Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2021

La concepción de la historia de Mauricio Wiesenthal.

Hay un ejemplar de este libro, al parecer, en la Biblioteca de Andalucía, aunque nosotros no lo hemos visto.

Lo mencionamos aquí por tratar de teoría de la Historia y haberse publicado en la imprenta de Jerez Industrial en 1965.

Ya lo consultaremos ¡¡¡

"Edit. Jerez Industrial, Jerez de la Frontera, 1965. 17x12 cm. 110 págs. Rústica a dos tintas. Muy buen estado. // Primera edición // Primer libro del autor // Muy raro // Prólogo de José María Pemán // "Desde la historia" es el primer libro que Mauricio Wiesenthal escribió, cuando tenía 20 años. También que publicó, aunque hasta cierto punto. En 1965 mandó imprimir 50 ejemplares en la Imprenta Jerez Industrial, entidad que lo mismo producía embalajes que etiquetas para las bodegas. El libro, que nunca ha sido reeditado, jamás se distribuyó ni llegó a las librerías, y el escritor sólo entregó algunos ejemplares, dedicados y firmados, a los amigos más próximos de entonces. El resto de los ejemplares han sido conservados por la familia Wiesenthal y han sobrevivido a un incendio que afectó parcialmente a la vivienda del escritor en Barcelona hace años. De José María Pemán partió la iniciativa de prologarlo, cuando el joven Mauricio Wiesenthal ejercía como profesor de Historia de la Cultura de la Escuela de Comercio de Cádiz. Se trata de un ensayo, una interpretación de pensadores clásicos como San Agustín, Vico, Hegel, Spengler, Ortega, d'Ors, Menéndez Pelayo y Toynbee. El texto vislumbra ya la idea internacionalista y humanista, aprendida en los maestros europeos de la cultura, desde Goethe a Stefan Zweig, que alienta obras recientes como la biografía "Rainer Maria Rilke (El vidente y lo oculto)" y ensayos como "La hispanibundia", además de títulos ya clásicos como "Libro de réquiems" y "El esnobismo de las golondrinas" // Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) //. N° de ref. del artículo 2929"

Entrevista a Wiesenthal:

https://www.zendalibros.com/mauricio-wiesenthal-soy-un-hijo-de-la-ilustracion-y-un-enemigo-de-las-supercherias/

Datos básicos sobre el autor:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Wiesenthal

Entrevista en el muy conservador periódico La Razón:

https://www.larazon.es/cultura/20210915/rvjvjhtm3bd33aw434t3nya52i.html

Entrevista (agosto 2021):

https://elcultural.com/mauricio-wiesenthal-recuerdos-de-la-vieja-europa

Síntesis de sus libros:

https://www.lecturalia.com/autor/1469/mauricio-wiesenthal



sábado, 24 de abril de 2021

Jerez según Hermengaudio (1891)

Un buen amigo me ha facilitado una copia digital de un libro suyo titulado Descripción geográfica e histórica de la provincia de Cádiz (2ª ed., Cádiz: Tipografía de José Benítez Estudillo, 1891, 135 págs.), escrito por un destacado profesor, pedagogo y masón, que ejerció en Cádiz y que se llamó Hermengaudio Cuenca y Arias (véase sobre él: http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com/2011/01/don-hermengaudio-cuenca-arias-maestro.html). 

El libro dedica las páginas 62 a 70 (aparte de otras muchas alusiones a nuestra ciudad y término municipal a lo largo de la obra) a Jerez. Páginas que reproducimos más abajo para deleite de los curiosos y amantes de la historia de la capital del Guadalete.





Acceso a otras obras de Hermengaudio:

págs. 62-70:








martes, 30 de marzo de 2021

Jerez en lo pasado y en lo presente (1892).


En 1892 se publicó en la imprenta de El Guadalete (Jerez), un librito titulado Jerez en lo pasado y en lo presente, algo así como una guía histórico-biográfica de la ciudad, escrita por Ildefonso Yáñez y por J. Martínez Allier, con la intención, sobre todo, de enseñar en las escuelas públicas y a la clase trabajadora las glorias (políticas, culturales, económicas, artísticas, etc.) alcanzadas por la ciudad a lo largo de los tiempos. El objetivo: ofrecer un cuadro icónico referencial (modelos de conducta social) de lo que la burguesía del momento consideraba el camino a seguir...

El delicioso volumen ha sido digitalizado, íntegro, por el Archivo Municipal y es accesible en:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/177.pdf

Un comentarista de la época, cuyo artículo reproducimos íntegramente más abajo, recalca que, en su opinión, el libro es ecuánime, políticamente hablando, al ofrecer reseñas biográficas tanto de republicanos ("el socialista Cala"), como  de monárquicos ("el fusionista Sr. Duque de Almodóvar") ...

El catedrático Alfonso Moreno Espinosa remataba su elogiosísima glosa del libro de Yáñez y Martínez Allier con una referencia a la democracia y a la importancia de conocer, aparte de los santorales y la historia de los reyes y la nobleza, la historia "de los pueblos" (es decir, para el catedrático, de la burguesía).

Artículo de Alfonso Moreno Espinosa, sobre el libro Jerez en lo pasado y en lo presente, reproducido en El Guadalete de 3 de agosto de 1892:


lunes, 11 de enero de 2021

El anticlerical sanluqueño José Colom Víctor.

El profesor de música (http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/compositor.html?slug=salvador-daza-palacios), escritor e historiador (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=44425) Salvador Daza Palacios (Sanlúcar de Barrameda, 1961; https://www.editorialrenacimiento.com/autores/210__daza-palacios-salvador) acaba de publicar en la revista Trocadero nº 32 (acceso: https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/issue/view/418) un interesante artículo que reivindica la figura y el legado del republicanista y seguidor de Ferrer i Guardia el sanluqueño José Colom Víctor:













Salvador Daza señala algunas ligeras relaciones del librepensador, ateo, anticlerical, culto, rico, republicanista José Colom con Jerez: 


-pág. 159: "Así que nuestro hombre era médico y abogado, además de republicano militante y ateo confeso confeso. De sus años de Madrid parece que procede su relación con Fernando Lozano, escritor y periodista, fundador del semanario “Las Dominicales del Librepensamiento”, que se publicó desde 1883 hasta 1909. Su erudición le llevó a escribir un libro titulado “Cuadro sinóptico de la reconquista española” impreso en Jerez en 1900 por M. Hurtado Hurtado".


-pág. 167: "Pero ninguna herencia recibirían estos sobrinos si no se cumplía su condición y deseo de ser enterrado civilmente. Si este propósito no se llevaba a cabo, todos los bienes pasarían a usufructo de su amigo Fernando Lozano, di rector del periódico librepensador “Las Dominicales” y si éste hubiese fallecido, a sus más próximos parientes naturales naturales Su firme convicción en este sentido hizo que ordenara el traslado de su cadáver al cementerio civil de Jerez de la Frontera si para la fecha de su fallecimiento el Ayuntamiento de Sanlúcar no hubiera aún construido uno, tal y como tenía solicitado y estaba obligado por la Ley. Este traslado a Jerez se haría en el caso de que la Iglesia no permitiese que se pudiera enterrar en el «cementerio para disidentes» que se mantenía adosado al cementerio católico".


sábado, 7 de septiembre de 2019

Lucio Escribano, un joven profesor de caligrafía en Jerez (1913).


   En 1915 la imprenta madrileña La Enseñanza publica la Teoría e Historia de la Escritura y nociones de Paleografía del joven calígrafo Lucio Escribano Iglesias, catedrático en el Instituto de Jerez, al que llegaría a dar clases, con 22 años, desde 1913. Ignoramos la influencia exacta de este profesor de caligrafía por ejemplo en los estudiantes que luego quizás trabajarían en los escritorios de las bodegas de Jerez:


Existe un ejemplar en la rica Biblioteca Municipal de Jerez:


En 1921 lo vemos en Santander dando clases como profesor de caligrafía (véase: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1921/056/A00610-00610.pdf) y en 1924 lo encontramos en la Escuela Normal de Oviedo como profesor de caligrafía (vase p. 109 de "La Escuela Normal Masculina de Oviedo...", de C. Fernández Rubio)

En 20 de mayo de 1913 "La Bandera Profesional" publica esta nota sobre él y su acceso, en Jerez, a la cátedra de caligrafía en el Instituto General y Técnico de nuestra ciudad:

No hemos tenido acceso a esta referencia:




Godofredo, el padre de Luciano, también publicó en La Enseñanza algunas obras de índole pedagógica:


Una lámina de paleografía inserta en el libro de Lucio Escribano:


lunes, 17 de diciembre de 2018

El médico rojo de Jerez, Juan Planelles Ripoll (1900-1972)

(El texto de más abajo ha sido reproducido con permiso expreso de la revista Llul y consentimiento de su autor -https://sites.google.com/site/sehcyt2012/revista-llull-, a quienes agradezco la deferencia)
-------------

El profesor Dr. D. Francisco Herrera Rodríguez (UCA), un conocido investigador gaditano que frecuenta el Archivo Municipal de Jerez, publicó en el nº 88 de la revista Llul una reseña de la obra de Juan Martínez Hernández titulada El médico rojo. Vida de Juan Planelles. Los jerezanos ya conocíamos la interesante y relevante vida de Juan Planelles, nacido en Jerez, gracias por ejemplo a un documentado artículo de Miguel Marco Igual publicado en 2009 en el nº 1 de la revista Historia y Medicina (véase en: http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/investigacion82_1.pdf), un artículo que se tituló "Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética". A todo lo cual ha venido a añadirse, en 2014, la monografía de Juan Martínez sobre Juan Planelles Ripoll, cuya reseña publicó hace ahora tres años el médico historiador Paco Herrera (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=237599) en la mencionada revista Llul.

(Fragmento de fotografía tomado de: https://espanarusa.com/es/news/article/597870)




sábado, 27 de octubre de 2018

La riqueza de Pedro Benavente Cabeza de Vaca (s. XVI), un estudio de José A. Mingorance.

Me ha parecido excelente el detenido estudio -basado en el conocimiento exhaustivo que el autor tiene de los contenidos del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez- sobre la riqueza patrimonial del comendador Pedro Benavente Cabeza de Vaca, hijo de catalanes afincado en Jerez, publicado por el historiador José Antonio Mingorance en el tomo 100 de la reconocida revista sevillana "Archivo Hispalense"(https://wearchivo.dipusevilla.es/archivo/publicaciones/revista_archivo_hispalense.html)


Llama la atención un curioso detalle biográfico -destacado por el propio Mingorance- de la vida de Pedro Benavente Cabeza de Vaca:


El capítulo de conclusiones resume sucintamente la importante capacidad económica del poco amigo del luto y las habladurías sociales el caballero 24º jerezano Pedro Benavente:


Me llama la atención particularmente (p. 120 del artículo) la comparación que hace Mingorance entre los réditos anuales del ingenio de azúcar en las islas Canarias (600.000 mrs.), del que era poseedor Pedro Benavente, y los réditos anuales que se obtenían en las alcabalas del trigo (620.000 mrs.) y del vino en Jerez (550.000 mrs.) sobre el año 1528.

Del artículo de Mingorance no se obtiene una valoración económica (cuánto vale un bien y cuánto produce anualmente) del conjunto de propiedades de Pedro Benavente, pero sí un riguroso inventario de las mismas (más otras interesantes notas sobre dotes, etc.). Pero esto es mucho si se tiene en cuenta que antes de este escrupulosamente bien documentado estudio solo contábamos con muy pocas aportaciones sobre patrimonios personales del XVI (sobre Martín Dávila y Pedro Camacho de Villavicencio) de Emilio Martín y Enrique Ruiz.

Martín Ferrador, en un artículo suyo dedicado al historiador jerezano Gonzalo de Padilla, dice que el mayorazgo de Pedro Benavente Cabeza de Vaca pasó ante Jerónimo García Copín en 19 de agosto de 1545. Y efectivamente:

También Hipólito Sancho, el gran historiador portuense que dedicó muchísimas páginas a la historia de Jerez, citó en numerosas ocasiones la importancia económica y política del comendador Pedro Benavente:

viernes, 19 de mayo de 2017

La descripción geográfica de Jerez y provincia de Cádiz hecha por Malte Brun en el siglo XIX.


(Malthe Conrad Bruun, Thisted, Jutlandia, 1775-París, 1826) Geógrafo danés. Defensor de los principios de la Revolución francesa, lo que le valió el exilio a perpetuidad, escribió diversas obras de geografía (Compendio de geografía universal, iniciado en 1810) y fue fundador de la Sociedad Geográfica de París (1821). 




descripción de la provincia de Cádiz (hacer click):

Acceso on line a la obra completa de Malte Brun en BNE: "Geografía Universal o descripción de todas las partes del mundo por... Malte Brun... puesta al corriente de la ciencia y completado lo que corresponde a España y sus colonias por D Ángel Andrade y Miñano (1867-1869)" / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA




viernes, 10 de marzo de 2017

Dos textos de Hipólito Sancho (1934) sobre el poeta Barahona Padilla (s. XVI)


Fernando Toscano de Puelles, en su libro Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis (Ed. Ayto. Puerto Sta. María, 1993) registra: 86.- Para la historia intelectual de Xerez en el quinientos. Los intelectuales jerezanos según Barahona. "El Guadalete", Jerez de la Frontera. I.- 19 de enero de 1934. II.- 28 de enero de 1934.

Y efectivamente, gracias también a mi amigo Pepe García que andaba bicheando por la prensa de tiempos de la IIª República y que me lo ha señalado, ha reaparecido este texto que Toscano de Puelles mencionaba.
Al leerlo, uno cae en la cuenta, una vez más, de la gran maestría profesional, como historiador, que poseía Hipólito Sancho Mayi, ya que puede apreciarse en dicho artículo cómo saca punta historiográfica al texto de Juan de Barahona para poder identificar mejor los intelectuales jerezanos de finales del XVI (Fr. Lorenzo de Villavicencio, Francisco Pacheco, etc.). En su obra Historia de Jerez de la Frontera desde su incorporación a los dominios cristianos, t.II: El siglo de Oro (siglo XVI), pp.327-336, H. Sancho glosa detalladamente, también, la Canción de Barahona Padilla, explicando uno a uno quiénes eran los siete (ó diez) sabios en cuestión a los que el poeta humanista elogiaba. H. Sancho concluye sobre Juan de Barahona:

Recordemos que José Ignacio Parada y Barreto, en sus Hombres Ilustres de Jerez , ya ofreció una versión de la Canción de Barahona Padilla,  la cual puede leerse en este pdf:


El índice del libro de Jesús de las Cuevas sobre Barahona Padilla, editado por el CEHJ en 1964 y premiado en el VII centenario de la Reconquista de Jerez en un concurso histórico-literario organizado por el Ayuntamiento, lo transcribimos aquí porque indica al final quiénes eran los siete sabio de Jerez a que se refería la Canción:
I.-EL CAPITÁN POETA
-Nobleza y antigüedad de los Barahona. / -Juan “El montañés”./ -Un testamento revelador./ -Antepasados para enorgullecer./ -La dulce y soñada Italia./ -En las galeras reales./ -Retorno a Jerez./ -Prestos y a punto./ -“La vida del hombre noble”./ -Dos sonetos a un amigo./ -Capitán de milicias./ -El Jerez de entonces./ -La Invencible y la muerte./ -Los últimos Barahonas.
II.-LA CANCIÓN
-Retrasemos unas fechas./ -El padre Martín de Roa./ -Valoración poética./ -La “dolorida censura”./ -Solera literaria./ -La razón a Barahona./ -Elogios a Jerez./ -Continúa la canción, ahora, anotada.
III.-LOS SIETE SABIOS DE JEREZ
-Gedeón de Hinojosa, cosmógrafo y “espejo de juristas”./ -El doctor León, “regente sabio”./ -Fray Agustín Salucio, “varón preclaro”./ -Fray Laurencio de Villavicencio, teólogo de “gran doctrina”./ -Fray Diego de la Magdalena, “grave maestro”./ -El doctor Lozano o la “sencilla bondad”./ -Francisco Pacheco “fénix solo”.
Jesús de las Cuevas dice del original (en realidad, una edición del padre Martín de Roa de 1617 que puede leerse aquí: canción de Barahona):

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Vino de Jerez, historia, cambios sociales, 1936 y 2015.



Mañana jueves comienza el Congreso: El Vino de Jerez durante los 80 años de la Denominación de Origen, 1935-2015, donde he presentado una modesta comunicación. Toda la información en: http://www.sherry.org/es/prensa-y-profesionales/documentacion/congreso-80-aniversario

Y mientras leía un poco la prensa de Jerez de febrero de 1936, me ha llamado la atención la coincidencia de: a) una reseña -escrita por María de Xerez- del recién publicado (precisamente en 1935) libro de González Gordon  Jerez-Xerez-Scheris, apuntes sobre el origen de la ciudad, sobre su historia y su vino (con prólogo de Pedro Gutiérrez de Quijano), con b) una encendida editorial del periódico "El Guadalete (de 2 de febrero de 1936) contra las opciones de izquierda ante las elecciones generales que, inminentes, iban a tener lugar. Merece la pena leer una y otra, en el primer caso porque obtenemos una visión panorámica de la gigantesca aportación de González Gordon a la historia de la cultura del vino de Jerez, y en el segundo porque percibimos cómo en nuestra ciudad los ánimos, al igual que en el resto del país, estaban encendidos, sobre todo por parte de una derecha que se resistía (la editorial lo deja ver muy claramente) a perder para siempre su preeminencia y dejar paso a un espíritu socialista y anarquista que era la raíz de una España republicana profunda, esperanzada y dispuesta a cambiar muchas cosas que la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera habían impedido con dureza.

Dos textos, con el telón de fondo de ese importante congreso que empieza mañana, que quizás guardan alguna relación [obviamente matizada por cuanto la virulencia de las posiciones políticas son hoy -definitivamente- de inferior calibre] con la situación actual en Jerez, a saber, una en la que florece la investigación historiográfica de nivel y, al mismo tiempo, se expanden con toda razón nuevos criterios, nuevas exigencias y nuevas realidades políticas que anuncian, al menos, un contundente freno [que esperemos se alce en los resultados electorales del 20 de diciembre de este 2015] a las duras injusticias que se han sufrido durante estos últimos años.






sábado, 21 de noviembre de 2015

El romance del milagro del doblón en la manga de la imagen de San Antonio de Padua (Jerez).


El título completo de tan llamativa obrita es "Curiosa relación en que se declara y da cuenta de lo que le sucedió a un caballero natural de Jerez, a quien informaron falsamente de que su esposa le era infiel, y cómo por la intercesión de San Antonio de Padua se vieron ambos esposos protegidos del cielo y desvanecida tan infame calumnia". El romance, de un fuerte fervor moralista donde triunfan el ideal del matrimonio hasta la muerte, la religiosidad de los esposos y el valor intercesor de la Iglesia, está firmado al final del mismo así: "Y aquí da fin a la historia / el poeta Pedro Sáez, / suplicando le perdonen / las faltas de este romance" (en la versión de 1843), y "Y aquí da fin al suceso / el escritor Pedro Sáez, / suplicando le perdonen / todas las faltas que hallaren" [c. 1850]

Logra conmover, a pesar del uso de recursos literarios nada refinados que el romance pone en juego, la situación de pobreza en que queda una mujer (María Javiera), sola y con tres hijos, cuando su marido (Agustín de Guevara) se va sin decir nada a Indias. Pedro Sáez escribe de ambos que eran de familias bien situadas, pero en un momento cronológico que el romance no permite adivinar. El motivo: que una conocida de Agustín le dice a este que su mujer le engaña con otro. Impactado, Agustín, sin decirle nada a su mujer, decide abandonarla, embarca desde Cádiz a Indias y la deja -con varios hijos- en una situación de pobreza extrema. Luego (un texto habla de pasados 3 años y otra edición habla de pasados 9 años) Agustín reflexiona, habla con un fraile franciscano y le hace llegar a su mujer tres sacos de trigo y "un doblón de a ochenta" [una moneda de oro equivalente a ochenta reales]... doblón que aparece en el vestido del San Antonio de Padua que está en la iglesia de San Francisco el Real (Jerez) después de que la mujer rezara fervorosamente al santo... Aunque no se comprende muy bien el milagro porque en el romance mismo se dice que el marido le había dado, en Indias, encargo a un fraile franciscano que iba a Jerez con vituallas varias y una carta para que las trajese a la esposa. Bueno, o quizás el milagro fue que el santo tenía una carta en su misma mano en cierto momento del relato y que la abre solo cuando se acerca María Javiera; y, además, que tras recibir esta, en su casa, la bolsa con dinero que el marido le había enviado aún hallan el doblón en el vestido de San Antonio. El marido promete aparecer "cuanto antes".

Uno al leer este romance se pregunta qué le dijo aquel fraile a Antonio Guevara respecto al supuesto adulterio de María Javiera con otro hombre. ¿Cómo deshizo el fraile la mentira, al parecer, urdida por la conocida de Antonio que le delató el supuesto pecado de su esposa María Javiera?. No lo sabemos, el romance no lo dice.

El historiador Diego Ignacio Parada y Barreto recoge en su obra Hombres ilustres de Jerez de la Frontera (1878) a un Juan Vélez de Guevara como corregidor de Jerez en 1653, pero ignoro si este personaje o alguno de sus descendientes pudo tener, si es que el romance tiene algún fundamento histórico cierto, alguna relación con el Antonio Guevara que protagoniza el pliego de cordel que abajo reproduzco.

De alguna manera, la tradición milagrosa de San Antonio de Padua, relacionada con la extrema pobreza que muchas personas padecen aún en esta ciudad por causa de la poca atención que reciben de las autoridades, continúa en Jerez:


en The british library:







================

Notas:

-Otra edición (1843), con notables variantes, de este pliego de cordel que aquí hemos reproducido puede leerse también en:
http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/7605/1/el-milagro-de-san-antonio-del-doblon-curiosa-relacion-en-que-se-declara-y-da-cuenta-de-lo-que-le-sucedio-un-caballero-natural-de-jerez-quien-el-demonio-impuso-un-falso-testimonio/

El milagro de San Antonio del Doblón : curiosa relación, en que se declara y da cuenta de lo que le sucedió á un caballero natural de Jerez, a quien el demonio impuso un falso testimonio ... Madrid : [s.n.], 1843 (Imprenta de D.. Marés)