Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarril. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

23 bandos municipales de 1859 (Jerez).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


23 BANDOS MUNICIPALES DE 1859 (JEREZ).-

En la extensa colección de bandos y edictos municipales del Ayuntamiento de Jerez que conservamos en el Archivo Municipal se encuentra el volumen: AMJF, AHR, C. 23, Nº 12: Bandos y Edictos, Jerez, 1859. De este volumen hemos entresacado los siguientes 25 bandos:

1.-10/01/1859: renovación de contratos de nichos de cementerio.

2.-11/01/1859: tarifas por el tajado de carne de carnero, oveja, cerdo, etc.

3.-24/01/1859: tasas a pagar por los conductores de efectos para la conservación y reparación del arrecife y muelle del Portal

4.-21/02/1859: normas de convivencia y comportamiento para la correcta celebración del carnaval en Jerez

5.-23/02/1859: normativa sobre caza en Jerez, sobre palomares, etc.

6.-04/03/1859: multas para aquellos que se entrometan en las obras del ferrocarril

7.-09/04/1859: premios a los jornaleros buenos, con el concurso de vecinos filantrópicos

8.-18/04/1859: normativa de caza en fincas acotadas con permiso

9 y 10.-19/04/1859: normativa sobre carruajes y transportes en el interior de la ciudad

11.-14/05/1859: normativa de Quintas, reemplazo de 25.000 hombres, provincia de Cádiz: 547 hombres


12.-08/06/1859: nadie haga obra en las cercanías de los conductos del gas sin permiso

13.-27/06/1859: extinción de perros sin collar y bozal adecuado, para evitar la rabia

14.-27/06/1859: normativa para la evitación de incendios en el período 24 de junio a 15 de septiembre

15.-28/06/1859: normativa del reintegro de trigo de los deudores al Pósito

16.-16/07/1859: normas de seguridad contra malhechores-secuestradores provinientes de la sierra, nombres de los mismos, etc.

17.-06/09/1859: normativa sobre celebración de lotyerías, rifas, juegos prohibidos, etc.

18.-17/09/1859: se han finalizado los trabajos de extinción de perros vagabundos

19.-19/09/1859: normas para arrieros, carromateros y demás conductores de bestias

20.-05/10/1859: normativa sobre mantenimiento de líneas telegráficas

21 y 22.-15/10/1859: normativa a seguir sobre constitución de gremios

23.-26/10/1859: anuncio de subasta de arrendamiento de los derechos de consumo de ciertos ramos

24.-19/11/1859: Id.

25.-31/12/1859: arrendamiento de derechos de consumos para 1860



miércoles, 8 de mayo de 2024

Planos de la feria de ganados de Jerez (1896-1903).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)


PLANOS DE LA FERIA DE LA FERIA DE GANADOS DE JEREZ (1896-1903).-

Acerca de la feria a fines del XIX e inicios del XX, hoy reproducimos la descripción de un par de significativos volúmenes que obran en la sección “Archivo Histórico Reservado” del Archivo Municipal de Jerez y también algunos de los planos en ellos contenidos.

C. 1, Nº 87

Instalación definitiva de la Feria de Ganados, 1896. 195 folios.

PLANOS: 

fº 74: NUEVO REAL DE LA FERIA DE GANADOS / Autor: Gumersindo Fdez. de la Rosa, Jerez, 1896. Escala: 1:2000, aparecen: Linea ferrocarril Jerez-Sevilla, carretera Jerez-Sevilla y camino de Espera, 43,5 X 56,5 cms..

         fº 75: PROYECTO DE FERIA DE GANADOS EN CAPUCHINOS Y CAULINA / Autor: Gumersindo Fdez. de la Rosa, Jerez, 1896, escala: 1:12.500, aparecen : Hipódromo, pago de Largalo, pago de San Benito, camino de Albaladejo, antiguo Real de la Feria, Dehesa Hato de la Carne, cañada Ancha, pago de Valdepajuelas, nuevo Real de la Feria, etc. 43,5 X 57 cms..

 fº 90: PLANO GENERAL DE LA SITUACION DE LA FERIA DE GANADOS / Autor: Gumersindo Fdez. de la Rosa, Jerez, 1896, escala: 1:12.500, aparecen: los mismos pagos y lugares del plano an­te­rior, 60 X 77,5 cms..

         fº 92: PLANO DE SUPERFICIES QUE HA DE OCUPAR EL REAL DE LA FERIA / Autor: Gumersindo Fdez. de la Rosa, Jerez, 1896, aparecen: las Cuatro Norias, "campo de instrucción", recreo de Warter, viña San Nicolás, viña de la testamentaría de la viuda de Nogués, viña del Minero, etc., 60,5 X 70 cms..

         fº 93: PLANO DE DISTRIBUCION DE LOS SERVICIOS DE LA FERIA / Autor : Gumersindo Fernández de la Rosa, 1896, escala: 1:2000. 60,5 X 70 cms.

fº 94: PLANO DE LAS PARCELAS COMPRENDIDAS EN LA CAÑADA DE LA FERIA, autor Gumersindo Fernández de la Rosa, Jerez, 1896, apare­ce un cuadro con relación de propietarios y superficies de las parcelas.

         fº 124: PLANO DE PLANTA DEL PABELLON DEL AYUNTAMIENTO EN EL NUEVO REAL DE LA FERIA, autor: José Esteve, Jerez,1896, es­cala: o,02:1, 50 X 52,5 cms.

fº 125: PLANO DE LA FACHADA PRINCIPAL DEL PABELLON / autor : José Esteve, Jerez, 1896, escala 0,02:1, 31 X 41,5 cms.

         fº 126: PLANO DEL CORTE A-B DEL PABELLON / autor : José Este­ve, Jerez, 1896, escala 0,10:1, 85 X 54 cms.

fº 128 : PLANOS DE CORTE DEL ABREVADERO DEL PABELLON / autor : José Esteve, Jerez, 1896, escala 0,01:1, 53,5 X 31 cms. 

-Documentos referentes a la Feria de Ganados en Capuchinos, 1896.

-Expropiación forzosa de los terrenos necesarios para esta­blecer una vía pecuaria entre la Feria de Ganados y Caulina, 1902.

 


C. 1, Nº 88:

-Documentos sobre terrenos del Parque González Hontoria que se custodian en el Archivo Municipal, 1902-1903, 113 hojas

         fº 112: PLANOS DE CORTES DE SECCIONES Y PLANTA DE LOS ABREVA­DEROS DEL PROYECTO DE FERIA / autor: arquitecto municipal, Je­rez, 1902, escala: 0,01:1, 55 X 32 cms.

-Instalación de un Parque como ampliación necesaria al paseo de Capuchinos, 1902. PLANO DE PLANTA GENERAL DE LOS TERRENOS QUE HAN DE SER ADQUIRIDOS POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO ENTRE LA CARRETERA DE SEVILLA Y LA VIA FERREA PARA INSTALACION DEL PAR­QUE / autor: Francisco María Rubio, Jerez, 1902, escala: 1:2000, 59 X 57 cms.

-Concesión de terrenos para la construcción de casetas con el carácter de estables en las destinados a Ferias de Gana­dos, 1903.

Contiene:

         *PLANO DE LA CASETA QUE INSTALARA EL CASINO JEREZANO EN EL REAL DE LA FERIA / escala 1:100, 54 X 50 cms.

         *PLANO DE ALZADA Y PLANTA DE LA CASETA PARA LA FERIA DEL CIR­CULO IBERO / Jerez, 1903, escala: 0,02:1, planta 0,01:1, 53X48 cms.

         *PLANO DEL PROYECTO DE CASETA EN LA FERIA PARA D. JOSE DO­MECQ / Jerez, 1903, escala: 0,02:1 ; 46,5 X 33,5 cms.

*PLANO DEL PROYECTO DE CASETA-RESTAURANTE DE D. EUSEBIO GUTIERREZ / Jerez, 1903, escala: 0,02:1, 40,5 X 50 cms.,se acom­paña plano de planta.

         *PLANO DEL PROYECTO DE CASETA-RESTAURANTE VIENA, DE D. ENRI­QUE BERNAL /  Jerez, 1903, escala: 0,02:1 , 30,5 X 48 cms., se acompaña plano de planta.

*PLANO DEL PROYECTO DE CASETA DEL CIRCULO LIBERAL / Jerez, 1908, autor: Miguel Palacios, Jerez, 1908, escala 1:50 (Nota: el plano roto por la mitad)

(resto de láminas en el FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)




 

lunes, 19 de febrero de 2024

El reloj inglés, de cuatro esferas, de la plaza del Arenal (1857).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


EL RELOJ INGLÉS, DE CUATRO ESFERAS, DE LA PLAZA DEL ARENAL (1857).-

Pedro Muñoz Pan (https://www.lavozdigital.es/cadiz/20110326/jerez/personaje-renacimiento-20110326.html) fue el autor de este artículo (que reproducimos hoy) titulado “Vicisitudes del reloj-farola de la plaza jerezana del Arenal” y que se publicó en La voz del Sur hace más de 40 años, un sábado 16 de enero de 1982.

Sin mencionar los varios datos conservados acerca de la torre mudéjar del reloj (mediados del siglo XV) en la plaza de Plateros, en el Archivo Municipal conservamos, igualmente, algunos curiosos expedientes sobre esta muy interesante pieza del patrimonio local (Losada) y sobre otras iniciativas locales relacionadas con la relojería. Citemos solo dos:

LEG

EXPE

ASUNTO

AÑO

0118

03647

Bienes de la Compañía de Jesús. Denegación a los curas y beneficiados de Lebrija de un reloj que sirve de gobierno a las clases en el Colegio, 1777

1777

0448

11240

Concurso para colocar un poste (reloj de la casa Pedro Domecq junto al Gallo Azul) en calle Ramón y Cajal (plano).

1933

 


Y, efectivamente, volviendo al reloj-farol de la plaza del Arenal, encontramos este acuerdo (cuya copia digital también adjuntamos) en las actas del Cabildo ordinario del lunes 17 de septiembre de 1860, al punto 10º; un texto que deja ver claramente las diferencias entre la empresa del ferrocarril y el Ayuntamiento en orden a la instalación, financiación, modificaciones, etc. de dicho reloj-farol:

“El mencionado Sr. Díaz de la Campa, en escrito de este dia, recordando lo ocurrido respecto a el reloj farol eléctrico colocado en el año de mil ochocientos cincuenta y siete a la entrada del paseo plaza de la Constitución pide se acuerde oficiar al Gerente de la empresa del ferrocarril al Trocadero, no solo para que haga retirar la columna de hierro fundido que servirá de base al dicho reloj y que es un obstáculo a la libre entrada y salida del mencionado paseo, sino para que en el término qe se le conceda devuelva a los fondos del común los diez y seis mil setecientos setenta y ocho reales veinte y cinco céntimos de su importe, por no haberse llevado el fin que en la compra se propuso el Municipio. El Excmo. Ayuntamiento acordó informe una comisión especial compuesta del Sr. Autor de la moción y de los Sres. Gil y Durán”.

------------------


-Una síntesis de la historia del reloj de Losada, hasta nuestros días, en: https://www.diariodejerez.es/jerez/reloj-Losada-Arenal-tiempo-detiene_0_1599740776.html -Convenio de restauración del reloj (2019): https://www.jerez.es/webs-municipales/sala-de-prensa/nota-de-prensa/un-convenio-entre-el-ayuntamiento-y-el-cluster-turistico-permite-restaurar-el-reloj-de-losada-de-la-plaza-del-arenal -Puesta en marcha (2021): https://masjerez.com/noticias/vuelve-el-reloj-de-losada-a-la-plaza-del-arenal -Declaraciones del relojero-restaurador Sr. Galisteo: https://youtu.be/SpZeb-Mfr6w -Relojero José Rodríguez Losada (1797-1870): https://dbe.rah.es/biografias/52604/jose-rodriguez-losada

viernes, 27 de octubre de 2023

Panorama de Jerez en 1864 (Guía ferrocarril Sevilla-Cádiz)

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

PANORAMA DE JEREZ EN 1864 (GUÍA PARA VIAJEROS FERROCARRIL SEVILLA-CÁDIZ).-

En la Guía del ferrocarril Sevilla-Cádiz (1864), obra de Eduardo Antón Rodríguez, encontramos, además de un interesante mapa del eje Sevilla-Cádiz, un reportaje sobre la historia, territorio, comercio, monumentos, ganadería, exportación de vinos, población, etc., de Jerez. Entresacamos hoy algunas páginas de dicho reportaje y publicación:

https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1045795

---------

Autor: Antón Rodríguez, Eduardo / Título: Guía del viagero [sic] por el ferrocarril de Sevilla a Cadiz : con láminas litografiadas que representan las vistas de las poblaciones... y descripción o historia de todos sus pueblos hasta Cadiz / obra... escrita por Eduardo Antón Rodriguez / Editorial: Sevilla : [s.n.], 1864 / (Imp. de Las Novedades) / Descripción física: 320 p., 33 h. de lám. : 33 h. de lám. ; 20 cm./ Notas locales: Grab. lit. en port.

 



















domingo, 20 de agosto de 2023

Plano del tren urbano de Jerez (1870).-

  (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

PLANO DEL TREN URBANO DE JEREZ (1870).-

“Plano general del ferrocarril urbano de Jerez de la Frontera” (1870)


      Archivo Municipal de Jerez, Leg. 160, expe. 4857: Construcción y explotación de ferrocarril urbano para la conducción de los vinos a la estación de ferrocarril (con plano), 1870), Augusto García, Sevilla, 1870, feb., 1; escala 1:2.500

Contexto:

      <<En 1872 se inaugura en Jerez de la Frontera el tren del vino, un ferrocarril urbano que discurriría casi un siglo por las calles de la ciudad. La población cedía el espacio público de calles y plazas principales para que fuera atravesado por un sistema ferroviario destinado a conectar a las principales instalaciones bodegueras con la estación central de mercancías. La burguesía jerezana, progresista e industrial, que en estos años está asumiendo las riendas políticas y urbanas de la ciudad, alumbraba uno de los fenómenos más singulares del ferrocarril español.

      La comarca del Jerez había sido pionera en proyectos ferroviarios, desde la primera concesión española a Díez Imbrecht en 1829, hasta la primera línea andaluza en 1854 entre Jerez y El Puerto. Tras estos proyectos radicaba la necesidad de la potente industria vinatera para dar salida a sus caldos hasta los muelles de exportación en la bahía de Cádiz. En 1872 se daba un paso más en la imbricación del negocio del vino con el ferrocarril.

      El tren del vino quedó configurado por una vía circular de la cual emergían ramales que se adentraban en cada uno de los grandes complejos bodegueros. En el interior de estas microciudades comerciales se disponían los muelles de carga y descarga. Desde estos muelles las botas de vino alcanzaban, sin necesidad de trasbordo, los puertos de embarque.

….

Seis años más tarde, el 1 de febrero de 1870, Augusto García Fernández presenta a la Corporación Municipal el proyecto definitivo de ferrocarril urbano, esta vez lógicamente a vapor. Pocos meses después, en Cabildo del 17 de septiembre de 1870, se lee el oficio de la Diputación Provincial que autoriza al Ayuntamiento para que conceda la Construcción y Explotación del ferrocarril urbano a su promotor. Por causas desconocidas, al mes de obtener la autorización, el propietario de la concesión la transfiere al jerezano Federico Rivero O´Neal, cuyos apellidos lo relacionan con ilustres familias bodegueras, y que será el encargado definitivamente de ejecutar la obra y explotarla en sus primeros años.>> (José Manuel Aladro).

 

-Artículo completo:

José Manuel Aladro (2006): “El tren del vino. El ferrocarril urbano de Jerez de la  frontera como instrumento de puesta en producción de la ciudad mercantil” (https://idus.us.es/handle/11441/18236)

-Más información:

https://www.spanishrailway.com/ferrocarril-urbano-de-jerez/

-Véanse los trabajos de Paco Sánchez Martínez:

-Jerez cuna del primer ferrocarril Andaluz (1850-1861): Revista de Historia de Jerez núms. 11-12- 2005/2006 (CEHJ)

-El Tren Urbano (1870-1969): Revista Historia de Jerez, núm. 13 – 2007 (CEHJ)

https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/volumen-13-2007/

-Ferrocarril de Jerez a Sanlúcar y Bonanza (1875-1965): Revista Historia de Jerez núms. 14-15 - 2008/2009 (CEHJ)

-Las estaciones jerezanas: Revista Historia de Jerez núms. 16-17 - 2014 (CEHJ)



martes, 6 de septiembre de 2022

Jerez en marcha 1965-1970 (y V).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez )

JEREZ EN MARCHA 1965-1970 (y V).-

En 1970 el Ayuntamiento publicó un reportaje sobre los avances que la ciudad iba alcanzando en distintas materias: vivienda, industria, equipamientos municipales, construcción de centros educativos y sanitarios, etc.

Ofrecemos este reportaje íntegro en 5 partes. El original se encuentra en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal con el nº 435.
















martes, 16 de agosto de 2022

Jerez en marcha, 1965-1970 (II)

 (Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

JEREZ EN MARCHA 1965-1970 (II).-

En 1970 el Ayuntamiento publicó un reportaje sobre los avances que la ciudad iba alcanzando en distintas materias: vivienda, industria, equipamientos municipales, construcción de centros educativos y sanitarios, etc.

Ofrecemos este reportaje íntegro en 5 partes. El original se encuentra en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal con el nº 435.