Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Jerezanos, vienen los franceses, iros a Cádiz (1522).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

JEREZANOS, VIENEN LOS FRANCESES, IROS A CÁDIZ (1522).-

En esta carta real para que Jerez preste socorro a la ciudad de Cádiz ante el aviso de catorce naves francesas que van a la vía del Estrecho de Gibraltar (AMJF, AHR, C. 3, Nº 58, Valladolid, 1522, oct., 21) observamos cómo Jerez actúa de centinela frente a la acción de flotas militares de otros reinos que podrían tratar de capturar la ciudad de Cádiz o saquearla.


Transcripción:

El Rey

      Conçejo justiçias veyntyquatros cavalleros ofiçiales y omes buenos de la çiudad de xeres de la / frontera yo he seydo avysado qua quatorze o quinze naos armadas françesas van la via del estrecho / de gibraltar y que en caso que hallasen a caliz a mal Recaudo procurarian de e entrar en ella o de / hazer todo el mal y daño que pudiesen por ende yo vos mando que para Remedio de lo susodicho / proveays que se entren en aquella çiudad por algunos dias algunos cavalleros y otras personas / desa dicha çiudad y que Residan alli hasta saber lo que hazen las dichas naos françesas y escrevir / me heys de como lo havreys proveydo que en ello me hareys plazer y serviçio, de valladolid / a xxi dias del mes de otubre de mil y quinientos y veynte y dos años

Yo el Rey

Por mandado del Rey / pedro de __

Rebato en Cadiz año 522



viernes, 27 de octubre de 2023

Panorama de Jerez en 1864 (Guía ferrocarril Sevilla-Cádiz)

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

PANORAMA DE JEREZ EN 1864 (GUÍA PARA VIAJEROS FERROCARRIL SEVILLA-CÁDIZ).-

En la Guía del ferrocarril Sevilla-Cádiz (1864), obra de Eduardo Antón Rodríguez, encontramos, además de un interesante mapa del eje Sevilla-Cádiz, un reportaje sobre la historia, territorio, comercio, monumentos, ganadería, exportación de vinos, población, etc., de Jerez. Entresacamos hoy algunas páginas de dicho reportaje y publicación:

https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1045795

---------

Autor: Antón Rodríguez, Eduardo / Título: Guía del viagero [sic] por el ferrocarril de Sevilla a Cadiz : con láminas litografiadas que representan las vistas de las poblaciones... y descripción o historia de todos sus pueblos hasta Cadiz / obra... escrita por Eduardo Antón Rodriguez / Editorial: Sevilla : [s.n.], 1864 / (Imp. de Las Novedades) / Descripción física: 320 p., 33 h. de lám. : 33 h. de lám. ; 20 cm./ Notas locales: Grab. lit. en port.

 



















sábado, 24 de abril de 2021

Jerez según Hermengaudio (1891)

Un buen amigo me ha facilitado una copia digital de un libro suyo titulado Descripción geográfica e histórica de la provincia de Cádiz (2ª ed., Cádiz: Tipografía de José Benítez Estudillo, 1891, 135 págs.), escrito por un destacado profesor, pedagogo y masón, que ejerció en Cádiz y que se llamó Hermengaudio Cuenca y Arias (véase sobre él: http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com/2011/01/don-hermengaudio-cuenca-arias-maestro.html). 

El libro dedica las páginas 62 a 70 (aparte de otras muchas alusiones a nuestra ciudad y término municipal a lo largo de la obra) a Jerez. Páginas que reproducimos más abajo para deleite de los curiosos y amantes de la historia de la capital del Guadalete.





Acceso a otras obras de Hermengaudio:

págs. 62-70:








martes, 8 de septiembre de 2020

Las fiestas de los franceses en Jerez a fines del XIX.


En
El Guadalete de 14 de julio de 1896, 15 de julio de 1900, etc. aparecen interesantes descripciones de las fiestas de índole social que los hacendados y comerciantes franceses, sobre todo interesados por el negocio del vino de Jerez, realizaban en la ciudad. El Vice Cónsul de Francia en Jerez era el conocido Salvador Díez (véase: http://dbe.rah.es/biografias/59015/salvador-diez-y-perez-de-munoz).


Los franceses en Jerez, que al parecer costeaban una escuela, celebraron aquel año de 1900 su fiesta nacional, el 14 de julio, en el Hotel de Jerez con un gran banquete, brindis, breves discursos, canciones, etc.

El escritor Francisco Bejarano, en su libro "El Jerez de los bodegueros" (Sevilla, 2004), dice: "Por otro lado, apellidos extranjeros los tienen en Jerez personas de todos los niveles sociales: franceses, ingleses, alemanes, italianos, irlandeses, escoceses, incluso polacos, pero todos son jerezanos ya, se comportan como jerezanos no como extranjeros. En las familias bodegueras asentadas en Jerez desde el siglo XIX quizá haya más apellidos franceses que ingleses, pero la influencia inglesa, que yo no veo por ninguna parte, aparece en todos los libros sobre la sociedad jerezana..." (p. 73)




La celebración de 14 de julio de 1896 descrita por El Guadalete:

sábado, 22 de agosto de 2020

Efectos de la explosión de 1947 en Jerez.


El 18 de agosto de 1947 tuvo lugar muy cerca del puerto de Cádiz, en una base militar de la Armada, una descomunal explosión accidental de minas submarinas y cargas de profundidad que tuvo como resultado 152 muertos y miles de heridos, además de muy importantes destrozos en numerosos edificios de la ciudad. Esta catástrofe, que se oyó y sufrió en Jerez con toda nitidez y horror, ha quedado para siempre fijada en la memoria de los gaditanos, tanto que el paso del tiempo no ha desdibujado lo ocurrido, aunque hoy quizás todos miramos a la Base de Rota como siguiente grave riesgo de explosión. Jerez, por su cercanía con los lamentables hechos, tuvo diversas relaciones, implicaciones, consecuencias, etc., con la horrible deflagración.

Es sabido que “dos adultos, de la misma familia, la de Pereda-Marcano, más ocho menores, acogidos en la Casa Cuna, que quedó destruida, fueron las únicas víctimas mortales de Jerez” (https://www.diariodejerez.es/jerez/victimas-jerezanas-catastrofe-Cadiz_0_396860802.html).

No podemos olvidar los jerezanos que las bombas que estallaron por incompetencia de la Armada franquista estaban destinadas a Jerez, al famoso polvorín del Rancho de la Bola: “Las bombas llegaron a Cádiz en el año 1942 procedentes de Cartagena y fueron estibadas en dos almacenes próximos entre sí en las instalaciones de la Base de Defensas Submarinas de la Armada… Como mal menor se decidió su traslado desde el puerto de Cartagena hasta Cádiz, donde debían aguardar a la adecuación de unos terrenos adquiridos en la Sierra de San Cristóbal, que era una zona de cuevas artificiales originadas por prospecciones mineras situada cerca de Jerez de la Frontera. Ese lugar se llamaba o se llamaría "Rancho de la Bola". Pero durante su permanencia "provisional" en un lugar como Cádiz, que no reunía condiciones para tal fin, y que se prolongó durante cinco años aconteció la tragedia” (https://cadizpedia.wikanda.es/wiki/La_Explosión_de_Cádiz_-_1947)

Parece ser que algunos ladrones de Sevilla y Jerez acudieron a las ruinas de los chalets para llevarse materiales de obra: “Como medidas urgentes se dispusieron guardias armados por varios puntos de la ciudad para evitar el pillaje… de hecho hasta vinieron ladrones hasta de Jerez y Sevilla para saquear los restos de la explosión, principalmente en las casas de la clase social más elevada. Hubo incluso quien se llevó camiones enteros con piezas de mármol y tuberías de plomo de los lujosos chalets de San Severiano y Bahía Blanca” (id.)

Los historiadores del acontecimiento han resaltado siempre la inmediata implicación de Radio Jerez en la ayuda a la ciudad de Cádiz: “Radio Jerez tuvo una labor fundamental, convirtiéndose en un auténtico puente por el que la capital pudo reclamar la ayuda urgente. Esta estación estaría emitiendo hasta primeras horas de la mañana del día 19... A las 2:45 Radio Jerez se pone a las órdenes de la estación de Transradio y de El Puerto de Santa María comunican que el vapor “Avellano” atracará en nuestros muelles con personal de zapadores… A las 4:10 Radio Jerez convoca a todos los médicos de aquella localidad para que se presenten en el Hospital de Santa Isabel, al cual se habían evacuado heridos de Cádiz” (id.). Sobre la actuación de Radio Jerez en la catástrofe, y los agradecimientos que recibió por ello, remito al lector y lectora curiosos a las páginas 80-86 del libro de Andrés Luis Cañadas Historia sonora de Jerez. Las emisoras de radio jerezanas (1900-2015).

Jerez también ayudó, con civiles y militares, a las labores de desescombro: “En la práctica, los gaditanos sólo quedaron comunicados con el resto de España por carretera, lo que retrasó la llegada de ayuda. Gracias a los SOS emitidos por radio empezaron a acudir tropas desde Jerez y San Fernando, que se unieron a otros cuerpos militares y policiales, así como a miles de civiles, para colaborar en las operaciones de desescombro y rescate, voluntariosas pero descoordinadas” (https://www.labrujulaverde.com/2019/07/la-colosal-explosion-del-polvorin-de-la-armada-de-cadiz-en-1947-que-hizo-temblar-la-tierra-hasta-en-portugal)

Abc (19/08/1947) retrató el impacto de la explosión en Jerez y las primeras rápidas reacciones de las autoridades jerezanas cuando tuvo lugar el desgraciado acontecimiento en la ciudad hermana: “Anoche, minutos antes de las diez y precedida de una viva luz, que iluminó la ciudad, se registró una enorme explosión, produciendo la rotura de cristales de gran número de edificios. A poco siguieron otras explosiones de menor intensidad…. A las doce de la noche aproximadamente, Radio Jerez hacía en nombre del alcalde un llamamiento a la población, como consecuencia de un bando del capitán general del Departamento Marítimo, solicitando el auxilio de los servicios médicos y auxiliares para que salieran inmediatamente para la capital. Numerosos coches de particulares y dos autobuses de Aviación partieron para Cádiz, como cuantos elementos médicos y quirúrgicos existen en Jerez. También salió para aquel lugar la Cruz Roja y se prepara para salir un equipo de Infantería con picos y palas, para el servicio de desescombro. Hasta el momento, repetimos, se desconocen las causas y la magnitud de la catástrofe”.

El Ayuntamiento de Jerez, siendo alcalde de la ciudad el marqués de Estella Miguel Primo de Rivera Sáenz de Heredia, hijo del dictador que está en la plaza del Arenal, organizó una suscripción pro-damnificados de la catástrofe ocurrida en Cádiz (véase Archivo Municipal de Jerez, Legº 1195, expe. 25004) y favoreció la concesión de la Cruz de Beneficencia a la Emisora E.A.J.-58 Radio Jerez (véase Archivo Municipal, legajo 542, expe. 12769), además de promocionar un funeral público en Jerez por las víctimas en 01 de septiembre de 1947.

El periódico Mundo Obrero de 21 de agosto de 1947 (o también en la España Popular de 29 de agosto de 1947), refiriéndose a las causas de la catástrofe, relacionó la ayuda franquista naval, desde las instalaciones militares de Cádiz, a los nazis con la explosión, escribiendo: “… la primera explosión, la que originó todo el cataclismo, se registró en los laboratorios químicos de los talleres de Larrinaga y Echevarrieta, donde, como señalan diversas informaciones, se realizaban bajo la dirección de técnicos nazis experimentos sobre explosivos de gran potencia y en la fabricación de armas. Inmediatamente, incendios y explosiones se comunicaron a un depósito cercano de minas submarinas y de torpedos ultramodernos del arsenal”. Mundo Obrero no dejó de anotar que “…cuya repercusión  ha reducido a polvo la mayor parte de los cristales de las casas de Jerez de la Frontera, distante, como se sabe, más de 25 kms. de ese puerto atlántico”.

Así que podemos dar por seguro que la causa política de esta explosión y esta catástrofe fue que Franco quiso minar toda la zona del sur de España (almacenando en Cádiz bombas suficientes para ello) para evitar que por aquí se produjera el desembarco de los aliados que luego se produciría por el norte de Francia. El dictador pro Eje estaba actuando en favor de los intereses militares de Hitler, es decir, estaba ocupándose de la retaguardia alemana y de su propia sangrienta poltrona (véase: https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/1946).

La consecuencia más a largo plazo de la hecatombe de Cádiz, sufrimiento humano aparte, curiosamente todavía la seguimos pagando los jerezanos y las jerezanas con la detentación por parte del Mº de Defensa de los terrenos del llamado polvorín del Rancho de la Bola. Esta instalación albergó las armas submarinas que no estallaron y que nunca debieron estar en el puerto de Cádiz. Una instalación hoy completamente abandonada (y siempre en peligro de incendio) que ahora Margarita Robles, y otros ministros y ministras de Defensa antes que ella, quiere vender a Jerez por 1 millón de euros, en vez de simplemente ceder sus terrenos para la recuperación de todo el marco ecológico de la desembocadura del Guadalete. Se ve aquí el gran aprecio de Defensa por los gaditanos y gaditanas, de siempre…

jueves, 7 de junio de 2018

Se presentó en Jerez "Digan lo que supieren... Miradas y lecturas sobre el agua en Tempul" (UCA, 2017)

plano de la zona de Tempul, parte este del término municipal de Jerez, presentado por el profesor Emilio Martín en su artículo aportado a esta obra

(de izquierda a derecha: Cristóbal Orellana -Archivero municipal-, Emilio Martín -profesor de historia medieval de la UCA-, Francisco Camas -Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez-, Maribel Morales -profesora de Literatura en la UCA y editora del volúmen-, y Lázaro Lagóstena -profesor del Dpto. de Historia, Geografía y Fª de la UCA-)

A las 8 de la tarde, dentro de los actos de la celebración del Día Internacional de los Archivos programados por el Archivo Municipal de Jerez (Excmo. Ayuntamiento de Jerez), ayer miércoles día 6 de junio se presentó en la Biblioteca Municipal de Jerez el libro:

Portada del libro:

Índice:


Reseña:
https://revistas.uca.es/index.php/sig/article/download/4390/4020

martes, 31 de octubre de 2017

Antonio Alarcón, archivero de la Diputación de Cádiz, habló sobre documentos relativos a Jerez.


El archivero de la Diputación de Cádiz Antonio Alarcón habló el martes día 31 de octubre, en la sala del Ateneo de Jerez, acerca de los documentos que sobre Jerez se conservan en el archivo de la Diputación de Cádiz. Hizo un interesante y detallado repaso de la documentación, entre la que destaca la relativa a Beneficencia -establecimientos benéficos como Hospicio o Casa Cuna-, que trata sobre nuestra ciudad y término municipal.

Se refirió a piezas como la creación de una escuela pericial agraria alrededor de 1915, a la construcción de un camino en la zona de la antigua Trocha, a fotografías de Álvaro Domecq (que fue alcalde de Jerez y presidente de la Diputación de Cádiz en los años 50 y 60), a un plano de los años 20 de la construcción del ferrocarril a la sierra, al periódico La Unión Obrera, fotografías de la coronación canónica de la virgen de la Merced en los años 60, etc., etc.

De los fondos jerezanos en este archivo ya dimos cuenta en otra entrada de este blog:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2016/11/documentos-sobre-la-beneficencia-de.html


Algunas fotografías mostradas por el archivero Antonio Alarcón relativas al alcalde de Jerez y presidente de la Diputación Álvaro Domecq




sábado, 27 de mayo de 2017

Vídeos sobre la historia del traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz (1717)


Un divertido vídeo divulgativo:





Vídeos académicos:


-Conferencia del archivero Manuel Ravina acerca del pleito entre Cádiz y Sevilla por la sede de la Casa de Contratación:

resumen:
-Discursos oficiales de la Diputación de Cádiz presentando la conmemoración del tricentenario:


-Conferencia del historiador Manuel Bustos:


-Conferencia del historiador Juan Torrejón:


-Conferencia de la historiadora Mª del Mar Barrientos:


-Conferencia de la historiadora Guadalupe Carrasco: