sábado, 30 de junio de 2018

José Manuel Trillo (CCOO) y la historia obrera reciente de Jerez.

       (con permiso para su reproducción de su autor el pintor y sindicalista de CCOO Juan Manuel Sánchez Padilla)
        El sindicalista jerezano José Manuel Trillo Marín (CCOO)

Este pasado viernes día 29 de junio de 2018 tuvo lugar un muy concurrido homenaje a José Manuel Trillo Marín, sindicalista jerezano que fue secretario local de CCOO Jerez durante varias décadas. La Voz del Sur, que no el resto de los conservadores medios de comunicación de este Jerez, quiso hacer un esmerado y merecido reportaje fotográfico a este evento social: https://www.lavozdelsur.es/emotivo-reconocimiento-sorpresa-a-trillo-despues-de-35-anos-de-lucha-sindical/. Además, el periodista Paco Sánchez le hizo esta entrevista en la que José Manuel cuenta numerosas anécdotas y desempolva recuerdos sobre su pasado como sindicalista y persona comprometida con Jerez: https://www.lavozdelsur.es/pepe-trillo-el-hombre-que-siempre-estuvo-alli/


Es extraño que no se invitara a este veterano líder sindical de Jerez a que hablara en las jornadas que, recientemente, en el Consejo Regulador de Jerez, tuvieron lugar acerca de la Transición (aunque sí estuvieron en ella otros no menos relevantes como F. Reinoso, J. Gutiérrez o Pepe Gaitero). Trillo podría haber contado muchas cosas que, quizás, solo se aprenden plantando cara a una patronal despiadada que, mecida por el compás de los tiempos en que aproximadamente Margaret Thatcher y Aznar marcaron la pauta de la derecha europea, devastaron Jerez en los años 90... quizás una consecuencia directa en España de una Transición que, en lo económico y lo laboral, se comportó en alguna medida como un laboratorio, como una antesala, como una fase puente, de lo que ahora llamamos ya, con sobrada conciencia, desmantelamiento del estado del bienestar. En la Bahía de Cádiz, también en los primeros años 90, se perdían unos 7.500 puestos de trabajo directos por la "reconversión naval". Dura situación de aquellos tiempos, antesala de lo que ahora vivimos: otro brutal giro de tuerca del Capitalismo donde la precariedad laboral generalizada está poniendo en jaque a la propia Democracia y, en Jerez, llevando a los trabajadores y trabajadoras a cotas de indignidad muy graves.

Me sorprendió que en el homenaje a Trillo la alcaldesa del PSOE, en vez de ofrecer solo la merecida pero anecdótica rotulación de una calle para José Manuel, no se comprometiera de verdad con las reivindicaciones obreras de Jerez ofreciendo también, por ejemplo, la creación de un premio a la acción social en Jerez -que se concediera cada 1º de mayo- con el nombre de José Manuel Trillo, o una inversión en el edificio de los Sindicatos que dignifique las instalaciones, o una iniciativa, con la UCA, los sindicatos, etc., de creación en nuestra ciudad de un Centro Andaluz de Estudios Históricos Sindicales "José Manuel Trillo". Las reivindicaciones por las que Trillo ha luchado -no olvidemos que Jerez es cuna de episodios del movimiento obrero muy relevantes- merecen más que una calle. El desmantelamiento del sector de la vid en los años 90 es un acontecimiento histórico en Jerez de tal calado, y en el que Trillo, entre otros, jugó un papel importante, que no puede despacharse con su anecdotización a través de la rotulación de una calle.

Mis compañeros de CGT, y yo mismo como afiliado de este sindicato, estuvieron presentes en el acto. Adolfo Sánchez (CGT), que ha conocido y luchado mano a mano con Trillo, tomó la palabra y dijo que en el pensamiento libertario siempre hay un norte: los hechos. Y que Trillo, por los hechos, es un hombre que merece respeto y reconocimiento. Por mi parte, he coincidido con Trillo por ejemplo en la mesa por la construcción del Campus de Jerez, una mesa que era, también, contra el sablazo que quería (y consiguió darnos en buena medida) el Ministerio de Defensa antes de abandonar los cuarteles y permitir la construcción del actual Campus de La Asunción. Trillo también me permitió muchas veces difundir la Marcha a Rota, a pesar de que hubo un momento a partir del cual CCOO dejó de firmar esta convocatoria pacifista, en sus locales.

Trillo luchó, más que nadie, por cosas como el Teatro Villamarta o contra la plaga de las drogas en las barriadas obreras de Jerez. Yo, y todos, lo hemos visto el primero dando la cara mil veces.

Por su honestidad, su compromiso, su absoluta entrega, su diaria cercanía con los problemas de la sociedad jerezana, y más allá de las diferencias ideológicas (que han existido y existen entre el modelo libertario y las prácticas de CCOO), en mi opinión José Manuel Trillo Marín, nieto del viticultor anarquista y fusilado en la guerra civil Honorio Marín, merece el respeto y el reconocimiento no solo de la izquierda de Jerez, sino del pueblo de Jerez. Recordar a Trillo con el nombre de una calle es insuficiente no solo para él, sino para el debido reconocimiento a las luchas en las que se mantuvo siempre en primera línea.

-----------------------------

Una intervención de Trillo en el conflicto de Onda Jerez TV donde, al final del mismo, habla de la unidad de toda la izquierda para resistir ante el desmantelamiento de lo público:
 

Cómo no, a un luchador como José Manuel Trillo los poderosos le buscaron las cosquillas con falsedades, pero también se vieron obligados a concederle el indulto:

jueves, 21 de junio de 2018

Cuatro personas asesinadas en Jerez por el régimen franquista en enero de 1941.

En el tomo 666 del Protocolo Municipal de 1941 se encuentra este escueto aunque sobrecogedor documento, creo que hasta ahora desconocido, fechado en 7 de enero de 1941 y emitido por el juez militar José Pérez de las Heras. En él se dice que van a ser ejecutados junto a la plaza de toros y enterrados en el "cementerio católico" las siguientes personas (procedentes de la sierra de Cádiz y que sufrieron aquí Consejo de Guerra): Andrés Redondo Lago, Eduardo Camacho Ruiz, José Guerra Vílchez y José Bocanegra Cabrera. Solamente de Eduardo Camacho Ruiz teníamos alguna noticia, aunque imprecisa.


**De Andrés Redondo Lago sabemos que era vecino de Fadrique (Málaga). De Eduardo Camacho Ruiz sabemos que era natural de Setenil, de 57 años de edad (Registro Civil: J. 1, L. 87, A. 72, fº 11r.). De José Guerra Vílchez se sabe que era natural y vecino de Torre Alháquime, soltero, labrador (Registro Civil: J. 1, L. 87, A. 73, fº 11v.). Y de José Bocanegra Cabrera sabemos que era natural de El Gastor, de 30 años, casado, de profesión campo (Registro Civil: J. 1, L. 87, A. 74, fº 12r.)

[Fuente: José García Cabrera y C. Orellana Glez.: "La represión franquista en Jerez de la Fra.: censo de las víctimas y fuentes documentales para su identificación", págs. 125 y ss.]

**José Bocanegra era bibliotecario de la CNT en El Gastor:
http://losdelasierra.info/spip.php?article9244

**De José Guerra Vílchez se dice en este enlace de la Junta de Andalucía que estaría enterrado en una fosa
http://www.juntadeandalucia.es/presidenciaadministracionlocalymemoriademocratica/mapadefosas/busquedaTumbas.cgj?codigoTumba=1103604&codigoProvincia=2


Este otro documento sobre el asesinato en Jerez del anarquista sanluqueño Rafael García Muñoz, en 20-11-1940, publicado por el historiador  José Luuis Gutiérrez en "Rafael García Muñoz, un anarquista sanluqueño" (http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/foro_memoria_democatica_sanlucar_de_barrameda_no_1_abril_2013.pdf), sí se da cuenta, con más detalle, de cómo era la mortífera parafernalia de la ejecución junto a la plaza de toros: piquete de ejecución formado por Regimiento de Artillería nº 74, Guardia Civil, Carabineros, Policía Armada...



Hay que resaltar que a los familiares de las personas asesinadas se les prohibía saber dónde estaban enterrados sus seres queridos:

domingo, 17 de junio de 2018

El legado del historiador Domínguez Ortiz queda en la UCA.




-"La familia del historiador Antonio Domínguez Ortiz dona a la Universidad de Cádiz el valioso fondo bibliográfico y documental del que fue premio Príncipe de Asturias":

-Biografía profesional del historiador:

-En memoria de Domínguez Ortiz:

-Biografía:


(La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, por: Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo Luis González Rodríguez, Enriqueta Vila Vilar)



(en: Políticas del sentido: los combates por la significación en la posmodernidad, escrito por José Antonio González Alcantud)




jueves, 14 de junio de 2018

El edificio del Banco de España en Jerez, obra de José de Astiz.


Muchos en Jerez atribuyen la autoría del edificio del Banco de España, de principios del s. XX, al conocido arquitecto Francisco Hernández Rubio. Sin embargo, la obra es de José de Astiz y Bárcena, según nos explica el historiador José Manuel Arana en su artículo: http://www.revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/download/3427/3137

Ahora el Banco de España ha publicado un muy bien ilustrado volumen titulado "Planos históricos de los edificios del Banco de España. Madrid y sucursales" (véase: https://www.bde.es/f/webbde/INF/MenuHorizontal/Publicaciones/OtrasPublicaciones/Fich/BNE_96ppp2_PROTEGIDO.pdf), donde aparecen estas láminas dedicadas a Jerez:






PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO, DE JOSÉ YÁRNOZ LARROSA EN 1927.

sábado, 9 de junio de 2018

Jerez, enero de 1892: ¿"asalto" campesino o revolución social?

El periódico "El Luchador" 8 de enero de 1932 nos cuenta lo que sucedió e enero de 1892 en Jerez respecto al llamado "asalto campesino":


Hay un buen artículo sobre la cuestión en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Jerez#cite_note-FOOTNOTEAvilés_Farré2013233-234-22, de donde extraigo esta juiciosa reflexión:

"Aunque el escaso armamento y la mínima coordinación de los rebeldes le dieron la apariencia de un simple motín, parece claro que su objetivo no fue meramente el de liberar a unos presos, sino que pretendieron entrar en los cuarteles para apoderarse de armas y lograr que los soldados se sumaran, pues creían contar con la complicidad de algunos de ellos. Se trataba por tanto de una rebelión, que se había preparado desde tiempo atrás. No se puede creer que unos cientos de campesinos se reunieran al atardecer en un lugar cercano a Jerez e improvisaran entonces la marcha sobre la ciudad. […]
Si definimos como milenarista la fe en el inminente triunfo de una revolución salvadora que apenas necesitaría preparación previa, la marcha sobre Jerez puede ser entendida como un episodio milenarista. Pero en el contexto de la España decimonónica, en la que las insurrecciones locales de carácter liberal, carlista o republicano se venían sucediendo durante décadas, la esperanza en que una acción local pudiera prender la mecha de la revolución resultaba menos descabellada de lo que nos parece hoy".


Gerard Brey: "LOS SUCESOS TRÁGICOS DE JEREZ DE LA FRONTERA DE 1892:UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO": http://www.revistadehistoriadejerez.com/app/download/5889044/48-61.pdf


viernes, 8 de junio de 2018

Exposición de documentos históricos en el Archivo Municipal de Jerez

Véase:


Con motivo del Día Internacional de los Archivos está teniendo lugar en este momento (viernes 08 de junio de 2018), hasta las 13,30h., una exposición abierta al público de documentos históricos del Archivo Municipal de Jerez, algunos de los cuales son los siguientes:


Copia del "Libro del repartimiento de casas y heredades de Xerez de la Frontera", copia de 1790.


Mapa del término de Tempul, 1729.



Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima del Desconsuelo (iglesia de San Mateo), Jerez, 1714.

jueves, 7 de junio de 2018

Se presentó en Jerez "Digan lo que supieren... Miradas y lecturas sobre el agua en Tempul" (UCA, 2017)

plano de la zona de Tempul, parte este del término municipal de Jerez, presentado por el profesor Emilio Martín en su artículo aportado a esta obra

(de izquierda a derecha: Cristóbal Orellana -Archivero municipal-, Emilio Martín -profesor de historia medieval de la UCA-, Francisco Camas -Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez-, Maribel Morales -profesora de Literatura en la UCA y editora del volúmen-, y Lázaro Lagóstena -profesor del Dpto. de Historia, Geografía y Fª de la UCA-)

A las 8 de la tarde, dentro de los actos de la celebración del Día Internacional de los Archivos programados por el Archivo Municipal de Jerez (Excmo. Ayuntamiento de Jerez), ayer miércoles día 6 de junio se presentó en la Biblioteca Municipal de Jerez el libro:

Portada del libro:

Índice:


Reseña:
https://revistas.uca.es/index.php/sig/article/download/4390/4020

Una ponencia del Dr. Mateo Páez sobre documentos históricos de Jerez en el Archivo General de Andalucía.

Como última actividad programada del IV ciclo “El espejo de la memoria” y primera del ciclo 2018 de actividades conmemorativas del Día Internacional de los Archivos, tuvo lugar el pasado martes día 5 de junio, en el salón de actos del Ateneo de Jerez, una cuidada intervención de Mateo Páez que pasamos a reseñar sucintamente:


Mateo Páez, facultativo de archivos desde 1995, tiene un curriculum profesional sumamente intenso y relevante en materia de archivos en Andalucía, un cv del que destacamos:
  • Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba, e investigador de la misma adscrito al Área de Historia Medieval, con un trabajo sobre "La esclavitud bajomedieval en la ciudad de Córdoba" dirigido por el profesor Franco Silva.
  • Secretario de la Comisión redactora del Anteproyecto de Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía y miembro del equipo coordinador del proyecto legislativo.
  • Vocal de formación (2013-2015) y presidente (2015-2018) de la Asociación de Archiveros de Andalucía.
  • Director del Archivo General de Andalucía desde febrero de 2017.
El Director del Archivo General de Andalucía desgranó minuciosamente, prácticamente sección a sección de su archivo, toda la documentación que sobre Jerez obra en sus estanterías de la c/ Almirante Apodaca (Sevilla), entre ella esta perteneciente a la masonería de Jerez:


La síntesis de su más que interesante ponencia: "Las personas investigadoras saben que los archivos más insospechados pueden ser una rica fuente de información. Resulta evidente que los ricos archivos jerezanos, con su Archivo Municipal al frente, resultan imprescindibles y son la fuente principal para el conocimiento histórico de la ciudad de Jerez de la Frontera y su comarca. El Archivo General de Andalucía, que, a priori, y dado su carácter de archivo intermedio para los documentos de los servicios centrales de la Administración autonómica, no pudiera parecer un lugar donde encontrar esta información, sin embargo, una búsqueda más concienzuda permite descubrir lo inacertado de esta premisa. Se tratarán de exponer las posibilidades de investigación que ofrecen los tres pilares fundamentales en que se articula el Archivo General de Andalucía: los fondos públicos de la Administración autonómica, los fondos privados ingresados y la reprografía de fondos custodiados en otros archivos".


miércoles, 6 de junio de 2018

Evolución del urbanismo contemporáneo en Jerez, por José Manuel Aladro.


Dentro de las XXIV Jornadas de Historia de Jerez, dedicadas a la Transición democrática en España, tuvo lugar una conferencia, el día 31 de mayo a las 19,30h. en el Consejo Regulador del Vino de Jerez, titulada "Jerez, Transición y transformación urbana. Del urbanismo expansivo al nacimiento de la conciencia patrimonial". Con permiso del autor, reproduzco aquí el cuidado resumen que él mismo hizo de esta brillante exposición que tuve el gusto de poder presentar:

"JEREZ, TRANSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN URBANA (“Del urbanismo expansivo al nacimiento de la conciencia patrimonial”) / José Manuel Aladro Prieto, doctor arquitecto (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla

A escala urbana, la Transición, 1975-82, es un periodo excesivamente corto para poder reconocer en él procesos de transformación relevantes. Para la ciudad de Jerez, sin embargo, estos escasos años constituyen un claro punto de inflexión en las políticas urbanísticas y en el proyecto urbano que había guiado la expansión de la ciudad durante las dos décadas precedentes. Tras los primeros ensayos del Plan de Ensanche de 1940 y del Plan General de Ordenación 1955, el desarrrollo definitivo de la ciudad había sido definido por los Planes General de 1959 y 1969, ambos surgidos de la Ley del suelo de 1956.

A la finalización del Régimen franquista, la ciudad contaba con un Plan General que contemplaba para 1985 una población de 231.000 habitantes en el casco urbano y que reservaba una superficie industrial bodeguera de 80 has. capacitada para asumir las previsibles 400.000 botas en que habría de incrementarse la producción en esa fecha. Optimistas previsiones que la situación económica internacional de los años 70 y los prolegómenos de la crisis industrial que caracterizará al Marco del jerez en las próximas décadas se habían encargado de desmentir. Sobre estos dos parámetros, sobredimensionados, había pivotado la ordenación del crecimiento urbano: resolver la acuciante necesidad de suelo residencial para la creciente población y atender los requerimientos de suelo industrial exigidos por el pujante sector bodeguero. En paralelo, la ciudad histórica había sido la gran damnificada, acelerandose los procesos de despoblación y terciariación, así como la destrucción por sustituciones de su valor cutural.

La estructura residencial de la ciudad había quedado a grandes rasgos definida por el Plan General de 1959, a partir del cual, en 1969, se habían establecido desaforados crecimientos sobre las carreteras de Arcos y El Puerto. Tras el insuficiente desarrollo alcanzado por el primer plan, la política residencial, impulsada por la Corporación municipal, se había acelerado en la segunda mitad de los sesenta, extendiéndose sus resultados hasta los primero años ochenta. Grandes paquetes residenciales, organizados por Polígonos, que ubicarán las viviendas sociales en la periferia del suelo urbano. La democracia se instalará sobre una ciudad sobredimensionada, socialmente segregada, con grandes lagunas interiores y desequilibrada.

En relación a la industria local, por primera vez el PGOU de 1969 había destinado una amplia superficie de suelo en exclusiva para la industria bodeguera, una ancha franja urbana ubicado sobre la totalidad del trazado de la circunvalación oeste, la N-IV. Un “Polígono bodeguero” que absorbería la mayor parte de la renovación arquitectónica e industrial del jerez. A mediados de los setenta ya se habían instalado en él la casi totalidad de los complejos que habrian de ocuparlo. Durante los años de la Transición no llegará ningún nuevo proyecto y algunos de los aprobados se quedarán en el papel. Tendrán que pasar veinte años para que lleguen nuevas bodegas. Constatada la crisis del sector el Polígono bodeguero quedaría drásticamente reducido en el Plan General de 1984.


En 1979, la primera corporación democrática aprueba iniciar los estudios para la Realización de un Plan Especial de Reforma Interior del Casco Antiguo. En 1982 se aprueba la declaración del Conjunto Histórico, aprobándose dos años más tarde la revisión del Plan General. El nuevo documento reconduciría las políticas urbanísticas iniciadas a mediados de los años 50, introduciendo por primera vez planteamientos patrimoniales para la ciudad histórica".  (José Manuel Aladro)



domingo, 3 de junio de 2018

La no guerra civil en Jerez: un sangriento baile de camionetas cargadas de cadáveres.

Una interesante conferencia de Manuel Ramírez López (Asociación Memoria Histórica Jerezana) en 27 de abril de 2017 dentro del ciclo "El espejo de la memoria", organizado conjuntamente por el Ateneo de Jerez y por el Archivo Municipal de Jerez, bajo el título: "La guerra civil en Jerez. El episodio del Marrufo"


======================


UN VÍDEO SOBRE DOCUMENTOS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ:

Muy probablemente, fueron varios los sitios donde en Jerez se mató a quienes defendieron la IIª República y la causa de la Libertad: junto a la misma plaza de Toros, en el Alcázar-Teatro Eslava, en Picadueña, en la Trocha, en la zona del actual puente de la carretera de Trebujena, en la laguna de Medina, en Torremelgarejo, etc. Algunos mayores repiten que, siendo niños, vieron o soñaron (tal era el terror producido en la ciudad) con camionetas cargadas de cadáveres que, "chorreando sangre", iban de un lado a otro de la ciudad tras las ejecuciones. Realmente en Jerez no hubo guerra, solo una masacre de unas alrededor de 500 personas que perecieron a manos del comandante Arizón. Recordemos, por ejemplo, este testimonio:


En el Archivo Municipal se encuentran algunos documentos, muy pocos, donde se habla de estos lugares de muerte, al igual que se encuentran otros donde se comprueba la despiadada actuación del comandante Salvador Arizón Mejías y los suyos. El Archivo, como no podía ser de otra manera ha dado muchos datos sobre huérfanos, aplicaciones del "Bando de Guerra", nombres de presos, etc., etc. Conscientes de esta enorme responsabilidad que tienen los técnicos municipales que trabajan en el Archivo, han ofrecido estos, de la mano del equipo de ONDA JEREZ TV, una panorámica acerca de la documentación útil en él conservada para el conocimiento del golpe militar de 1936 y de la II República: