Mostrando entradas con la etiqueta Ptrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ptrimonio Histórico. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2024

El museo-tesoro del convento de la Merced (Jerez, 1943).-

 𝗘𝗟 𝗠𝗨𝗦𝗘𝗢-𝗧𝗘𝗦𝗢𝗥𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗘𝗗 (𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝟭𝟵𝟰𝟯).-

En un artículo de septiembre de 1943 “un esclavo de la patrona” (no sabemos pseudónimo de quién) escribía: 

         <<Debido a la iniciativa del señor don José Manuel Domecq Rivero, 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿𝗮́ 𝗲𝗻 𝗯𝗿𝗲𝘃𝗲 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗦𝗮𝗻𝘁𝘂𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗼𝗻𝗮, 𝘂𝗻 𝗠𝘂𝘀𝗲𝗼-𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗶́𝘀𝗶𝗺𝗮 𝗩𝗶𝗿𝗴𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱. La Comunidad de Padres Mercedarios, custodios del Santuario, y la Sección del Fomento y Propaganda del Culto de la Esclavitud de Caballeros de la Merced, trabajan activamente para la pronta inauguración del mismo

         …Muchas de estas apreciables joyas artísticas, colocadas adecuadamente y con una breve reseña del generoso donante, época y estilo, podía contemplar y satisfacer su devota piedad el jerezano amante de nuestra Patrona. Los trabajos de instalación se están comenzando y en breve contará Jerez un museo-tesoro donde tanto el fiel hijo de la Virgen, como el curioso turista, podrán admirar riquezas de incalculable mérito y valor>>.

        𝗜𝗴𝗻𝗼𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝘀𝗶 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗺𝘂𝘀𝗲𝗼-𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗼́ 𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿𝘀𝗲 𝘆 𝗰𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹.

         En la víspera de la celebración de los actos religiosos alrededor de la patrona de Jerez, reproducimos hoy quince breves artículos, poco conocidos, acerca del convento y virgen de la Merced de Jerez, tesoros artísticos y archivo de su Basílica, etc.:

         𝟭.-“Datos para la historia de la patrona de Jerez. Relación de algunos jerezanos que donaron alhajas y ornamentos para el Santuario de la Patrona durante los siglos xVII, XVIII, XIX y XX. En breve se inaugurará un museo-tesoro” (por “Un esclavo de la patrona”, Ayer, Jerez, 24-09-1943)

         𝟮.-“Con motivo de las rogativas. Datos para la historia de Jerez. Procesión con la imagen de la virgen de la Merced, pidiendo el santo rocío en abril del año 1600” (por Fco. Rguez. Romero, Ayer, Jerez, ¿24-11?-1943)

         𝟯.-“El convento de la Merced calzada, hoy hospital de Santa Isabel, y algunos datos sobre la patrona de Jerez, I” (por Adolfo Rodríguez Rivero, periódico Claridad, Jerez, 03/10/1933)

         𝟰.-“Materiales para la Historia de Jerez. Datos sobre la virgen de la Merced, patrona de la ciudad” (por Tomás García Figueras, Revista del Ateneo de Jerez, nº 66, oct.-dic 1933)

        𝟱.-“Con motivo de las fiestas de la patrona. Documentos que se conservan en el archivo de su Santuario” (por F.R., periódico Ayer, Jerez, 20 y 22 de septiembre de 1944)

         𝟲.-“Datos para la historia de Jerez. Las obras del santuario de Ntra. Sra. de la Merced” (por “Un miembro de la esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 10/09/1942)

         𝟳.-“Datos para la historia de Jerez. La sábana santa del templo de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavirtud”, periódico Ayer, Jerez, 11-¿11?-1942)

         𝟴.-“Datos para la historia de Jerez. Peregrina del coro del templo de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 13-09-1942)

         𝟵.-“Datos para la historia de Jerez. La procesión con la Santísima Virgen de la Merced al Calvario. Año de 1709” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 18-09-1942)

         𝟭𝟬.-“Datos para la historia de Jerez. En tiempo de guerra se acude a la patrona” (por “Un caballero de la Esclavitud de la Merced”, periódico Ayer, Jerez, 19-09-1942)

         𝟭𝟭.-“Datos para la historia de Jerez. Desembarco en el Puerto de Santa María el día 24 de septiembre” (por “Un caballero de la Esclavitud de la Merced”, periódico Ayer, Jerez, 23-09-1942)

         𝟭𝟮.-“Apuntes históricos. La virgen de la Merced, patrona de Jerez y Hermandad de esta ciudad y la de Córdoba” (¿?)

         𝟭𝟯.-“Ante la fiesta de la patrona. El niño primitivo de la imagen. Año de 1766” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, 24-09-1942)

         𝟭𝟰.-“Apuntes históricos. Las fiestas religiosas de la virgen de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 25-09-1942)

         𝟭𝟱.-"Apuntes sobre los diferentes historiadores que han dejado manuscritos sobre el convento y Sagrada imagen de Nuestra Señora de la Merced. Hermandad de los jerezanos y cordobeses. Patronazgo de San Rafael" (por Isabel García Pérez, El Guadalete, Jerez, 1933)

(Estos artículos se encuentran coleccionados en: AMJF, fondo Soto Molina: Misceláneas)

(resto de láminas en el facebook del Archivo Municipal)






miércoles, 18 de enero de 2017

La barriada obrera del filántropo Rodríguez Aparicio en Picadueñas (Jerez, 1936), obra desconocida del arquitecto Fco. Hernández-Rubio.


En El Guadalete de 4 de enero de 1936 aparece una reseña de la poco conocida iniciativa de José Ramón Rodríguez Aparicio [a quien se tilda de "filántropo", aunque no sabemos mucho de él: ver Nota1], en coalición con el afamado arquitecto Francisco Hernández Rubio (ver Nota 1), para la construcción de una barriada obrera en Jerez, para 36 familias, situada "a la salida de la calle Cristal, a pocos metros de distancia de las últimas edificaciones, en la línea del trazado de la ronda y contiguos a una de las paradas de ómnibus del servicio público". Esta barriada obrera -significativamente coetánea con la cooperativa de viviendas "Pablo Iglesias" (en la hoy Barriada España)- contaba al parecer con capilla, economato, alameda, depósito de agua para riego y limpieza, más una escuela con capacidad para 50 niños y piscina.





En 8 de septiembre de 1936, a casi tres meses vista del recién ocurrido golpe de estado contra la IIª República, encontramos en el ABC de Sevilla la noticia de la colocación de la primera piedra de la barriada, estando presentes en el acto el 'filántropo' Rodríguez Aparicio -quien ofreció un espléndido refrigerio en su Villa Matilde- y una sobrina suya, el alcalde Bernabé Rico Cortés, el "salvador de Jerez" comandante Arizón Mejías, más el cura párroco Juan González Marín:


Se encuentran más noticias sobre esta iniciativa en el Archivo Municipal de Jerez: -Legº 1120, expe. nº 24160: Construcción de casas ultrabaratas en la Bda. de Picadueñas, 1937-1939. / -Legº 1323, expe. nº 26.167: Construcción de una Bda. en la ciudad Jardín. (Picadueñas), 1.936


Plano de El casco urbano de Jerez de la Frontera (consideraciones históricas), de Manuel Esteve, CEHJ, Jerez, 1962; A: Picadueña Alta; B: Barrio Obrero

==============

Nota 1: En "El noticiero gaditano" de 2 de agosto de 1932, siendo alcalde de Jerez el republicano Fco. Germá Alsina, aparece una crónica sobre la puesta en marcha de la "colonia Jerez infantil nº 4", situada en El Puerto de Santa María, que fue sufragada por José Ramón Rodríguez Aparicio.

Nota 2: No se conserva ningún documento de esta obra del arquitecto Hernández-Rubio en el fondo documental que de él existe en el Archivo Municipal, de Jerez, como tampoco hay referencias a ella en la obra de José Antonio Merino Calvo El arquitecto jerezano Francisco Hernández-Rubio, 1859-1950, Ed. Ayto. de Jerez, 1995.


Actual configuración de la barriada que diseñó Fco. Hernández-Rubio en la zona de Picadueñas, en la hoy c/ San Vicente. Se señala el acceso desde la c/ Juan Puerto Aragón.