Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

LA REVISTA BÉTICA ILUSTRADA (EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ).-

(del FaceBook del AMJF)


LA REVISTA BÉTICA ILUSTRADA (EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ).

Entre 1914 y 1917 conservamos algunos números, encuadernados en dos gruesos volúmenes, de "Bética. Revista ilustrada": Vol. I: nº 2-13, 16, 19-21; Vol. II: nº 22-26, nº 29-31, nº 40-44, nº 47-48, nº 59-62, nº 65-66, nº 70-72.

                "Revista sevillana. Se edita mensualmente entre 1913 y 1917, en total 75 números …conservados en la Hemeroteca municipal de Sevilla. El editor, fundador y director es Félix Sánchez-Blanco, quien la convierte, vinculada al Ateneo de Sevilla, en uno de los mejores órganos del andalucismo a lo largo del siglo. Toda una generación de andalucistas históricos se asoman y polemizan en sus páginas, de Blas Infante a Isidro de las Cagigas, pasando por Alejandro Guichot. Colaboran también excelentes fotógrafos, como Cecilio Sánchez del Pando. En 1971 la Diputación de Sevilla publica un estudio de Jacobo Cortines con índices de esta notable publicación andalucista" (en: https://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=2470)


Para nuestros lectores, reproducimos un breve artículo que nos ha llamado la atención y que aparece en diciembre de 1915: un interesante reportaje sobre la biblioteca municipal de Sevilla, la cual se creó en 1859 como, curiosamente, sección bibliográfica auxiliar del Archivo Municipal hispalense:

“La Biblioteca se creó en virtud de una moción presentada al Cabildo en la sesión del 20 de abril de 1859, con el carácter de sección bibliográfica auxiliar del Archivo. Para su constitución y formación se destinaron la cantidad de 2.000 reales anuales. En 12 de septiembre de 1873 el Sr. Aguirrevengoa se dispuso a ampliar esta Biblioteca con objeto de que pudiera servir de enseñanza y utilidad no ya sólo al Archivo sino también al público…”




Más información sobre "Bética. Revista ilustrada" en:



https://www.centrodeestudiosandaluces.es/noticias/revista-betica-cinco-anos-de-vida-y-cien-anos-de-legado



https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/betica-y-el-regionalismo-andaluz-a-proposito-del-centenario







lunes, 9 de junio de 2025

Edifique Jerez tres ruedas de molino en el puente de Cartuja (1581).-

(del Facebook del AMJF)

EDIFIQUE JEREZ TRES RUEDAS DE MOLINO EN EL PUENTE DE CARTUJA (1581).-

      Con motivo de la Semana Internacional de los Archivos (9 a 13 de junio de 2025) y sumándonos a los actos que se celebran en la ciudad por el 500 aniversario del puente de Cartuja, desde el Archivo Municipal ofrecemos una transcripción del siguiente documento:

Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

      Se trata de una copia de 1606 (AMJF, AHR, C. 1, Nº 1, fº 9), de una cédula real de 1581, de una licencia que Felipe III concede al concejo de Jerez para que se saquen de su pósito 2.000 ducados con objeto de construir tres ruedas de molino en el puente de Cartuja, en el vado de Medina, en el río Guadalete. Se dice expresamente e insiste el documento varias veces que: “se padeszia gran neçesidad y que era tan grande la carestia de las moliendas que costava a moler cada fanega de / pan mas de dos rreales y medio a cuya causa los pobres padeçian gran neçesidad”. La iniciativa contó con la oposición del conde de Arcos.

TRANSCRIPCIÓN:

El Rey

      Concexo, justicia y ayuntamiento de la ciudad de jerez de la frontera saved que joan de alve__ / en vuestro nonbre nos hiço rrelaçion que por el año pasado de quinientos y ochenta y uno se os avia dado / una nuestra çedula para que en el rrio de guadalete, en la puente del vado de medina, pudiesedes hedificar tres / rruedas de molienda de pan en la forma y según y con las condiçiones en la dicha liçençia y facultad conte- / nidas y era ansi que en virtud della abia muchos años que aviades echo las dichas rruedas y las teniades y / poseíades y porque la dicha çedula se os avia perdido y teneis nesesidad della se avia sacado el traslado que se presen- / taba de los libros questan en poder de miguel de ondarça zabala nuestro escrivano de camara de los que en nuestro qonsejo Residen / y nos fue suplicado mandasemos dar otra tal por perdida o como la nuestra merçed fuese, lo qual visto por los del nuestro qonsejo y el treslado / de la dicha çedula que por nuestro mandado se saco de los dichos libros ques del tenor siguiente:

      El rrei por quanto por parte de vos la ciudad / de xeres de la frontera  nos a sido fecha rrelaçion que teniades gran neçesidad de moliendas y que lo mas que se gastava e molia en / ataonas a cuya causa se padeszia gran neçesidad y que era tan grande la carestia de las moliendas que costava a moler cada fanega de / pan mas de dos rreales y medio a cuya causa los pobres padeçian gran neçesidad a cuya causa suplicandonos os diesemos liçençia para edeficar / tres Ruedas de molinos en el rrio de guadalete junto a la puente del vado de medina que hera a media legua desa çiudad por ser mui buen sitio y / la puente mui a proposito, lo qual se aria con los dineros del posito a costa de dos mil ducados poco mas o menos y que valdria çiento y çinquenta caiçes / de trigo en cada un año, que seran de gran provecho para el posito para los pobres como la nuestra merçed fuese, lo qual visto por los del nuestro qonsejo juntamente / con çierta ynformaçion y diligençias que sobrello por merçed hiço el liçençiado carriaço allcalde la nuestra avdiençia de la çiudad de sevilla y lo contra ella dicho y a- / legado por parte del duque de arcos fue acordado que deviamos de mandar dar esta nuestra çedula para vos en la dicha Raçon y nos tovimoslo por bien

      y por / la presente os damos liçençia y facultad para que podais açer y edificar en el dicho rrio de guadalete junto a la puente del vado de medina las dichas tres / rruedas de molino que de suso se ace mençion para que los vesinos de la dicha çiudad y de otras qualesquier partes puedan moler en ellas y para les hacer y edificar / podais tomar  y tomeis de los dineros del dicho posito hasta en cantidad de dos mill ducados sin que por ello caigais ni yncurrais en pena alguna con / tanto quel pan que ahora y de aquí adelante rrentare y proçediera de las dichas tres rruedas de moliendas sea para aumentar el dicho Posito para el rremedio / desa dicha çiudad y pobres della sin los convertir ni gastar en otra cosa alguna, fecha en Lisboa a diez dias del mes de setienbre de mill y quinientos / y ochenta y un años, yo el rrey, por mandado del rrey nuestro señor antonio de Heraso

      fecho y sacado y corregido y conçertado con el que / ansi esta asentado en el dicho libro el qual va çierto y verdadero y conquerda con el, en la villa de madrid a ocho dias del mes de jullio de mill / y seisientos y seis años siendo testigos blas nuñes y martin vergado estantes en esta corte miguel de ondarza çavala y fue acordado que deviamos de man- / dar dar esta nuestra carta para vos en la dicha rraçon y nos tovimoslo por bien por la qual os mandamos que veais el treslado de la dicha çedula que de suso va yncor- / porado y le deis y hagays que se le de tanta fee y credito como si fuera el mismo original, fecha en san lorenço a dies e nueve / dias del mes de agosto de mill y sesisientos y seis años

yo El Rey

por mandado del Rey nuestro señor / Thomas de Angulo

      Para que al traslado de una çedula que por V. Magestad fue dada a la ciudad de Jerez de la frontera / para que pusiese hazer y edeficar tres Ruedas de moliendas en el rrio de guadalete que aquí va ynserto se le de / tanta fee como si fuera el mismo original della.

Çavala



domingo, 8 de junio de 2025

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-

(del FaceBook del AMJF)

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-


Con motivo de la SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS 2025, y sumándonos a las actividades que en la ciudad se celebran alrededor del 500 aniversario del puente de Cartuja (en el antiguo “vado de Medina”: https://www.jerez.es/evento-simple-portada/500-anos-puente-de-cartuja-1525-2025), hemos organizado una pequeña exposición de documentos históricos que ofrecen una panorámica de la evolución de este importante puente a lo largo del tiempo en los fondos del Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez).

La exposición podrá visitarse solamente el día 9 de junio entre las 10,00h. y las 13,30h., en la “Sala de Investigadores”, planta baja del edificio de Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez (Plaza del Banco).

Los documentos que exponemos son los siguientes:

1º.-ACUERDO CAPITULAR ACERCA DE PETICIÓN DEL PRIOR DEL MONASTERIO DE CARTUJA SOBRE DEMOLICIÓN DE UNA CASA QUE SE HIZO PARA QUE LA USASEN LOS OFICIALES DE LA OBRA DEL PUENTE, RECOGIMIENTO DE HERRAMIENTAS, ETC. / ACTAS CAPITULARES DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ / 1582, ago, 27, fº 341 recto y ss.

2º.-ACUERDO CAPITULAR PARA QUE LOS VECINOS CONTRIBUYAN A LA OBRA DE LA PUENTE / ACTAS CAPITULARES, AYUNTAMIENTO DE JEREZ (Archivo Mpal. de Jerez) / AMJF, 1533, marzo, 17, fº 641v.: "que lleve juan de herrera un capítulo sobre que contribuyan los que pasaren por la puente y alcantarillas / Todos los dichos señores, juez de Resydençia y veynte e quatros, dixeron que mandaban y mandaron que juan de herrera 24º que en la yda que va a la corte lleve un capítulo en que pida que los lugares de la comarca contribuyan para la dicha obra de la puente y asimismo para çiertas alcantarillas de guadaxabaque y otras partes.

3º.-PLANO GENERAL DE LA TRAÍDA DE AGUAS A JEREZ (1869) / INGENIERO ÁNGEL MAYO / JEREZ, 1877 (ANALES DE OBRAS PÚBLICAS) / 1 LÁMINA: 63 x 36,5 CMS. / ESCALA 1:100.000 (ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

4º.-Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

5º.-"PLANO DEL PUENTE DE LA CARTUJA DE XEREZ SOBRE EL RÍO GUADALETE,  CON SU MOLINO Y AZUDA" / JEREZ, [1620], ESCALA 1:60 VARAS / 65 x 26,5 CMS. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 11, Nº 26



6º.-ESCRITURA DE CONCIERTO ENTRE LA CIUDAD DE XEREZ Y EL MONASTERIO DE LA CARTUJA… DENUNCIACIÓN QUE POR PARTE DE LA CIUDAD SE HIZO DE LAS MINAS QUE EL CONVENTO DE LA CARTUJA HIZO EN LAS TIERRAS DEL OLIVAR PARA CONDUCIR AGUA A SU CONVENTO DEMAS DE LA QUE TIENE… / JEREZ, ANTE FCO. DE SANTIAGO, 1669 / (EL PLEITO SE REMONTA A 1537) / AMJF, AHR, C. 2, Nº 3

7º.-AUTOS GENERALES FORMADOS SOBRE LA OBRA, REPAROS Y COMPOSICIÓN QUE SE ESTÁ PRACTICANDO EN EL PUENTE, QUE NOMBRAN DE LA CARTUJA EN LOS QUE SE HALLA IGUALMENTE LO OBRADO EN EL MISMO SUMPTO DESDE EL AÑO 1767 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGAJO151, EXPE. 4605.

8º.1.-VENTA QUE SE HIZO A ESTA CIUDAD PARA LOS PROPIOS DE UNA ALMONILLA DE PESQUERÍA AL RÍO GUADALETE DE ESTE TERMINO QUE COMPREHENDE DESDE LA YNA HASTA EL ARROYO DE PEZ ADJUNTO A LA PUENTE DEL VADO DE MEDINA, QUE LA HIZO DICHA VENTA RAFAEL DE TRUJILLO ANTE PEDRO NUÑEZ ESCRIBANO PUBLICO 07/12/1583; ES COPIA DE 1742; ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 4, Nº 15

8º-2.-A INSTANCIA DEL CAVALLERO SINDICO PERSONERO SOBRE QUE POR EL MAESTRO MAYOR DE OBRAS SE RECONOZCA EL DETERIORO DE PADEZE EL PUENTE DE CARTUJA Y LOS PILARES Y HECHA REGULACION DE LO QUE SE NECESITA PARA LA COMPOSICION DE LAS ALCANTARILLAS CAMINO DEL PUERTO / AÑO 1768 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGº 151, EXP. 4603

9º.1.-SOBRE USURPACIÓN DE LA CAÑADA DE BALADEJO A LA PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1841 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4686

9º-2.-RECONOCIMIENTO DEL PUENTE DE CARTUJA Y SEÑALAMIENTO DE NECESIDADES DE REPARO / AÑO 1843 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4701

9º-3.-SOBRE ESCLARECIMIENTO DE UNA VEREDA QUE VA DESDE EL BALADEJO A LA CATALANA Y PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1846 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4709

10º-1.-PARA HACER UNA OBRA DE REPARO EN EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1850 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4715

10º-2.-PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FIRME SOBRE EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1872 / AMJF, LEGº 161, EXP. 4867

11º Y 12º.-BIBLIOGRAFÍA, RECORTES DE PRENSA, ETC.,

ACERCA DE LA HISTORIA DEL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ)

13º.-PLANO DEL PUENTE DE CARTUJA / Jerez, 1776, Manuel de Godoy / ESCALA: "de 100 pies castellanos para solo la obra del puente" / 94 X 64 cms. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, Legº 151, Exp. 4608: "Formado para la composición del Puente de Cartuxa desta Ciudad, situado en el Río de Guadalete" (1776-1778)



lunes, 2 de junio de 2025

LOS PROGRESOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA PÚBLICA EN JEREZ (1786-1889).-

(del Facebook del AMJF)


LOS PROGRESOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA PÚBLICA EN JEREZ (1786-1889).-

         A Ildefonso Yáñez lo vemos actuando en el año y circunstancias de la fundación del Ateneo de Jerez: “El 24 de enero de 1897, y contando con la colaboración del director del periódico El Guadalete, José Bueno, el Sr. Ysasi convocó una reunión a la cual denominó «Fraternidad Literaria».  Entre los convocados estaban unos cuantos hombres ilustres, profesionales de la cultura e intelectuales. Agustín Muñoz Gómez, archivero y bibliotecario municipal; Gumersindo Fernández de la Rosa, ingeniero agrónomo y director de la Escuela Práctica de Agricultura; Ildefonso Yánez, historiador y autor de la obra Jerez en lo pasado y en lo presente; José Barrón, abogado republicano y articulista de prensa; Manuel Bellido, escritor y director del Instituto de enseñanza media; Manuel González Hontoria, hermano del famoso alcalde, o el médico y escritor Juan Gallardo” (https://www.ateneodejerez.es/que-es-el-ateneo/origenes-ateneo/)

      El maestro Ildefonso Yáñez fue autor de:

-Ildefonso Yáñez Ferrera y J. Martínez Allier: Jerez en lo pasado y en lo presente: obra especialmente destinada a las escuelas públicas de esta ciudad / Jerez: Impr. El Guadalete, , 1892, VIII, 350 p., 16 cm.

-Ildefonso Yáñez Ferrera: Memoria sobre la enseñanza de los pueblos más antiguos hasta nuestros tiempos: y sobre los progresos de la enseñanza en Jerez de la Frontera: desde el año 1786 hasta el presente de 1889 / [s.n.], 1891, imprenta de El Guadalete, 71 p. ; 20 cm.

-Su expediente académico de Ildefonso Yáñez, en la Univ. de Sevilla:

https://ahus.us.es/index.php/expediente-academico-de-ildefonso-yanez-ferrera

      “Dedicada al Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad”, conservamos en el Archivo Municipal el manuscrito de este libro (“Memoria sobre la enseñanza…”) escrito por Ildefonso Yáñez, que era natural de Villanueva de los Castillejos (Huelva), nombrado maestro de escuela en Ceuta a mediados de abril de 1908 (EG 13/04/1908)

      Al punto 15º del cabildo de 1º de octubre de 1890 leemos en las actas capitulares de Jerez que en el momento que presenta esta memoria al ayutamiento él era auxiliar en una escuela de San Fernando y que, precisamente, solicitaba, al tiempo que la publicación de la obra, “subvención que el señor Yañes destinaba para costearse los estudios de la carrera del profesorado en Madrid”. El ayuntamiento de Jerez decide aceptar la memoria y subvencionar a Yáñez con 750 pts. para sus estudios de maestro.

      La obra incluye en la parte final algunas interesantes estadísticas: a) gastos, desde 1847 hasta 1890, sufragados por el ayuntamiento de Jerez en escuelas públicas; b) nombres, emplazamientos de escuelas y número de alumnos matriculados; c) profesorado del Instituto de la ciudad y colegios a él adscritos, etc.

      En su curioso articulito sobre la felicidad humana (que reproducimos) dice que la teoría que se halla más cerca de la comprensión y acceso a la felicidad es, frente a Schopenhauer, los racionalistas o Buda, el cristianismo.

-------------------

Acceso online a “Memoria sobre la enseñanza…”:

Nº 12 de:

https://www.jerez.es/webs-municipales/cultura-y-fiestas/servicios/archivo-municipal/manuscritos

y

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/166.pdf

resto de láminas en el Faceboo del Archivo Municipal de Jerez

lunes, 7 de abril de 2025

Cristóbal Colón y Jerez de la Frontera.-

(DEL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

 Cristóbal Colón y Jerez de la Frontera.

         Hace ya muchos años, en 1971,  más de 50 años atrás, publicó María Luisa Vázquez de Parga de Nájera (https://www.man.es/man/en/museo/historia/historia-equipo/alfabetico/vazquez-mluisa.html) una transcripción de un documento, que se conserva en el Archivo Municipal de Jerez, que se refiere al abastecimiento de trigo, por parte de proveedores jerezanos, para el segundo viaje de Cristóbal Colón a Indias, partiendo desde el puerto de Cádiz, en septiembre de 1493. Este documento inserto en las actas capitulares (pero ahora conservado en la sección Archivo Histórico Reservado), de sobra conocido y glosado por distintos historiadores, fechado en 12 de julio de 1503 y firmado por la reina Isabel I de Castilla, está encabezado por: “Devoto prior de Santo Domingo de Xerez. Yo vos mando que los setenta e nueve mill e ochocientos e sesenta maravedis que por otra mi cédula mandé a Martin de Salinas que vos diese para la paga de çierto pan que devo a çiertos vezinos de Xerez de la Frontera por que lo prestaron el año pasado de noventa e tres para hazer bizcocho para bastimento de las fustas que fueron por mi mandado el dicho año con el almirante don Christoval Colon a las Yndias, los dedes e paguedes en esta guisa…” [Real Provisión ordenando se abone a determinados vecinos de Jerez las 804 fanegas de trigo que éstos dieron para el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Indias en 1493 (AMJF, AHR, C. 22, Nº 25)]

         Es decir, se trata de un abasto de 60,5 cahices de trigo, por valor de 79.860 marevedíes, hecho por varios jerezanos una década antes de la fecha del documento real. 60,5 cahices de trigo que serían unos 30.000 kilos de trigo aproximadamente, es decir un kilo de trigo aproximadamente a 2,50 maravedíes. No son muchos kilos si se tiene en cuenta que esta expedición pudieron ir más de 1.000 personas y 17 naves. Y además, en el documento se lee, al inicio del fº 2, que ya otros vecinos de Jerez habían prestado y recibido dinero por aporte de trigo para lo mismo. O sea, fueron más de 30.000 kilos de trigo los que salieron de Jerez para abastecer esta flota del almirante Colón. Llama mucho la atención un retraso de nada menos que diez años por parte de la reina en pagar a los jerezanos que aún no habían cobrado: “Proveído a Pedro Camacho de Villavicencio quatro mill e seysçientos e veynte maravedís por tres cahizes e medio que prestó para cumplimiento de diez cahizes por que los otros seys cahizes y medio le están pagados

         Este Pedro Camacho de Villavicencio (el jerezano más rico de su tiempo según el historiador E. Ruiz Pilares: http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/38912) había cobrado ya 6,5 cahices de trigo que prestó, de los que no aparecen recogidos en esta contabilidad positiva del documento de 1503 de Isabel I (es decir, parece que en total el tal Pedro había "prestado" 10 cahices de trigo y que ahora se le abonan 3,5).

         Hay muchas noticias curiosas (como las que da la escritora Isabel García-Pérez) entre los cronistas locales de la historia de Jerez acerca de nuestros vínculos con Cristóbal Colón y la conquista del continente americano, por ejemplo:

Fray Juan Infante, hijo de este Convento y Vicario que fue en el de Córdoba, Capellán de la Armada de Cristóbalo Colón para el descubrimiento de las Indias y visitador de aquellos Reinos por los Reyes Católicos, celebró su primera Misa en aquellas partes como consta de testimonio auténtico dado por Rodrigo Escobar S.Sno. de la misma expedidión año 1492: murió Martir estando diciendo Misa atravesado por una lanza que le tiró un pariente del Emperador. Su inscripción en el Claustro dice así: <<El celoso por la gloria del Crucificado Fray Juan Infante, Xerezano hijo de esta Casa, cuando el Capitán Colón caminando a las Indias toma posesión de ellas por los Católicos Reyes, él habiendo celebrado Misa tomando la Sagrada Eucaristía en sus manos y manifestando a las cuatro partes del mundo tomó posesión por Jesucristo de aquel nuevo mundo, maravillándose así el Almirante como los soldados de su gran celo>>”.

         Sin embargo, no está claro que fuera este jerezano Juan Infante el fraile que primero dijera misa allí. Estas dudas nos las explica Diego I. Parada y Barreto en su obra Hombres ilustres de Jerez (obra publicada en 1878) : “FRAY JUAN INFANTE. Dicen las crónicas mercenarias que este benemérito regular, hijo de Jerez y de su convento de la observancia de redención de cautivos, fue á la conquista de las Indias con el gran Cristóbal Colon y fué el primero que llevó la religion de Cristo a aquellas apartadas tierras. El cronista Fr. Pedro de San Cecilio, escribió espresamente un libro para sostener esta primacía que los frailes de Sto. Domingo y S. Francisco han disputado largamente y al parecer con mayor y mas sobrado fundamento. No hemos tenido ocasión de ver el libro del P. San Cecilio, pero en su Crónica mercenaria, donde también aborda la cuestión, se apoya para sostenerlo en tradiciones americanas y en testimonios que dice existir en el Real Consejo de Indias y en los conventos mercenarios de Córdoba y de Jerez. Creemos que no se halle comprobado el hecho que las crónicas regulares aseguran y disputan relativamente a que concurrieran religiosos de órden alguna en el primer viaje de Colon y aun en el segundo, donde ya consta que fueron varios religiosos bajo la dirección del benedictino Juan Bruil, no parece que fueron ninguno de ellos pertenecientes al órden de la Merced”.

         Veamos algunos detalles curiosos sobre Colón y Jerez.

     La escritora jerezana Isabel García Pérez (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/09/colon-se-hospedo-en-jerez-en-el.html), en un artículo publicado en la prensa local, en 24-09-1927, dijo, basándose en documentos conservados en el propio convento de la Merced de Jerez, que Colón se hospedó en dicho convento.

       En El Guadalete de 22 de mayo de 1929 (http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=102110&anyo=1929) vemos una reproducción de un importante documento colombino que en su día se encontraba en el archivo jerezano de García-Pelayo.

         Un sacerdote de la Colegial de Jerez, llamado Baldomero Lorenzo Leal, publicó en Jerez en 1892 un curioso libro titulado “Cristóbal Colón y Alonso Sánchez o el primer descubrimiento del nuevo mundo”. En Jerez había una calle Colón, tras el convento de los Descalzos, la cual fue rotulada con ese nombre, según Agustín Muñoz, en 22 de abril de 1852 (punto 13º del orden del día).

         El archivero de Jerez Adolfo Rodríguez publicó un articulito en la revista del Ateneo de Jerez, en abril de 1927, sobre no ser Génova, según ciertos documentos, la patria chica de Colón.

          Los documentos arriba señalados sobre el abono de trigo prestado por los jerezanos los transcribió el archivero Agustín Muñoz en “Los jerezanos y el segundo viaje de Cristóbal Colón” (Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 12, 1888, pp. 425-432) (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-academia-de-la-historia--1/html/025e598a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_94.html#I_122_).

         En Jerez existía el apellido Colón; lo llevaba por ejemplo el caballero jerezano del s. XVII D. Pedro González y Colón, al parecer autor de un manuscrito de historia de Jerez que podría hallarse en la Academia de la Historia (según T. García Figueras en Un siglo de historias e historiadores de Jerez…); y Bartolomé Gutiérrez dice que este Colón era descendiente del almirante (L. IV, p. 34).

      González Gordon, en su historia del vino de Jerez, no deja de señalar: “Descubiertas las Indias Occidentales y habiéndose organizado en nuestra bahía la segunda y tercera expedición de Colón a aquellas tierras, es probable que también se dirigiera allí la exportación de nuestros vinos, aunque es de suponer que, dadas las dificultades de transporte en aquellos tiempos, esta exportación no compensaría ni con mucho la que dejaba de hacerse a los países más cercanos de Europa”.




miércoles, 12 de marzo de 2025

Constitución de una compañía de libreros en Jerez (1562).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE LIBREROS EN JEREZ (1562)

Hoy reproducimos un interesante documento de 1562 conservado en el fondo notarial obrante en el Archivo Municipal de Jerez: Constitución de una compañía de libreros entre Pedro de las Heras y Mateo Sánchez (Jerez, 28 de enero de 1562).

Ofrecemos una transcripción parcial del mismo para nuestros lectores interesados y reproducimos todas las carillas del documento notarial en cuestión.

TRANSCRIPCIÓN

Archivo Mpal. de Jerez, Archivo Hco. de Protocolos Notariales de Jerez, escno. Miguel Jiménez, 1562, fº 50v.-54r.: Constitución de una compañía de libreros entre Pedro de las Heras y Mateo Sánchez (Jerez, 28 de enero de 1562).

fº 50v.

Sepan quantos esta carta vieren como en / la muy noble e mu leal çibdad de xeres de la / frontera en veynte e ocho dias del mes de enero año / del nasçimiento de nuestro salvador ihesuchristo / 5 de mill e quinientos y sesenta y dos / años en presencia de mi Miguel Ximenes / escribano publico de sus magestades y de los testigos de yusoescritos / parecieron presentes Pero de las Heras / 10 librero de la una parte y de la otra / Mateo Sanches librero que asi se dixo por / nonbre ser natural de Salvatierra / tierra de Castilla la vieja residente / en esta dicha çibdad en casa del dicho Pero de / 15 las Heras y dixeron que otorgavan y otor- / garon la una parte a la otra y la otra / a la otra que son convenidos y concerta- / dos en que an de tener __ trato y com- / pañía de librería desde este dicho / 20 dia fasta el dia de pascua florida / del año venidero de quinientos i / sesenta y tres años en esta manera / quel dicho Pero de las Heras pone mill i / sietecientos i siete maravedíes en dineros / 25 y libros y coplas y cartillas y pergami- / nos que lo suman i montan y el dicho Mateo / Sanches otros mill i sietecientos y siete maravedíes / en libros y coplas y cartillas y pergaminos / que los montaron y valieron como se contiene / 30 en un memorial firmado al pie del del dicho Pero / de las Heras y Pero Herrandes Palomino y de / Bartolome Lopez de que hizieron presentacion ques el siguiente

fº 51r.:

memorial de los libros que metio Mateo Sanches en la compañía con Pero / de las Heras son los siguientes

35 -un carlomano un rreal enquadernado … 34 / -un guarino mesquino en tres reales … 102 / -un retablo enquadernado en rreal y medio … 51 / -un contentus mundi en rreal y medio … 51 / -un çid rruy dias medio rreal … 17 / 40 -un catalogo de los libros en un rreal … 33 / -unas oras grandes en romanse en tres rreales … 102 / -dos oras medianas en romanse pequeñas en quatro rreales … 136 / -un confisicionario de baltanas (?) en medio rreal … 17 / -dos conde partinuples (?) a veynte cada uno … 40 / 45 -sinco dotrinas de santo Agustín cada una a ocho maravedíes … 40 / -flos de virtudes en medio rreal … 17 / -unas fábulas de ysopo en medio rreal … 17 / -un enrrique en medio rreal … 17 / -unas notas en quatro mrs. … 4 / 50 -quatro horas de la consesion (?) cada una a dos mrs. … 4 / -ocho rrepertorios de quenta todos en medio rreal … 17 / -dos espejos de la vida humana a medio rreal cada uno … 17 / -dos rrepertorios de los tiempos cada uno a medio rreal … 34 / -tres artes de cantollano en papel cada uno a diez mrs. … 20 / 55 -doze cartillas grandes a cada una dos mrs. … 24 / -sinco cartones a dos mrs. cada uno … 10 / -dies cartillas chicas cada una a maravedí … 10 / -dies pliegos de las gracias del general cada pliego a maravedi … 10 / un flores y blanca flores en ocho maravedis … 8 / 60 dos rreyna sevillas cada uno a medio rreal … 34 / un clamades en sys maravedis … 6 / dos hernan gonsales cada uno a seys maravedis … 12 / dos rrobertos cada uno a seys maravedis … 8 / 65 dos Abad don Juan a seys maravedis cada uno … 12 / un flores y guindas (?) __ en ocho maravedis … 8 / tres libretes de camino todos tres en medio rreal … 17 /dos siete sabios de grecia cada uno a tres maravedis … 6 / un libro de pleitos en quatro maravedis … 4 / 70 dos sant Marcos (?) cada uno a tres maravedis

(resto de láminas en el facebook del Archivo Municipal de Jerez)






lunes, 13 de enero de 2025

Sección de materiales gráficos de la Biblioteca Mpal. de Jerez (conferencia)

𝗣𝗥𝗢́𝗫𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔:

X CICLO "EL DOCUMENTO DEL MES DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ"
"Aproximación a la Sección de Materiales Gráficos de la Red de Bibliotecas Municipales de Jerez"
Por Natalio Benítez (bibliotecario municipal de Jerez)
Martes 21/01/2025, a las 19,30h. en el Ateneo de Jerez



miércoles, 23 de octubre de 2024

El sr. Sato y el ballet Hanagasa (Japón) en la 27ª Fiesta de la Vendimia (Jerez, 1974)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


EL SR. SATO Y EL BALLET HANAGASA (JAPÓN) EN LA 27ª FIESTA DE LA VENDIMIA (JEREZ, 1974)

         En el nº 1471-1472 de la revista "La Semana Vitivinícola" (19 y 26 de oct. de 1974) se localiza un reportaje, de José Greses, de la XXVII Fiesta de la Vendimia dedicada aquel año a Japón.

         La reina de la Fiesta fue Carolina Ruiz-Mateos y Pérez Luna; el alcalde sr. Cantos Ropero; el responsable de la Comisaría de Fiesta de la Casa del Vino, sr. Alberto Durán; el capataz de honor de la bodega San Ginés sr. Fernando T. de Terry; y el sr. Sato el embajador japonés presente en el festejo..

         José Greses escribe en su crónica:

         "El primer encuentro oficial de Jerez con los invitados tuvo lugar en la Bodega de San Ginés, donde el alcalde de la ciudad dio la bienvenida a los invitados, con un saludo especial al Japón, país al que se dedicaba la Fiesta de 1974, siendo correspondido por el embajador señor Sato en términos de grandes elogios. <<Cuando los japoneses regresen a su país serán pregoneros de esta Fiesta y de su gran vino>>, dijo el señor Sato entre otras cosas. Se celebró después la ceremonia de entrega de llaves de la bodega al capataz de honor entrante don Fernando de T. Terry Gallarza, quien pronunció un hermoso discurso que reproducimos al final"

Para nuestros lectores, reproducimos hoy el reportaje completo de "La Semana Vitivinícola" dedicado a la XXVII Fiesta de la Vendimia de Jerez (1974)

resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.


lunes, 23 de septiembre de 2024

La procesión de la patrona local de Jerez en 15 de agosto de 1775.-

(del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LA PROCESIÓN DE LA PATRONA LOCAL DE JEREZ EN 15 DE AGOSTO DE 1775.-

         En 1775, la costumbre no era celebrar la procesión y día de la Merced en 24 de septiembre, sino en 15 de agosto. El documento del acta de cabildo de 12 de agosto de aquel año, conservada en el Archivo Municipal (repoducida en el documento que adjuntamos), dice al respecto:

         “…a consecuencia de los distintos prodigios de Nuestra Señora de la Merced nuestra particular patrona ejecutó en distintas calamidades asi de falta de pan como de agua como de otros muchos que ejecutó, cuios particulares constan por los referidos acuerdos celebrados en el siglo pasado para reiteración de estos: Acuerda nuevamente que la prosesión que en el día quinse por la tarde sale con dicho Real Convento con la dicha milagrosa Ymagen de nuestra Sra. de la Merced a la que asiste esta ciudad vaje hasta la parroquia de sr. Santiago como antiguamente sucedía por el referido acuerdo expresado en el dicho memorial…” (AMJF, AC, 1775, agos, 12, fº 210v.-211r.)

         Este prosaico documento municipal versa también sobre las molestias que el ganado de cerda causaba a los cultos religiosos:

         “Asimismo  que en el tiempo de la feria que se celebra en dicho dia a la que concurren distintas especies de ganados y en particular la de zerdos y que estos para su venta y aprehencion hacen mucha bulla con sus gruñidos que embarazan la devoción que en dicha Yglecia hay en dichos dias y en particular la de los oficios divinos y sermón que se predica en dichos dias, se suplica al sr. Corregidor que preside este ayuntamiento se sirva de mandar que esta especie de ganado se ponga contiguo a la Muralla que está mas arriva de la Plaza que hace frente a dicha Puerta de la Iglecia para por este medio precaver el perjuicio que se nota, mandándolo publicar por vando y fixando carteles en dicho sitio para que lo entienda todo criador o vendedor de este ganado…” (AMJF, AC, 1775, agos, 12, fº 211v.-212r.)

resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.



domingo, 22 de septiembre de 2024

El museo-tesoro del convento de la Merced (Jerez, 1943).-

 𝗘𝗟 𝗠𝗨𝗦𝗘𝗢-𝗧𝗘𝗦𝗢𝗥𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗘𝗗 (𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝟭𝟵𝟰𝟯).-

En un artículo de septiembre de 1943 “un esclavo de la patrona” (no sabemos pseudónimo de quién) escribía: 

         <<Debido a la iniciativa del señor don José Manuel Domecq Rivero, 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿𝗮́ 𝗲𝗻 𝗯𝗿𝗲𝘃𝗲 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗦𝗮𝗻𝘁𝘂𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗼𝗻𝗮, 𝘂𝗻 𝗠𝘂𝘀𝗲𝗼-𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗶́𝘀𝗶𝗺𝗮 𝗩𝗶𝗿𝗴𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱. La Comunidad de Padres Mercedarios, custodios del Santuario, y la Sección del Fomento y Propaganda del Culto de la Esclavitud de Caballeros de la Merced, trabajan activamente para la pronta inauguración del mismo

         …Muchas de estas apreciables joyas artísticas, colocadas adecuadamente y con una breve reseña del generoso donante, época y estilo, podía contemplar y satisfacer su devota piedad el jerezano amante de nuestra Patrona. Los trabajos de instalación se están comenzando y en breve contará Jerez un museo-tesoro donde tanto el fiel hijo de la Virgen, como el curioso turista, podrán admirar riquezas de incalculable mérito y valor>>.

        𝗜𝗴𝗻𝗼𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝘀𝗶 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗺𝘂𝘀𝗲𝗼-𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗼́ 𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿𝘀𝗲 𝘆 𝗰𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹.

         En la víspera de la celebración de los actos religiosos alrededor de la patrona de Jerez, reproducimos hoy quince breves artículos, poco conocidos, acerca del convento y virgen de la Merced de Jerez, tesoros artísticos y archivo de su Basílica, etc.:

         𝟭.-“Datos para la historia de la patrona de Jerez. Relación de algunos jerezanos que donaron alhajas y ornamentos para el Santuario de la Patrona durante los siglos xVII, XVIII, XIX y XX. En breve se inaugurará un museo-tesoro” (por “Un esclavo de la patrona”, Ayer, Jerez, 24-09-1943)

         𝟮.-“Con motivo de las rogativas. Datos para la historia de Jerez. Procesión con la imagen de la virgen de la Merced, pidiendo el santo rocío en abril del año 1600” (por Fco. Rguez. Romero, Ayer, Jerez, ¿24-11?-1943)

         𝟯.-“El convento de la Merced calzada, hoy hospital de Santa Isabel, y algunos datos sobre la patrona de Jerez, I” (por Adolfo Rodríguez Rivero, periódico Claridad, Jerez, 03/10/1933)

         𝟰.-“Materiales para la Historia de Jerez. Datos sobre la virgen de la Merced, patrona de la ciudad” (por Tomás García Figueras, Revista del Ateneo de Jerez, nº 66, oct.-dic 1933)

        𝟱.-“Con motivo de las fiestas de la patrona. Documentos que se conservan en el archivo de su Santuario” (por F.R., periódico Ayer, Jerez, 20 y 22 de septiembre de 1944)

         𝟲.-“Datos para la historia de Jerez. Las obras del santuario de Ntra. Sra. de la Merced” (por “Un miembro de la esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 10/09/1942)

         𝟳.-“Datos para la historia de Jerez. La sábana santa del templo de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavirtud”, periódico Ayer, Jerez, 11-¿11?-1942)

         𝟴.-“Datos para la historia de Jerez. Peregrina del coro del templo de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 13-09-1942)

         𝟵.-“Datos para la historia de Jerez. La procesión con la Santísima Virgen de la Merced al Calvario. Año de 1709” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 18-09-1942)

         𝟭𝟬.-“Datos para la historia de Jerez. En tiempo de guerra se acude a la patrona” (por “Un caballero de la Esclavitud de la Merced”, periódico Ayer, Jerez, 19-09-1942)

         𝟭𝟭.-“Datos para la historia de Jerez. Desembarco en el Puerto de Santa María el día 24 de septiembre” (por “Un caballero de la Esclavitud de la Merced”, periódico Ayer, Jerez, 23-09-1942)

         𝟭𝟮.-“Apuntes históricos. La virgen de la Merced, patrona de Jerez y Hermandad de esta ciudad y la de Córdoba” (¿?)

         𝟭𝟯.-“Ante la fiesta de la patrona. El niño primitivo de la imagen. Año de 1766” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, 24-09-1942)

         𝟭𝟰.-“Apuntes históricos. Las fiestas religiosas de la virgen de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 25-09-1942)

         𝟭𝟱.-"Apuntes sobre los diferentes historiadores que han dejado manuscritos sobre el convento y Sagrada imagen de Nuestra Señora de la Merced. Hermandad de los jerezanos y cordobeses. Patronazgo de San Rafael" (por Isabel García Pérez, El Guadalete, Jerez, 1933)

(Estos artículos se encuentran coleccionados en: AMJF, fondo Soto Molina: Misceláneas)

(resto de láminas en el facebook del Archivo Municipal)






miércoles, 18 de septiembre de 2024

Las escuelas públicas de Jerez (1928)

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE JEREZ (1928).-

En el tomo del protocolo municipal del año 1928 correspondiente a Instrucción Pública conservado en el Archivo Mpal. encontramos un interesante folleto de Fernando Carrasco titulado “Las escuelas públicas de Jerez” (Cromo-tipografía “Jerez Gráfico”, 1928, 12 pp.), el cual reproducimos íntegro a continuación.

En este escrito, dirigido a la Junta Local de Primera Enseñanza, Carrasco habla del “pavoroso problema escolar” que sufre Jerez y propone la creación, en la ciudad (no en el ámbito rural), de escuelas públicas unitarias y graduadas “en los barrios extremos” para solucionarlo.

De los 187 maestros que necesitaba Jerez en ese momento (con unos 9.300 niños) solo se contaba con 57. En las últimas páginas ofrrece las cifras del coste de su propuesta de creación de escuelas. El folleto está acompañado de distintos planos de la ciudad donde se observan la situación de 1928 y las propuestas de Carrasco.

El escritor, miembro del Ateneo de Jerez y concejal del ayuntamiento de Jerez Fernando Carrasco Sagastizábal (1899-1982; https://datos.bne.es/persona/XX1522566.html) publicó también este artículo en la Revista del Ateneo de Jerez (1928, marzo).

----------------

Más información sobre el tema educativo en la época:

-Juan Antonio Moreno Arana: “La educación primaria en Jerez (1900-1946): las escuelas rurales” https://www.cehj.es/app/download/5947498/173-187.pdf)

-José García Cabrera: "Conflicto político-religioso y laicismo en la enseñanza en Jerez de la Frontera durante la Segunda República"

https://www.cehj.es/app/download/10621595/231-283.pdf

resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.





lunes, 9 de septiembre de 2024

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗡𝗗𝗜𝗠𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟵𝟰𝟴) (y parte II)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗡𝗗𝗜𝗠𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟵𝟰𝟴) (y parte II)


Concluimos hoy la selección (y parte II) de los documentos acerca de la primera Fiesta de la Vendimia conservados en el Archivo Municipal de Jerez (AMJF, Protocolo Municipal nº 764: Feria de septiembre, 1948).

DOCUMENTO 13:

Propuesta de ampliación del presupuesto de Feria y organización de varios festejos (ago. 1948)

DOCUMENTO 14:

Comunicación del Negociado de Fiestas y Solemnidades sobre la organización de la “Fiesta de la Vendimia Jerezana” y Feria de Ganados, días de celebración, etc. (Jerez, 03/08/1948)

DOCUMENTOS 15-17:

Listados de establecimientos de la ciudad para el reparto de la cartelería de Fiesta d ela Vendimia y Feria de Ganados.

DOCUMENTO 18:

Presupuesto de Radio Jerez para publicitar la Fiesta de la Vendimia y la Feria de Ganados de Jerez (Jerez, 24/07/1948)

DOCUMENTOS 19-20:

Presupuesto del pirotécnico Ángel Sanz para los festejos en Jerez (Zaragoza, 02/08/1948)

DOCUMENTO 21:

Autorización de Presidencia del Gobierno (Delegación del Gobierno para la Ordenación del Transporte) a RENFE de puesta en circunlación de tres trenes especiales y mejoramiento de la composición de los trenes regulares con destino a los festejos de Jerez (Madrid, 07/09/1948)

DOCUMENTO 22:

Bando del alcalde Antonio Mateos Mancilla dictando medidas para el correcto funcionamiento de la celebración de la Feria de Ganados y Fiesta de la Vendimia (Jerez, 24/08/1948)

DOCUMENTO 23:

Id, (Jerez, 06/09/1948)

RESTO DE LÁMINAS REPRODUICIDAS EN EL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ