecer de manera directa, contacto con los hombres de mi ciudad, para que ellos colaboren y me ayuden en la empresa en que estamos metidos. La empresa de hacer un Jerez digno, hermoso, un Jerez-Jerez, en esta España de Franco en que vivimos, grande y digna, como regida por él.

Como veis, esta es la verdadera razón de mi presencia aquí y la razón de que .yo aceptase a dar esta conferencia, que bien sabéis los que me conocéis, es tarea ardua e impropia de mis aptitudes>>.

(Discurso de Álvaro Domecq, 1954, ante la Academia de San Dionisio en abril de 1954)