Mostrando entradas con la etiqueta Anales de Xerez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anales de Xerez. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2020

El "Año xericiense" de Bartolomé Gutiérrez (I)


El historiador y poeta jerezano Bartolomé Gutiérrez (1701-1758) escribió una obrita titulada "Año xericiense: diario eclesiastico, y civil de la... ciudad de Xerez de la Frontera donde se manifiestan todas las mas festividades que... se celebran en sus templos... sus regocijos, y particularidades de su gobierno anual...". Es decir, escribió una sucinta historia de Jerez ordenada como si fuera un anuario, esto es, dividida por meses y dentro de cada uno de ellos el orden diario con una sucesión de anécdotas de la vida civil y eclesiástica de la ciudad entresacada de los siglos XIII al XVIII.


De esta obra (que puede disfrutarse on line en la Biblioteca Digital Hispánica) se hicieron dos ediciones: la primera en 1755, impresa en Sevilla por Joseph Padrino, y la segunda en 1888, impresa en Jerez, con el título “Año Xericiense: diario eclesiástico y civil de la muy noble leal ciudad de Xerez de la Frontera” (Imprenta de Melchor García Ruiz, en Jerez, con 177 p.)





La vida de Bartolomé Gutiérrez está muy bien sintetizada en una entrada de la web de la Real Academia de la Historia, de donde entresacamos: “Nacido en el seno de una familia humilde, pasó una infancia llena de penalidades, pues a la situación doméstica hay que unir un período de hambrunas e inundaciones que se vivió en la zona a comienzos del siglo xviii. No pudo tener ninguna formación académica, pues la economía paterna no lo permitió. De hecho, apenas tuvo edad para ello entró de aprendiz de sastre, oficio que ejerció toda su vida. Sin embargo, sus carencias educativas las suplió con una formación autodidacta, pues desde edad temprana se aficionó a la lectura de poesía e historia y se inició en el mundo literario a los veinticuatro años con la publicación de su primera obra: Relación nueva de la hermosa Arida” (http://dbe.rah.es/biografias/53175/bartolome-gutierrez)

En el populoso barrio de San Telmo, y perpendicular a la calle “Historiador Manuel Cancela”, hay una calle rotulada con el nombre de “Historiador Bartolomé Gutiérrez”. Algunos de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca Municipal de Jerez. La obra más conocida de Bartolomé Gutiérrez es “Historia y anales de la ciudad de Xerez”, en 4 tomos, la que el Ayuntamiento de la ciudad reeditó en 1989, en 2 vols.

Entonces, elijamos algunas noticias curiosas que se recogen en este “Año xericiense” al que nos hemos referido, entre la toma de Jerez por Alfonso X, quizás en 1264, y las sucesivas juras por el rey Emrique y el rey Pedro, el Cruel:


1264-05-05: Principió el sitio de Jerez, última vez, el rey Don Alonso el Sabio, que lo continuó por cinco meses.

1268-01-27: Dio el rey Don Alonso el Sabio, en Jerez, el privilegio de la población de Medina-Sidonia, declarándola villa, que caía en el término de Jerez Sidonia, como incluida en la jurisdicción episcopal de su Silla Asidonense.

1269-04-08: Concedel rey Don Alonso el Sabio el privilegio del barrio de francos con las mismas condiciones que el de Sevilla, para que pudieran vender paños por mayor y menor, sin pagar nada, y otras más franquezas.

1269-04-18: Dio el rey D. Alonso el Sabio el privilegio de pasto común entre los términos de Sevilla, Carmona, Jerez, Arcos, Lebrija, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Vejer, Huelva, Gibraleón y Niebla; y se advierte, que todo el término donde caen Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana, con la villa de Trebujena, era termino de Jerez, pues ni lo partía con nadie por entone es, ni el Privilegio le asigna linderos.

1282-02-10: Dio el Rey Don Alonso X, en Sevilla, el privilegio de población del Puerto, cuyo término 9 años antes poseía Jerez, por privilegio dado por el mismo rey; y dos años después lo dio su hijo Don Sancho a Micer Benedicto Zacarías (cuya familia y descendencia se propagó en esta nuestra ciudad) y después pasó a la Casa de Guzmán año 1295.

1295-04-04: Dio el rey Don Sancho IV a Don Alonso Pérez de Guzmán, por el hecho de la defensa de Tarifa, toda la tierra que había en la costa, entre Guadalquivir y Guadalete, donde se incluían Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, cuyos terrenos se tomaron de los que poseía Jerez.

1302-03-01: Concedió el rey Don Fernando IV a los Adelantados de Jerez las apelaciones, o alzadas, cuyo tribunal estuvo en las casas de señores hasta que se establecieron en donde hoy se llama la Chancillería.

1303-05-25: Dio la reina madre del rey Don Fernando IV el despoblado donde hoy es Chiclana, que pertenecía al término de Jerez, a Don Alonso Pérez de Guzmán, en remuneración de sus servicios.

1308-05-28: Concedió el rey Don Fernando IV privilegio a los de Jerez para que de cuanto comprasen y vendiesen o trajesen y llevasen, por mar y tierra, nada pagasen, ni diezmo, ni portazgo, ni otro derecho alguno.

1314-07-03: Que la batalla llamada de Majaceite, dada por los jerezanos, en la que prendieron al rey moro llamado Abensaah, que lo llevaron de presente al niño rey Don Alonso II.


1323-02-20: Confirmó el rey Don Alonso XI todos los Privilegios, y Franquezas de esta ciudad, según que las habían concedido, y confirmado sus antecesores reyes, con la merced del castillo y términos de Tempul, Moneda Forera  y minas de oro y plata (dada en Valladolid) pero reservando el interés de estas para sí.

1325-07-11: Fue la famosa batalla de los Cueros, donde los jerezanos fueron ayudados de los caballeros cordobeses, ganando muchos trofeos con aquella industria, quitando el cerco de la ciudad, y afianzando la hermandad de las dos dichas ciudades de Córdoba y Jerez, que dura hasta hoy.

1340-03-05: Se dio en nuestros campos jerezanos la famosa batalla de Redira, en que quedó vencido el Rey Moro, Padre del Infante Tuerto, que mató Diego Fernández de Herrera, en cuya venganza venía; y para esta salida hicieron los del concejo de Jerez, que los mil caballeros de la mesnada, que dejó el Rey D. Alonso el Undécimo, hiciesen pleito homenaje de defender el pendón de Jerez como la misma persona del rey.

1343-07-05: Salió de Jerez el rey Don Alonso XI para la ganancia de las Algeciras, que la consiguió a los 20 meses y 23 días, al año siguiente (según algunos historiadores), pero arreglados a nuestra noticias fue a los 19 meses, 23 días, que sale al día 5 de agosto la partida de esta ciudad.

1344-04-29: Dio el rey Don Alonso XI el privilegio de que la ciudad pueda nombrar entre sus caballeros cada año un escribano del Crimen, expresando que es por remuneración de los servicios hechos en la toma de las Algeciras, y también la de nombrar alférez mayor, alguacil mayor y alcaide de la cárcel, que así corrió por entonces hasta nuevas mercedes.

1344-03-26: Ponen la memoria los nuestros, de la asistencia a la toma de las Algeciras; y si fue Domingo de Ramos (como aseguran) no debió ser hasta el día 28 porque aquel año fue Pascua de Resurrección a 4 de Abril: esto se nota, porque la imagen de Nuestra Señora, que allí colocaron en la Iglesia Mayor, la denominaron de la Palma, por el día de Ramos, en que fue colocada. Y esta imagen se tiene por seguro, ser la que hoy se venera en el Convento de los Religiosos Mercenarios Calzados de esta ciudad, que se afirma la trajo un pasajero, que de allá vino cuando se volvieron a perder. Esta memoria se compone bien, habiéndose ganado las Algeciras el día 26 y colocado la Imagen el día 28, Domingo de Ramos; pero si estamos a otras memorias del dicho Convento de la Merced, la imagen que allí se venera es mucho más antigua; pues por los años de 1325 dicen, que cuando la Batalla de los Cueros y Hermandad de Córdoba, se encomendaron los jerezanos a esta Santa Imagen, le dieron las gracias y la juraron Patrona.

1352-03-20: Murió el rey Don Alonso el XI. sobre Gibraltar, y lo trajo la mayor parte del ejército hasta Medina, donde se entregó el pendón, gente de Jerez, que lo llevó hasta Sevilla, siendo uno de los principales caballeros que lo condujo, Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1366-03-18: Se levantó en Jerez el pendón por el rey Don Enrique, hermano del rey Don Pedro la primera vez, en vida de su hermano, por el partido de los Vargas, e hicieron alcaide de estos Reales Alcázares a Alfonso García de Vargas, que lo fue desde el día siguiente.

1367-04-13: Se volvió a levantar el pendón de Jerez, segunda vez por el rey Don Pedro, siendo la causa haber ganado la batalla de Nájera contra Don Enrique su hermano, y prevaleció el partido de los Villavicencios en esta ciudad.

Cristóbal Orellana González
(archivero municipal de Jerez / http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/)

sábado, 1 de febrero de 2020

Las anécdotas sobre Jerez del Diario de Trillo (y VI)


Vimos en la anterior entrega del Diario de Trillo, una selección de noticias del mismo que estamos haciendo, una gavilla de anécdotas importantes acerca, sobre todo, de la presencia de los franceses en Jerez y cómo los jerezanos reaccionaron ante semejante tropelía de la Razón europea. La semana pasada dejamos el asunto en 7 de septiembre de 1819 cuando un repunte epidémico hacía estremecer los cimientos de nuestra vieja ciudad.

Pero avancemos un poco más y entresaquemos más anécdotas de interés de este librito que Juan de Trillo y Borbón, un empleado de la Santa Inquisición en Jerez, escribió entre fines del XVIII y primer tercio del XIX, pues sus noticias llegan hasta 1836 (aunque él murió en 1833). Comenzando por los sucesos del llamado trienio liberal, a los que Trillo era tan apasionadamente contrario, y terminando por la muerte del rey Fernando VII y la propia muerte de Trillo en 20 de octubre de 1833, por causa de la epidemia de cólera morbo asiático. Tal para cual los dos.

A la muerte de Trillo seguiría escribiendo el librito, ya desde Sevilla, José Joaquín de Ojeda (https://ahus.us.es/atom/index.php/expediente-de-jose-joaquin-ojeda-vilches), creemos que un sacerdote.

------------------
En miércoles 5 de enero de 1820 entraron en esta ciudad a las 7 de la mañana sobre 6.000 soldados de los regimientos de Asturias, Soria, Guías, Valencia, Aragón, Sicilia… aclamando la Constitución y la Libertad… sacaban contribuciones, saqueaban, robaban y pedían las raciones de carne, pan, vino, aguardiente, etc., que querían; hubo varios encuentros y escaramuzas…

En los días martes y miércoles 11 y 12 de enero de 1820 hubo una nevada tan grande que excedió en mucho a la que hubo en 5 de enero de 1779…

En domingo de Pasión día del Patriarca Sr. San José, 19 de marzo de 1820, sosegado ya todo y convenida la tropa… se determinó el jurarla [la Constitución] de nuevo en Jerez, otra vez con solemnidad y luminarias, repique general y Te Deum…

Omito anotar los nombres de los alcaldes, regidores y síndicos de los años de 821, 822 y 823 por serme odioso no solo el mentarlos, mas el escribir las muchas iniquidades que acordaron en sus cabildos y mandaron poner en ejecución con el nombre de constitucionales.

Día domingo 6 de mayo de 1821, vino orden de las cortes… sobre que se quitasen los conventos de los Descalzos, Sma. Trinidad, Vera Cruz, S. Agustín, Belén, el Carmen y San Juan de Dios; quedando solo Sto. Domingo, S. Francisco, Capuchinos, La Victoria y la Merced, por tener estos conventos el número de 24 frailes…

Día martes 19 de marzo de 1822… se estrenó la plaza de verduras que está en el patio de San Francisco.

Día sábado en la tarde 14 de junio de 1823, a las siete de la tarde, entró en esta ciudad de Jerez el Rey Ntro. Sr. y la Reina, y toda la familia real de España, con el mayor abatimiento, pues lo traían preso paliativamente para trasladarlo a Cádiz… sacado a la fuerza de Madrid por el traidor Riego…

Día domingo 22 de junio de 1823, a las 10 de la mañana, entró en esta ciudad la primera división francesa con muchas aclamaciones y vivas, con repique general, colgaduras, luminarias…

Día jueves 3 de julio de 1823. En celebridad de la redención de nuestro cautiverio por los liberales, se acordaron por el ilustre ayuntamiento las fiestas solemne de iglesia y las tres de rogativas, las que fueron ejecutadas con mucho esplendor…

Día lunes 24 de julio de 1823, en virtud de varios oficios que dejó a su partida cerrados el sr. Comisario Regio, fueron suspensos de escribanos por adictos y exaltados liberales

Día jueves 24 de septiembre de 1823, llegó a esta ciudad un parte… de la prisión hecha en la persona del traidor e infame Rafael del Riego… cuya noticia fue celebrada con dos días de luminarias, colgaduras, repique general…

Día jueves 2 de octubre, entró Su Majestad y familia Real en esta ciudad de Jerez, a las 8 de la noche, acompañado de los más de los capitulares que salieron a caballo en cuerpo de ciudad a recibirlo, entre un inmenso concurso de gentes de todas clases, siendo vitoreado por el camino y a su entrada hasta su llegada al Alcázar donde fue hospedado…

El sábado 23 de noviembre de 1823 fueron fusilados en el sitio de La Alcubilla, a las 4 y media de la tarde, tres reos, los cuales dos días antes fueron presos en la ciudad del Puerto… y llamarse todos tres manueles, Acuña, Campos y Hurtado.

En miércoles 26 de mayo de 1824 se recibió de alcalde mayor al sr. D. Blas José de Martos; fui nombrado diputado por el Ilustre Ayuntamiento para su recibimiento.

19 de septiembre de 1824… cayó un rayo en la parroquia de San Mateo, sin haber ocasionado ninguna desgracia, no obstante estar muchas personas arreglando la iglesia para el día de dicho santo.

4 de diciembre de 1824 se recibió de corregidor de esta ciudad al Sr. D. Manuel Monti, coronel de Guardias Españolas, dándosele la posesión del Muy Iltre. Ayuntamiento, concurriendo a la comida y refresco que costeó este.

El Miércoles 7 de diciembre de 1825, a las dos y media de la tarde, cayó un rayo en la casa de don Pedro Ruiz de la Rabia, derribó la torre, el suelo de la azotea, el suelo de la sala que estaba debajo, el que cayó sobre las botas de la bodega, quebrando cinco ó seis de estas, derramándose todo su vino, en términos que el estrago que causó se gradúa sobre 100.000 reales de vellón.

El jueves 24 de septiembre de 1829 se publicó en Sevilla (donde residía) el casamiento cuarto del rey de España D. Fernando VII, con su sobrina doña María Cristina de Borbón, hija del rey de Nápoles…

El viernes 16 de agosto de 1833 se hizo público en Sevilla el ramo de peste que había en Huelva, con el nombre de cólera morbo, cuya enfermedad se extendió en pocos días… hasta que se radicó en Triana, uno de los arrabales de Sevilla, causando muchas muertes…


El jueves día 3 de octubre de 1833, se publicó por edictos fijados… la muerte del rey Fernando VII.

El 20 de octubre de 1833 falleció de la enfermedad del cólera morbo asiático D. Juan Trillo Borbón, recopilador de las noticias aquí inscritas, y habiendo caído en mis manos este libro he determinado proseguir escribiendo lo más notable durante mi vida, y para noticia de la posteridad. Advierto que, residiendo en la ciudad de Sevilla, irán estos apuntes arreglados a los sucesos aquí ocurridos, o que interesen a esta población. José Joaquín de Ojeda.


Cristóbal Orellana González (archivero municipal de Jerez)







viernes, 24 de enero de 2020

Las anécdotas sobre Jerez del Diario de Trillo (V)


El carácter diarístico de este librito de Trillo el de los palos, tal como apodaban a Juan de Trillo y Borbón, miembro de la Inquisición en Jerez, es patente cuando constatamos las autoalusiones elogiosas en el mismo: “El domingo primero de Cuaresma, día 7 de marzo de 1813, se hizo la función o procesión de la traslación de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Santísima Madre, desde la Colegial a su capilla, sita en el Compás de San Francisco; la que se hizo por mi dirección por haberme electo la hermandad hermano mayor, en compañía de don Francisco Palomino…”

Trillo, partidario conservador del rey Fernando VII y contrario a las ideas afrancesadas reformistas y pro revolución burguesa, deja descritos los roces entre una sensibilidad y otra, que tan hondas repercusiones tendría en la guerracivilista historia de nuestro país, entre el espíritu liberal y el espíritu servil… es decir entre el nuevo constitucionalismo de 1812 y el entreguismo a los ideales políticos de la monarquía absoluta hispánica. Por eso se dedica a dejar constancia de pequeños pero significativos detalles como la rotulación de la plaza del Arenal como plaza de Fernando VII y no como plaza de la Constitución, según se la llegó a nominar.

Volvamos a elegir un ramillete de noticias, esta vez entre el ascenso al trono de Fernando VII en 1808 y la muerte de su padre en Italia Carlos IV en 1819, del no tan anecdótico Diario de Trillo.

------------------
En domingo 21 de marzo de 1808 por el correo de este día se publicó en esta ciudad la revolución que hubo en Madrid el día 18 contra Godoy, pasando la turba, parte de ella, al sitio de Aranjuez a ver al rey y pedirle la cabeza del traidor Godoy y parte a su casa para prenderle, lo que no lograron por haberse fugado por la puerta falsa de sus jardines. Por último fue preso ceca de Ocaña…


En domingo 27 de marzo de 1808, por el correo de este día se participó a la ciudad por oficio el desestimiento que había hecho de la corona Carlos IV en su hijo el Príncipe de Asturias, con la denominación de Fernando VII.

En domingo 1 de mayo de 1808 se participó por expreso a la ciudad haber renunciado la corona Fernando VII otra vez en su padre Carlos IV, y a correo tirado del miércoles 4 de mayo se le participó a la misma haber este y su hijo el Príncipe hecho cesión y desestimiento de la corona de España en el mismo Napoleón…. El día 2 de mayo del nominado año 1808 se levantaron y pretendiendo sacudir el yugo fueron atacados por las tropas francesas, causando muchas muertes y desgracias, por estar los madrileños indefensos y los franceses prevenidos y tomados los principales puntos de su defensa…

14 de mayo de 1808… Esta Junta Suprema ha mandado se forme en esta ciudad de Jerez otra de seis personas, las que sean electas por el fuero eclesiástico, secular, nobleza y ayuntamiento, la cual está participar y hacer cumplir inmediatamente las órdenes que de la Suprema Junta se le comunica… cantidades que voluntariamente ofrecen los vecinos de la ciudad, con las cuales se ha logrado armar y alistar, sólo en Jerez, cuatro mil personas…

En domingo 23 de mayo de 1808, a la una y cuarto de la tarde, se tocó a rebato en Jerez con la campana del reloj de San Dionisio, por haber avisado (o por mejor decir) alborotado la gente del Puerto de Santa María, diciendo que venían los franceses, por lo cual salió tanto tropel de gente de esta ciudad para socorrer a la del Puerto, que pasaron de más de diez mil personas, armados de todas armas…

El jueves 2 de junio de 1808 se levantó un medio tumulto en esta ciudad contra los franceses avecindados, y particularmente contra la compañía de Haurie, queriendo la plebe saquearlas y apedrearlas todas las de dicha nación…

El jueves 21 de julio de 1808 vino a esta ciudad la noticia de la derrota del ejército de Dupont en la batalla de Bailen…

El domingo 4 de febrero de 1810, día amargo y señalado en los fastos venideros, entraron en esta ciudad, entre once y doce de la mañana, las tropas enemigas francesas, cuyo día anunciaba con su lluvia las muchas lágrimas que por sus vecinos se derramaban… El día 13 de febrero de 1810 vino a esta ciudad el rey que se decía de España José I Napoleón.

El sábado 11 de marzo de 1810 mandó juntar el sr. Sotelo, prefecto de esta ciudad, a todos los prelados de las comunidades para intimarles su extinción… El sábado 24 de marzo de 1810 fue la primera justicia que ejecutaron los franceses, mandado fusilar al arriero que vivía en la casa de las Cadenas.


El lunes 26 de agosto de 1812 quiso Dios Nuestro Señor tener ya misericordia con los jerezanos, pues habiendo el día anterior levantado el sitio de Cádiz, se retiraron en este de esta ciudad, sin estrépito ni altanería.

En los días domingo, lunes, martes y miércoles 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 1812 fueron las funciones regias de la publicación de la Constitución.

En martes 8 de octubre de 1813 se publicó en esta ciudad la incomunicación con Cádiz, Puerto y Puerto Real, por estar en estos declarada la calentura amarilla o epidemia

En jueves 17 de marzo de 1814 se tuvo la primera noticia de la libertad de nuestro suspirado monarca Fernando VII, cuya noticia fue celebrada con repique general y tres noches de luminarias…

El jueves 12 de mayo de 1814 se quitó con todo vilipendio la tarjeta que habían mandado poner las Cortes de Cádiz con la inscripción de Plaza de la Constitución, por haber hecho pedazos los muchachos la lápida, y fue puesta con la mayor grandeza otra tarjeta que decía “Plaza de Fernando VII”, de lo cual resultó muchas desazones en Cádiz, entre los liberales y serviles.

El jueves 30 de mayo de 1816 se puso a expensas del Notario de los escribanos de esta ciudad [de Jerez] la lápida que está en la puerta del Real, donde dice Plaza de Fernando VII

En lunes 1 de septiembre de 1817 se suspendió el cobro del millón y alcabalas, por orden de Su Majestad, y comenzó la contribución general que tanto perjuicio ha ocasionado a la Nación, principalmente a los pobres.

En martes 10 de febrero de 1819 llegó a esta ciudad la noticia de la muerte del rey padre D. Carlos IV, el cual murió en Nápoles el día 19 de enero anterior…

En lunes 7 de septiembre de 1819 se publicó por la Junta de Sanidad de esta ciudad la incomunicación con la Isla de León, por haberse declarado el contagio o epidemia, la que habiendo tomado incremento, se propagó a Cádiz, Puerto de Santa María y Jerez, comenzando en esta ciudad por el barrio de San Telmo…

Cristóbal Orellana González (archivero municipal de Jerez)

sábado, 18 de enero de 2020

Las anécdotas sobre Jerez del Diario de Trillo (IV)


Impresiona mucho el conjunto de estremecedores efectos que las atroces calamidades que asolaron Jerez a fines del XVIII y primeros del XIX causaron a la población. El hambre, las epidemias, las guerras y el desamparo general producido por una sociedad radicalmente desigual e injusta desde el punto de vista del reparto equitativo de las riquezas, fueron causas de miles de muertes; a lo que hay que añadir, obviamente, el entonces desconocimiento científico-médico para erradicar los contagios con eficacia. Trillo habla de un total de entre 18.000 a 20.000 muertes por efecto de la epidemia que asoló Jerez en el verano de 1800. Pero también menciona los estragos que el hambre, y la impiedad, causó en el año de 1793: “y murieron muchos pobres vergonzantes de necesidad”.

En este desolador paisaje humano, demasiado humano, la iglesia debió jugar un papel que llama la atención, ya que eran las órdenes religiosas grandes propietarias de tierras (trigo, ganados, etc.) en todo el término municipal y sin embargo no parece sino que se limitaran a rezar, sacar santos, subvencionar sucintamente algún hospital, protagonizar procesionales rogativas y dar sepultura a los muertos.

Elijamos algunas escalofriantes noticias más de este curioso Diario de Trillo.

------------------

En los días lunes, martes, miércoles y jueves, 25, 26, 27 y 28 de Agosto del año 1789 fueron las fiestas de la jura de nuestro católico Monarca D. Carlos IV en esta ciudad de Xerez de la Frontera cuyas fiestas y lo particular de ellas, de todo hay un cuaderno impreso á expensas del número de nobleza que corre entre los curiosos patricios.

En viernes día 3 de abril de 1791 años degollaron á Antonia Cañete; se dice que fue Baltasar de Soto, vivía la dicha en la calle de Clavel junto á la de Valientes.

En sábado día 8 de diciembre de 1792 años tuvo principio la tercera misión en esta ciudad por el Rdo. Padre Fr. Diego José de Cádiz, y la concluyó el día 23 de dicho mes, dejando instituido el Jubileo Circular.

En lunes 21 de enero de 1793 años fue cuando los franceses asambleístas degollaron a su rey Luis 16 en la plaza de Luis 15, y llamada hoy día de la Libertad, y siendo cosa tan nunca oída ni en las historias antiguas ni modernas, se apunta por particular…

En lunes 7 de abril de 1793, segundo día de Pascua de Resurrección, se publicó en esta ciudad con bando real la guerra contra los franceses.

En jueves 17 de octubre de 1793 años ahorcaron a Juan Mejía, llamado Popanda, por la muerte que dio alevosamente a Mauricio de Huertas, en la Rinconada de los Descalzos, junto a la cuadra de los caballos de la plaza de toros.

Este año de 1793 fue llamado de la esterilidad por no haber llovido casi nada, de donde se siguió no haber hierba, valer la paja muchísimo y no haberla; haberse muerto los ganados de todas especies; no haber trigo y el que había que era piche, averiado y misturado con harina de Filadelfia, con el cual se hacía el pan, el que legó a valer una hogaza 4 reales y con mucho empeño, y no encontrándose todas veces, por lo que llegó a valer una fanega de trigo 120 reales y murieron muchos pobres vergonzantes de necesidad.

En viernes, segundo de Cuaresma, día 14 de marzo de 1794, a las diez y media de la mañana, comenzó el fuego en la plaza del Arenal, consumiendo las dos bandas de casillas de palo, que estaban para los vendedores de hortaliza, y de allí se prendió en los portales de la Alhóndiga; de allí pasó a los balcones, haciendo tal estrago cual jamás se ha visto ni oído haber sucedido en Jerez quema semejante; y no fue más porque un soldado del regimiento fijo de Jerez, con varonil denuedo, sacó la pólvora que conservaba el regimiento en depósito oculto en dicho cuartel.

En jueves 4 de junio de 1793 años, día del Corpus, se fueron de la cárcel 25 reos, todos de consideración, y entre ellos el zapatero, Rubio de Espera, su hermano, Núñez, Lobo y su cuadrilla; todos hombres de muchos delitos...

En Martes 1º de marzo de 1796, a las once y media de la mañana, entró en esta ciudad el católico monarca rey de España D. Carlos IV

En lunes 3 de julio de 1797 a las once de la noche empezaron la escuadra inglesa que estaba a la vista de Cádiz mandada por el Excmo. Sr. D. Josef Bermis, a bombear Cádiz… habiendo salido a la defensa las barcas cañoneras y os Excmos. Señores D. Federico Gravina y D. José Mazarredo. Fue mucha la tribulación que hubo en Cádiz…

En martes día 5 de marzo de 1799, a las cuatro de la tarde, arcabucearon en Egido junto a la descansadera del agua que está junto a la Alcora de Mejía, a Juan de Luque, soldado del Regimiento de Córdoba, por la muerte que dio en Córdoba a su tío, hermano de su padre, cuyo reo no permitió confesar en el tiempo que estuvo en capilla, ni en el camino, ni en el suplicio, no obstante de haber trabajado en su obstinación todos los hombres grandes de este pueblo, y en particular el difunto fray Buenaventura de Cádiz, religioso capuchino; pero se resolvió por junta de teólogos se le diera sepultura en sagrado por cuanto su obstinación dimanaba de estar fatuo.

En jueves día 27 de febrero de 1800, segundo día de Cuaresma, se estrenó la famosa Pescadería de esta ciudad, la que a la voz pública del forastero transeúnte, a la presente no tiene igual en toda España.

En lunes 25 de agosto de 1800 fue cuando el señor corregidor don Rafael Marín hizo en celebridad de ser día de la reina, la famosa función de fuegos artificiales en la plaza del Arenal, traídos de Sevilla; con una vistosa iluminación en dicha plaza, como en la Alameda donde estaba formada una primorosa galería para la música, quedando para honor de la verdad haber sido una de las funciones y primorosa iluminación que ha tenido esta ciudad mejor ideada en su clase.

En domingo 31 de agosto de 1800 se hizo la primera función de rogativas en la Trinidad a Nuestra Señora y Patrona la Virgen del Ben Suceso; por cuanto ya había noticia en esta ciudad de la epidemia que se padecía en la de Cádiz, y ya en Jerez había muerto José Cuesta, el montañés del almacén del Arenal; José Ballinas y don Juan de Mendoza Camacho, que fueron los primeros que murieron en esta ciudad… poniendo un tribunal en la Alcubilla, donde de día y noche residía un veinticuatro, un jurado, un escribano, un médico y un cirujano. Todo pasajero que venía a esta o transitaba para esta ciudad por cualquier lado que intentaba entrar se le impedía hasta que lo verificara por la Alcubilla donde se registrara su salud y se le examinara el pasaporte… en el mes de octubre fue tanta la mortandad que hubo día que murieron 335 personas… Era una confusión ver gemidos y llantos de viudas, viudos, huérfanos, hijos, padres, huyendo unos de otros, sin querer asistirse por no contagiarse… desde 26 de agosto hasta 21 de diciembre en cuyo tiempo según el cálculo más aproximado de 18 a 20.000 personas… Los venideros jamás querrán creer semejante destrozo.

En viernes 8 de julio de 1803 se presentó en esta ciudad, en la posada del Arroyo, un hombre de edad de 19 años, de estatura gigante, el cual fue aprisionado por los franceses en la guerra de Egipto, cuyo hombre se alimentaba de carne cruda, comiéndose todos los días hasta 40 libras, entre vaca, carnero, caballos, perros, gatos, ratas, gallinas, culebras, etc., le vimos comer varias veces gallinas con plumas, sirviéndose primero la sangre; y otras muchas cosas que parece increíble el decirlo, como el que dicho hombre lo deponía todo por la orina o por el sudor, no obrando más que cuatro veces al año, cosa que causa admiración, por lo cual lo anoto.

En miércoles 19 de febrero de 1807, siendo la falta de agua tan considerable, pues los sembrados se perdieron y los ganados se morían, se determinó hacer rogativas.. a la Santísima Virgen de Ntra. Sra. De Consolación. Mas no habiéndose podido lograr este beneficio, antes sí fueron tan crueles los vientos y calores que sobrevinieron, que suscitándose muchas enfermedades por la falta de agua, recurrieron hacer nueva rogativa al Stmo. Cristo de la Viga y a Nuestra Sra. de la Merced…


Cristóbal Orellana González (archivero municipal de Jerez)