Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores/as. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historiadores/as. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

Recuerdo/homenaje a Antonio Cabral (1953-1997).-

(del Facebook del AMJF)


RECUERDO/HOMENAJE A ANTONIO CABRAL (1953-1997).-

En esta última entradilla en el Facebook del Archivo Municipal, a mi cargo, quiero recordar al historiador, y amigo, Antonio Cabral Chamorro (1953-1997).

Hablé con él infinidad de veces y el mayor aprendizaje que saqué de su vívida enseñanza (aparte de su compromiso político siempre con el pueblo trabajador) fue: entregarse con pasión al trabajo intelectual, buscando el mayor rigor posible y haciéndolo lo mejor que uno sepa y pueda (“decencia”, nos decía él). Nadie me enseñó el valor historiográfico infinito del Archivo Municipal de Jerez, que visitó innumerables veces, sino él.

Sus brillantes aportaciones a la historia de Jerez fueron muy significativas (propiedad y repartos de tierra en la campiña; tecnología agraria y revolución burguesa…); las que dejó pendientes (por ejemplo, sobre la historia del vino de Jerez), también lo habrían sido.

Pronto, en 20 de agosto próximo, se cumplirán 28 años de su fallecimiento. Ni sus amigos ni yo lo vamos a olvidar nunca.

Cristóbal Orellana González (archivero)

Véanse:

1º.-Libro homenaje a Antonio Cabral:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1065

2º.-Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=antonio+cabral+chamorro

3º.-Blog dedicado a Antonio:

https://www.historiadorantoniocabral.blogspot.com

4º.-Antonio Cabral en nuestro recuerdo:

https://www.cehj.es/app/download/5887539/9-10.pdf

5º.-Vida y obra de Antonio (diapositivas):

https://drive.google.com/file/d/1MrLoXWlOhLHI0wN4s6XyN2GoT8MdkHZ5/view?usp=sharing

6º.-Acto homenaje a Antonio (Trebujena, 11/11/2017):

https://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2017/11/acto-homenaje-al-historiador-antonio_12.html

7º.-Museo de tecnología agraria “Antonio Cabral Chamorro:

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/museoantoniocabral/biografia/

8º.-Vídeo de una conferencia de Antonio Cabral (24/06/1994):

https://www.youtube.com/watch?v=Rd7gWgOl7wU

9º.-Número de la Revista de Historia de Jerez dedicadio a Antonio Cabral:

https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/números-anteriores-pdf/números-14-15-2008-2009/

 

jueves, 24 de abril de 2025

Año Xericiense (1755).-

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


AÑO XERICIENSE (1755).-

El historiador y poeta jerezano Bartolomé Gutiérrez (1701-1758) escribió una obrita titulada "Año xericiense: diario eclesiastico, y civil de la... ciudad de Xerez de la Frontera donde se manifiestan todas las mas festividades que... se celebran en sus templos... sus regocijos, y particularidades de su gobierno anual...". Es decir, escribió una sucinta historia de Jerez ordenada como si fuera un anuario, esto es, dividida por meses y dentro de cada uno de ellos el orden diario con una sucesión de anécdotas de la vida civil y eclesiástica de la ciudad entresacada de los siglos XIII al XVIII. Escribió unos importantes anales históricos de la ciudad y que el Ayuntamiento de Jerez reeditó en 1989 en su Biblioteca de Urbanismo, en cuatro tomos. Este historiador tenía un gran conocimiento de nuestra historia hasta mediados del siglo XVIII. Escribió también, porque era poeta y aparte del Año xericiense que aquí nos convoca, un llamado Poema histórico de las antigüedades de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera. De esta última obra hizo José Cebrián García (Universidad de Sevilla) una reedición, que sacó a la luz el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, en 1986.

De “Año Xericiense” (que puede disfrutarse on line en la Biblioteca Digital Hispánica) se hicieron dos ediciones: la primera en 1755, impresa en Sevilla por Joseph Padrino, y la segunda en 1888, impresa en Jerez, con el título “Año Xericiense: diario eclesiástico y civil de la muy noble leal ciudad de Xerez de la Frontera” (Imprenta de Melchor García Ruiz, en Jerez, con 177 p.)

Edición de 1755: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000039095&page=1

Edición de 1888: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000240096&page=1

La vida de Bartolomé Gutiérrez está muy bien sintetizada en una entrada de la web de la Real Academia de la Historia, de donde entresacamos: “Nacido en el seno de una familia humilde, pasó una infancia llena de penalidades, pues a la situación doméstica hay que unir un período de hambrunas e inundaciones que se vivió en la zona a comienzos del siglo xviii. No pudo tener ninguna formación académica, pues la economía paterna no lo permitió. De hecho, apenas tuvo edad para ello entró de aprendiz de sastre, oficio que ejerció toda su vida. Sin embargo, sus carencias educativas las suplió con una formación autodidacta, pues desde edad temprana se aficionó a la lectura de poesía e historia y se inició en el mundo literario a los veinticuatro años con la publicación de su primera obra: Relación nueva de la hermosa Arida” (http://dbe.rah.es/biografias/53175/bartolome-gutierrez)


Bartolomé Gutiérrez, que era sastre de profesión, dijo: “Posponiendo mis padres, mis hijos y familia, mi pobre comodidad y preciso trabajo, he hecho de la noche día, del sueño vigilia, del ayuno sustento, del trabajo ocio, de la pobreza riqueza, de la insuficiencia ciencia. Y todo porque mi patria sea venerada por antigua, conocida por regia, asegurada por leal, firmada por nobilísima, y aún tenida por la más privilegiada de los siglos”. ¡Uf, eso sí que era vocación de ser historiador y fe en Jerez!.

José Cebrián, en el libro citado, nos presenta estas notas biográficas de nuestro Bartolomé Gutiérrez: “En 1755, nuestro historiador -que continuaba ejerciendo su oficio de sastre- habitaba la casa número 10 del padrón de la collación de San Dionisio, ubicada en la calle del Algarve. Vivían con él su segunda esposa, Maria de Belén Llagas Romero, sus cuatro hijos -María, Josefa, Agustín y Miguel-, y Francisca Gutiérrez, viuda, hija acaso del primer matrimonjo o familiar allegado

En el populoso barrio de San Telmo, y perpendicular a la calle “Historiador Manuel Cancela”, hay una calle rotulada con el nombre de “Historiador Bartolomé Gutiérrez”. Algunos de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca Municipal de Jerez. La obra más conocida de Bartolomé Gutiérrez es “Historia y anales de la ciudad de Xerez”, en 4 tomos, la que el Ayuntamiento de la ciudad reeditó en 1989, en 2 vols.

Algunas noticias curiosas que se recogen en este “Año xericiense” al que nos hemos referido, entre la toma de Jerez por Alfonso X, quizás en 1264, y las sucesivas juras por el rey Emrique y el rey Pedro, el Cruel:

SELECCIÓN DE NOTICIAS DEL “AÑO XERICIENSE”:

1264-05-05: Principió el sitio de Jerez, última vez, el rey Don Alonso el Sabio, que lo continuó por cinco meses.

1268-01-27: Dio el rey Don Alonso el Sabio, en Jerez, el privilegio de la población de Medina-Sidonia, declarándola villa, que caía en el término de Jerez Sidonia, como incluida en la jurisdicción episcopal de su Silla Asidonense.

1269-04-08: Concedió el rey Don Alonso el Sabio el privilegio del barrio de francos con las mismas condiciones que el de Sevilla, para que pudieran vender paños por mayor y menor, sin pagar nada, y otras más franquezas.

1269-04-18: Dio el rey D. Alonso el Sabio el privilegio de pasto común entre los términos de Sevilla, Carmona, Jerez, Arcos, Lebrija, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Vejer, Huelva, Gibraleón y Niebla; y se advierte, que todo el término donde caen Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana, con la villa de Trebujena, era termino de Jerez, pues ni lo partía con nadie por entone es, ni el Privilegio le asigna linderos.

1282-02-10: Dio el Rey Don Alonso X, en Sevilla, el privilegio de población del Puerto, cuyo término 9 años antes poseía Jerez, por privilegio dado por el mismo rey; y dos años después lo dio su hijo Don Sancho a Micer Benedicto Zacarías (cuya familia y descendencia se propagó en esta nuestra ciudad) y después pasó a la Casa de Guzmán año 1295.



1295-04-04: Dio el rey Don Sancho IV a Don Alonso Pérez de Guzmán, por el hecho de la defensa de Tarifa, toda la tierra que había en la costa, entre Guadalquivir y Guadalete, donde se incluían Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, cuyos terrenos se tomaron de los que poseía Jerez.

1302-03-01: Concedió el rey Don Fernando IV a los Adelantados de Jerez las apelaciones, o alzadas, cuyo tribunal estuvo en las casas de señores hasta que se establecieron en donde hoy se llama la Chancillería.

1303-05-25: Dio la reina madre del rey Don Fernando IV el despoblado donde hoy es Chiclana, que pertenecía al término de Jerez, a Don Alonso Pérez de Guzmán, en remuneración de sus servicios.

1308-05-28: Concedió el rey Don Fernando IV privilegio a los de Jerez para que de cuanto comprasen y vendiesen o trajesen y llevasen, por mar y tierra, nada pagasen, ni diezmo, ni portazgo, ni otro derecho alguno.

1314-07-03: Que la batalla llamada de Majaceite, dada por los jerezanos, en la que prendieron al rey moro llamado Abensaah, que lo llevaron de presente al niño rey Don Alonso II.

1323-02-20: Confirmó el rey Don Alonso XI todos los Privilegios, y Franquezas de esta ciudad, según que las habían concedido, y confirmado sus antecesores reyes, con la merced del castillo y términos de Tempul, Moneda Forera  y minas de oro y plata (dada en Valladolid) pero reservando el interés de estas para sí.

1325-07-11: Fue la famosa batalla de los Cueros, donde los jerezanos fueron ayudados de los caballeros cordobeses, ganando muchos trofeos con aquella industria, quitando el cerco de la ciudad, y afianzando la hermandad de las dos dichas ciudades de Córdoba y Jerez, que dura hasta hoy.

1340-03-05: Se dio en nuestros campos jerezanos la famosa batalla de Redira, en que quedó vencido el Rey Moro, Padre del Infante Tuerto, que mató Diego Fernández de Herrera, en cuya venganza venía; y para esta salida hicieron los del concejo de Jerez, que los mil caballeros de la mesnada, que dejó el Rey D. Alonso el Undécimo, hiciesen pleito homenaje de defender el pendón de Jerez como la misma persona del rey.

1343-07-05: Salió de Jerez el rey Don Alonso XI para la ganancia de las Algeciras, que la consiguió a los 20 meses y 23 días, al año siguiente (según algunos historiadores), pero arreglados a nuestra noticias fue a los 19 meses, 23 días, que sale al día 5 de agosto la partida de esta ciudad.

1344-04-29: Dio el rey Don Alonso XI el privilegio de que la ciudad pueda nombrar entre sus caballeros cada año un escribano del Crimen, expresando que es por remuneración de los servicios hechos en la toma de las Algeciras, y también la de nombrar alférez mayor, alguacil mayor y alcaide de la cárcel, que así corrió por entonces hasta nuevas mercedes.

1344-03-26: Ponen la memoria los nuestros, de la asistencia a la toma de las Algeciras; y si fue Domingo de Ramos (como aseguran) no debió ser hasta el día 28 porque aquel año fue Pascua de Resurrección a 4 de Abril: esto se nota, porque la imagen de Nuestra Señora, que allí colocaron en la Iglesia Mayor, la denominaron de la Palma, por el día de Ramos, en que fue colocada. Y esta imagen se tiene por seguro, ser la que hoy se venera en el Convento de los Religiosos Mercenarios Calzados de esta ciudad, que se afirma la trajo un pasajero, que de allá vino cuando se volvieron a perder. Esta memoria se compone bien, habiéndose ganado las Algeciras el día 26 y colocado la Imagen el día 28, Domingo de Ramos; pero si estamos a otras memorias del dicho Convento de la Merced, la imagen que allí se venera es mucho más antigua; pues por los años de 1325 dicen, que cuando la Batalla de los Cueros y Hermandad de Córdoba, se encomendaron los jerezanos a esta Santa Imagen, le dieron las gracias y la juraron Patrona.

1352-03-20: Murió el rey Don Alonso el XI. sobre Gibraltar, y lo trajo la mayor parte del ejército hasta Medina, donde se entregó el pendón, gente de Jerez, que lo llevó hasta Sevilla, siendo uno de los principales caballeros que lo condujo, Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1366-03-18: Se levantó en Jerez el pendón por el rey Don Enrique, hermano del rey Don Pedro la primera vez, en vida de su hermano, por el partido de los Vargas, e hicieron alcaide de estos Reales Alcázares a Alfonso García de Vargas, que lo fue desde el día siguiente.

1367-04-13: Se volvió a levantar el pendón de Jerez, segunda vez por el rey Don Pedro, siendo la causa haber ganado la batalla de Nájera contra Don Enrique su hermano, y prevaleció el partido de los Villavicencios en esta ciudad.

1368-06-13: Fue puesto por alcaide de Jerez Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1369-01-15: Salió toda la mayor parte del Concejo de Jerez para Hornachuelos, en favor del Rey Don Pedro, que lo tenía en grande aprieto su hermano Don Enrique.

1369-01-25: Salió el pendón y gente de Jerez, con su alcaide, y Nuño Fernández de Villavicencio de caudillo, en nuevo socorro del Rey Don Pedro, camino de Toledo; pero cerca de allá supieron la muerte dada por su hermano Don Enrique, y se volvieron.

1369-04-01: Fue jurado en Jerez el rey Don Enrique IV, la última vez, por haber muerto ya a su hermano Don Pedro.

1379-06-12: Se alzó el pendón y juró por rey en Jerez a Don Juan I hijo de D. Enrique II rey de Castilla, y sobrino de D. Pedro.

1380-04-22: Dio el rey Don Juan I, en Sevilla, el privilegio para el cognomento de Frontera, y desde entonces se ha usado con más frecuencia, y se fue olvidando el de Sidonia. Nótese que lo mismo que sucedió con el título de Muy Noble y Muy Leal, sucedió con este, que aunque uno y otro se usó antes por los reyes, fue sin privilegio, pero este por el rey Don Juan I y el otro por el rey Don Enrique IV, lo constituyó obligación, el que se le llame la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Jerez de la Frontera.

1404-01-30: Propuso a la Ciudad Pedro Sánchez Valdez (segundo corregidor de esta ciudad) que pues la ciudad tenía tantos privilegios, suplicase al rey quitase los corregidores, y los dejase gobernar por sus alcaldes mayores, y justicias propias.

1404-04-02: Recibió Jerez cartas de las villas de Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules, pidiéndoles se interesase con el rey D. Enrique III para que las conservase realengas.

1404-05-03: Se convocó la nobleza para el día siguiente, al Real Convento de Santo Domingo, para determinar qué convenia más, tener corregidor en la ciudad o no tenerlo?. Mas no se conformaron por entonces, que unos lo querían y otros no.

1404-05-24: Dio Arcos noticia a Jerez cómo el rey la había dado al condestable Rui Lope Dávalos y en 2 de abril fue la carta de Medina, y la de Alcalá de los Gazules, pidiendo a Jerez se empeñase con el rey para que las dejase realengas.

1405-04-16: Recibió Jerez carta del rey Don Enrique III, el Enfermo, con la noticia del nacimiento del príncipe Don Juan, y citándola a cortes; y los diputados que fueron llevaron orden de pedir al rey nuevo pendón, y les respondió su alteza que pendón bueno tenían para servirlo.

1407-04-04: Salió la tropa jerezana a buscar al alcaide Molares, que fatigaba estas tierras.

1409-04-28: Se pregonó la carta real para salir la gente de guerra de a caballo, de a pie de esta ciudad para el llamamiento de Granada. Y este año por ir muchos bagages, llevaron cien hombres de azada por delante, para abrir los caminos y allanar los malos pasos.

1410-03-11: Salieron de Diputados para las Cortes Pedro Fernández Pesaño y Alonso Núñez de Villavicencio.

1410-03-24: Carta del Condestable de Castilla para que la gente y pendón de Jerez fuese a Zahara con el Infante Don Fernando.

1410-04-13: Pidió el rey Don Juan II 50 caballeros más a Jerez, que se dieron prontos, y se hallaron con el señor Infante cuando derrotó al Rey de Granada.

1410-04-14: Hizo Jerez las ordenanzas para su marinería, siendo capitán de su armada y naves Álvar Núñez, como su caballero patricio.

1410-05-09: Fue la batalla en que se venció, de poder a poder, al rey de Granada, en cuya batalla se hallaron 300 caballeros y 450 peones por parte de Jerez, fue en tiempo de la minoridad del Rey Don Juna II.

1410-07-23: Remitió esta ciudad al rey Don Juan II 600 escudos paveses, que le envió a pedir en carta fecha en 6 de este mes y año. Eran estos escudos, que cubrían todo el cuerpo, y lo usaban los jerezanos con gran frecuencia y destreza.

1412-06-17: Confirmó el rey Don Juan II todos los privilegios de Jerez.

1416-03-22: Se dio el requerimiento por parte del Doctor Juan Sánchez de Suazo, Consejero del Rey, y su corregidor mayor del reino de Galicia, caballero jerezano, sobre el derecho de la mitad de su villa del Infantado Ayna, que estuvo situada en dicho sitio a la una y otra parte del río Guadalete nuestro.

1419-07-01: Corregidor de Jerez Gonzalo Ortiz de Natera, natural de esta ciudad, cuarto juez y Justicia Mayor deella.

1426-04-26: Confirmó el rey Don Juan II el privilegio de los caballeros de contía de esta ciudad, declarando que todo el noble que tuviera seis mil maravedís de renta, lo fuese y estuviese obligado a mantener armas y caballos para en siendo llamado.

1426-05-08: Carta del rey Don Juan el II para que Jerez no descuidase el guarnecer de gente, y armar sus villas y lugares, como que dependían de su providencia y gobierno los del contorno.

1426-05-15: Se vio carta del rey D. Juan II, para que Jerez enviase procuradores a las cortes, para jurar a su hija la infanta Doña Catalina; y habiendo muerto, los llamó de nuevo, para jurar al recién nacido Don Enrique.

ACCESO AL LIBRO:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/156.pdf

#ARCHIVO

#CULTURA

 

martes, 1 de abril de 2025

El diputado Antonio Roma Rubíes elogia la riqueza del Archivo Municipal de Jerez (1938).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


EL DIPUTADO ANTONIO ROMA RUBÍES ELOGIA LA RIQUEZA DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1938).-

      Hasta marzo de 1939 Valencia no sería tomada militarmente por los golpistas de julio de 1936. Hasta esa fecha la República controló aquel territorio e hizo posible el mantenimiento hasta el último momento de las estructuras políticas que la vieron nacer. Y allí en Valencia se encontraba el diputado por Cádiz Antonio Roma Rubíes (1872-1967), que había sido catedrático en Jerez durante todo el primer tercio del s. XX.

      “Elegido diputado del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1931, formó parte de las Comisiones de Presupuestos y de Hacienda y fue vocal del Tribunal de Responsabilidades por el proceso de Jaca. Volvió a ser candidato del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1933 sin obtener el escaño. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Cádiz para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). Durante la guerra civil residió en Valencia, colaborando asiduamente en la prensa socialista El Socialista, El Obrero de la Tierra, Colectivismo, Adelante…, especialmente en lo relativo a temas agrarios. Fue detenido en Valencia el 8 de mayo de 1939. Tras pasar unos años en la cárcel, quedó en libertad vigilada en dicha ciudad, donde sobrevivió dando clases particulares de latín y griego. Residió en Burjasot y posteriormente en Valencia, donde falleció el 1 de junio de 1967” (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/8505_roma-rubies-antonio/)


      Pues bien, hoy traemos aquí un artículo (que reproducimos) publicado en Valencia por Antonio Roma en la Revista “Colectivismo. Revista ilustrada: Agricultura e Información Técnico-Social”, órgano de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT), nº 14, 1938, ago. En dicho artículo, titulado “El período constitucional 1820-1823 y los problemas agrarios”, dice el catedrático y filólogo acerca del Archivo Municipal de Jerez:

      <<Debido a la circunstancia de haber sido cuatro veces concejal del Ayuntamiento de Jerez, he estudiado en aquel archivo municipal el trienio 1820-1823, no solamente en su aspecto agrario, sino también en el político y social. Allí he aprendido casi todo lo que sé de la historia de dicho período. Se trata de un archivo muy notable. En cuanto a los repartimientos de tierras, examiné todos los expedientes, calculando en 30.000 aranzadas las repartidas, extensión considerable si tenemos en cuenta el breve lapso de tiempo que media entre el Decreto de las Cortes de 29 de junio de 1822 y el día primero de octubre de 1823….

      El absolutismo destruye toda la labor agraria realizada por los constitucionalistas; en cambio los feudales jerezanos, para subvenir a los gastos de una corrida de toros en honor de Fernando VII y del duque de Angulema, venden mil fanegas de trigo del Pósito, escarneciendo la pragmática de Felipe II y de Felipe III 15 de mayo de 1584, según la cual el objeto de los Pósitos es subvenir al abastecimiento de todo el lugar, si fuese posible…>>

---------------------

      Hemos conocido el artículo que se reproduce (revista “Colectivismo” nº 14 -Valencia, 1938-) y las curiosas citas acerca del Archivo Municipal de Jerez gracias al profesor José García Cabrera, amigo y asiduo usuario del AMJF.

---------------------

Véase también, en la Revista de Historia de Jerez nº 6 (2000):

      Mª Dolores Rodríguez Doblas, Juan José Cienfuegos y José López: “D. Antonio Roma Rubíes, un profesor socialista en el Instituto de Jerez de la Frontera (1903-1931)”:

https://www.cehj.es/app/download/5931172/229-239.pdf




lunes, 31 de marzo de 2025

El historiador de Jerez Diego I. Parada Barreto (1829-1881).-

(del FB del Archivo Mpal. de Jerez)

EL HISTORIADOR DE JEREZ DIEGO I. PARADA BARRETO (1829-1881).-

En la revista del Ateneo de Jerez nº 39 de octubre de 1927 se encuentra un artículo del militar, y posteriormente alcalde de Jerez, Tomás García Figueras en que se glosa la figura y la obra del historiador y médico Diego Ignacio Parada y Barreto (Jerez, 1829-Madrid, 1881)

Véase tb.:

https://dbe.rah.es/biografias/37686/diego-ignacio-parada-y-barreto

Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera:

https://ia800400.us.archive.org/34/items/hombresilustresd00parauoft/hombresilustresd00parauoft.pdf





miércoles, 22 de enero de 2025

Historias enmarañadas de Jerez, nuevo libro de J.A. Moreno Arana

(del FaceBook del Archivo Municipal)

https://www.diariodejerez.es/jerez/historias-desenmaranadas-juan-antonio-moreno-arana-siglo-xvii-autores_0_2003154137.html


‘Historias enmarañadas. Gonzalo de Padilla, Pedro Estupiñán Cabeza de Vaca y la cultura jerezana de su tiempo’ (Bubok, 2024, 254 págs.) de Juan Antonio Moreno Arana

lunes, 21 de agosto de 2023

Antonio Cabral Chamorro, historiador (1953-1997).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

ANTONIO CABRAL CHAMORRO, HISTORIADOR (1953-1997).-

      Un 20 de agosto de 1997, hace 26 años, falleció repentinamente, con 44 años de edad, el historiador Antonio Cabral Chamorro (Trebujena, 1953-Jerez, 1997). Si viviera, hoy tendría 70 años y contaríamos en su haber un conjunto muy numeroso de obras acerca de la historia contemporánea de Jerez. Aún así, a pesar de su prematuro fallecimiento, dejó obras muy señeras como:

      -La
Cámara de Comercio
en la crisis y reconversión de la economía jerezana: 1886-1900 (Cámara de Comercio e Industria de Jerez y Editoriales Jerezanas Unidas, Jerez, 1986)

-Socialismo utópico y revolución burguesa: el fourierismo gaditano, 1834-1848 (Cádiz: Diputación Provincial, 1990)

      -Agronomía, agrónomos y fomento de la Agricultura en Cádiz, 1750-1855 (Universidad de Cádiz-Consejo Regulador, Cádiz, 1995)

-Propiedad comunal y repartos de tierras en Cádiz, siglos XV-XIX (Universidad de Cádiz, Diputación de Cádiz y Consejo Regulador del Jerez, Cádiz, 1995)

      -Renovación tecnológica y mecanización de la agricultura en Cádiz, 1850-1932 (Universidad de Cádiz y Diputación de Cádiz, Cádiz, 2000, edición póstuma)

-Etc.

      Pero no sólo dejó a Jerez su valiosa obra historiográfica, sino también un legado de documentación histórica (archivos bodegueros) que quedó depositado en el Archivo Municipal y un museo de tecnología agraria único que, junto a otros profesores del IES La Merced, montó en el claustro de su instituto (véase: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/museoantoniocabral/biografia/)

A su fallecimiento, la prestigiosa Revista de Historia Agraria hizo de él y de su obra esta reseña: https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/HA14_memoriam.pdf



miércoles, 26 de julio de 2023

Jerez contrata al historiador portuense Hipólito Sancho (1959).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

JEREZ CONTRATA AL HISTORIADOR PORTUENSE HIPÓLITO SANCHO (1959).-

El historiador portuense Hipólito Sancho Mayi (https://dbe.rah.es/biografias/67283/hipolito-sancho-mayi) dedicó una inmensa energía y constante dedicación a la historia de Jerez. Fruto de este esfuerzo fue, por citar un ejemplo notable, su obra en 3 vols. “Historia de Jerez desde su incorporación a los dominios cristianos” (Ed. Jerez Industrial, 1964)

El Centro de Estudios Históricos Jerezanos y el Aula de Historia Menesteo, bajo la coordinación de Antonio Aguayo Cobo, homenajeó en 2016 a este insigne historiador con la publicación de un volumen titulado “El legado de Jano. Actas de las I Jornadas de Historia: conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de don Hipólito Sancho”.

Hoy traemos aquí un detalle de la intensa y fructífera relación entre Jerez y el historiador portuense: siendo alcalde de Jerez Tomás García Figueras, en 23 de mayo de 1959, se contrató a H. Sancho Mayi como historiador para que, centrado en la Biblioteca Municipal de Jerez y en el Archivo Municipal de Jerez llevara a cabo “cuantos trabajos de investigación literaria o histórica y cuantos otros le fueran encomendados por la Comisión Permanente o por su Presidente”.

La duración de este contrato, según el acta de pleno, fue anual y por valor de 2.000 pesetas mensuales; pero suponemos que esta relación contractual duró justo hasta la muerte de H. Sancho en 17 de agosto de 1964 (el año en que se publicó su magna historia de Jerez).

AMJF, Actas de Pleno, 1959, mayo, 23, punto 15º del orden del día, fº 229v.: Contrato del historiador Hipólito Sancho de Sopranis (imagen adjunta)




jueves, 20 de abril de 2023

Exposición de documentos en el Archivo Municipal sobre la Biblioteca Municipal de Jerez (21/04/2023).-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez) 


EXPOSICIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL ACERCA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE JEREZ.

Con motivo de los actos que están teniendo lugar alrededor del 150º aniversario de la Biblioteca Municipal de Jerez (1873-2023), el Archivo Municipal ha seleccionado de entre sus fondos documentales un total de unas 30 piezas (libros, expedientes, folletos, planos, actas, etc.) que versan sobre la vida de dicha Biblioteca: inauguración, otras bibliotecas relacionadas, iniciativas sobre el mundo de la lectura, catálogos, arreglos, personal, funcionamiento, libros de visitas…

Recordemos el simbólico texto de una placa que se mandó poner, y se puso, en la Biblioteca: “En conmemoración del autor del Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra, honor y gloria de las letras españolas; por acuerdo del ayuntamiento republicano de esta ciudad de Jerez de la Frontera, siendo alcalde el doctor D. Francisco Revueltas y Montel, se inauguró esta biblioteca pública el día 23 de abril de 1873, aniversario de la muerte de aquel insigne escritor”

Esperamos que esta breve exposición sea del agrado de todos y todas. La exposición, en la planta baja de la Biblioteca Municipal (“Sala de Investigadores”), se podrá visitar hoy viernes 21/04/2023 en horario de 09,00h. a 14,00h. Acceso libre.


EXPOSICIÓN:

-Diligencia para trasladar del edificio que fue iglesia de ex convento de la Cartuja a la Parroquial de San Miguel, el coro, la biblioteca popular, el cancel y verja que en aquel existen. (Legajo 108, expediente: 3419. Año de 1873)

-Reglamento de la Biblioteca Municipal (1877).

-Primer suplemento al Catálogo de la Biblioteca Pública municipal (1907)

Biblioteca auxiliar del Archivo. Ejemplares números 15, 26, 548, 1881 y 3007.

-Catálogo de los libros adquiridos por el Excmo. Ayuntamiento, para la biblioteca pública de la testamentaría del Sr. D. Francisco Revueltas y Montel (1888). Archivo Histórico Reservado, cajón 3, expediente 39.

 

-Notas bibliográficas manuscritas del jefe de Biblioteca y Archivo Sr. D. Agustín Muñoz [s.f.] Archivo Histórico Reservado, cajón 14, expediente 12.

 

-Certificado del nombramiento de José Mateos y García de Acuña como escribiente de la biblioteca pública (1902). Legajo 615, expediente 14302.

 

-Provisión de la plaza de bibliotecario para la que ha de instalarse en esta ciudad (1876). Legajo 573, expediente 13494.

 

-Propuesta del Ateneo Jerezano para establecer una biblioteca pública en el Paseo y Jardines de la Alameda Fortún de Torres (1923). Legajo 572, expediente 13261.

-Denuncia por ruinoso del pabellón de ingreso a la Biblioteca de la Colegial (1873). Legajo 239, expediente 7147.

 


-Inventario de libros que por orden del alcalde pasaron del Archivo a la Biblioteca municipal (1876). Archivo Histórico Reservado (22), memoranda 6, folio 41.

-Acuerdo del Pleno de la Corporación nombrando al Sr. D. Manuel Esteve Guerrero, director de la Biblioteca, archivo y colección arqueológica (1952). Actas Capitulares, libro 353, sesión de 26 septiembre de 1952, folio 174r.

-… Donación de la biblioteca del Obispo de Sigüenza, Sr. D. Juan Díaz de la Guerra [natural de Jerez], a la Biblioteca de la Colegial (1797). Actas Capitulares, libro 134, sesión der 20 de noviembre de 1979, folio 398r.

-Libros de firmas de la biblioteca pública municipal (1962- 1972) Archivo Histórico Reservado (22), memoranda 22, número 55.

-Libro de registro de ejemplares de la biblioteca pública municipal (1961- 1972) Archivo Histórico Reservado (22), memoranda 22, número 57.

-Reparto de obras del libro “La Cartuja de Jerez” (1924). Legajo, 536, expediente 13176.

-Expediente sobre la celebración la Fiesta del Libro el día 23 de abril de 1932. Legajo 587, expediente 14210.

-Expediente para la provisión de la plaza de conservador de la biblioteca municipal (1928). Legajo 625, expediente 14529.

 


-Acuerdo de pleno para instalar delante de la biblioteca un busto homenaje a Luis Coloma.
Actas de pleno, libro 339, sesión de 27 de diciembre de 1929, folio 161r.

-Acuerdo plenario para contratar al Sr. D. Hipólito Sancho para trabajos de investigación literaria e histórica. Actas de pleno, libro 356, sesión de 23 de mayo de 1959, folio 229v.

-Acuerdo plenario para reparar techos y azotea de la biblioteca pública a propuesta de su director. Actas de pleno, libro 336, sesión de 7 de septiembre 1923, folio 225v.

-Aprobación en pleno de la cuenta de gastos de la biblioteca en el segundo semestre de 1899 por valor de 2.100 pts. Actas de pleno, libro 295, sesión de 24 de enero de 1900, folio 514v.

-Acta de la sesión extraordinaria de la inauguración de la Biblioteca Municipal de Jerez (1873). Actas de pleno, libro 268, sesión de 23 de abril de 1873, folio 239r.

-Expediente para la creación de cátedra, Museo agronómico y Biblioteca pública en el edifico del antiguo Consistorio (1875). Legajo 793, expediente 17385.

-Memoria de 1935 presentada por el director de la Biblioteca con propuesta de reformas y cambios en la titulación del centro. Legajo 826, expediente 17927.

-Diversos expedientes correspondientes a la Biblioteca Municipal entre los años 1831 a 1938. Legajo 1384, expes. 27060-27062.

-Inventario de libros que por orden del alcalde pasaron del Archivo a la Biblioteca municipal (1876). Archivo Histórico Reservado, cajón 24, número 142.

-Planos de las plantas reformadas del actual edificio que acoge a la Biblioteca municipal (1983). Proyecto de adaptación del edificio del Banco de España para Biblioteca Municipal.


EN LA WEB DEL ARCHIVO MUNICIPAL:

-Acta de la sesión celebrada el 23 de abril de 1873, aniversario de la muerte de Cervantes, en cuyo honor se inauguró la Biblioteca Pública Municipal; Jerez: Imp. del Guadalete, 1873, 44 Págs.

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/087.pdf

-Lista de los libros existentes en la biblioteca pública municipal del excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera hasta 31 de mayo de 1876; Jerez: Imp. del Guadalete, 1876, 30 págs.

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/100.pdf

-Reglamento de la biblioteca municipal de Jerez de la Frontera; Jerez: Imp. del Guadalete, 1877, 8 págs.

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/108.pdf

-Catálogo de los libros existentes en la biblioteca pública municipal de Jerez de la Frontera; Jerez: Tip. Mpal, 1885, 122 págs.

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/147.pdf

-Catálogo de la biblioteca pública municipal de Jerez de la Frontera; Jerez: Imp. del Guadalete, 1894, 318 págs.

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/188.pdf

-A través de la prensa jerezana. Exposición bibliográfica del 23 de abril al 21 de mayo; Jerez: Imp. Mpal., 1993, 9 págs.

http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/388.pdf

 

jueves, 20 de octubre de 2022

El Ayuntamiento de Jerez se suscribe a la "Historia" de Lafuente (1851)

(del FaceBook del Archivo Municipal)


EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ SE SUSCRIBE A LA “HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA” DE MODESTO LAFUENTE (1851).-

      Conservamos en el Archivo Municipal de Jerez un acuerdo de cabildo, en las actas capitulares de 30 de enero de 1851, al punto 1º, por el que los señores capitulares acuerdan adquirir la Historia General de España escrita por Modesto Lafuente (https://dbe.rah.es/biografias/11534/modesto-lafuente-y-zamalloa). El acuerdo dice así:

      “En consecuencia de lo prevenido en la Real orden de ocho del corriente, que el Sr. Gobernador de la provincia se sirve comunicar en el boletín oficial número doce, acordó el M.I. Ayuntamiento suscribirse a la historia general de España, escrito por Dn. Modesto de la Fuente, incluyéndose su costo en el presupuesto municipal, con cargo a los gastos voluntarios”.


      En el fichero antiguo de la gran Biblioteca Municipal de Jerez existe una edición de la obra de Modesto de Lafuente, en 30 tomos (Madrid: impr. Mellado, 1852); así como otras ediciones de esta obra de la historiografía clásica española de los años 1873 (15 tomos), 1877 (6 tomos) y 1889 (25 tomos).

     Acceso on line a la obra completa (“Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII”) de Modesto Lafuente: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7259

      Más información sobre las suscripciones a la obra del historiador Modesto Lafuente: https://www.filosofia.org/ave/001/a270.htm



martes, 30 de marzo de 2021

Jerez en lo pasado y en lo presente (1892).


En 1892 se publicó en la imprenta de El Guadalete (Jerez), un librito titulado Jerez en lo pasado y en lo presente, algo así como una guía histórico-biográfica de la ciudad, escrita por Ildefonso Yáñez y por J. Martínez Allier, con la intención, sobre todo, de enseñar en las escuelas públicas y a la clase trabajadora las glorias (políticas, culturales, económicas, artísticas, etc.) alcanzadas por la ciudad a lo largo de los tiempos. El objetivo: ofrecer un cuadro icónico referencial (modelos de conducta social) de lo que la burguesía del momento consideraba el camino a seguir...

El delicioso volumen ha sido digitalizado, íntegro, por el Archivo Municipal y es accesible en:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/177.pdf

Un comentarista de la época, cuyo artículo reproducimos íntegramente más abajo, recalca que, en su opinión, el libro es ecuánime, políticamente hablando, al ofrecer reseñas biográficas tanto de republicanos ("el socialista Cala"), como  de monárquicos ("el fusionista Sr. Duque de Almodóvar") ...

El catedrático Alfonso Moreno Espinosa remataba su elogiosísima glosa del libro de Yáñez y Martínez Allier con una referencia a la democracia y a la importancia de conocer, aparte de los santorales y la historia de los reyes y la nobleza, la historia "de los pueblos" (es decir, para el catedrático, de la burguesía).

Artículo de Alfonso Moreno Espinosa, sobre el libro Jerez en lo pasado y en lo presente, reproducido en El Guadalete de 3 de agosto de 1892:


sábado, 20 de marzo de 2021

El historiador jerezano Javier de Salas (1832-1889)



En la fachada del nº 38 de la calle Porvera puede verse una placa de mármol blanco que dice: “En esta casa nació en 28 de febrero de 1832 el insigne historiador Javier de Salas y Rodríguez Morzo, cuyos restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres. Por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento se coloca esta inscripción”. Dicho acuerdo es de fecha 26 de abril de 1899 y quedó así reseñado en las crónicas que de los plenos se transcribían en El Guadalete. Pero a mediados de junio del año siguiente el acuerdo no se había cumplido y el concejal Valenzuela volvió a pedir que se cumpliera, cosa que todavía en 3 de enero de 1901 no se había hecho, pues fue en ese momento cuando la dueña de la casa, Ana Campos, dio permiso para poner la placa en la fachada. En 11 de mayo de 1901, estando la lápida hecha y almacenada al parecer en la capilla de los Remedios, seguía sin ponerse en el sitio elegido. Oronoz, el alcalde, dio orden de que se colocara al día siguiente de ver la denuncia en El Guadalete, pero fue otra vez pospuesto el asunto y colocada finalmente en 29 de mayo de 1901 (con críticas de El Guadalete recogidas en su nº del día 1 de junio).

El Guadalete de 30 de abril de 1899 decía, en tono encendidamente elogioso, del homenajeado: “jerezano ilustre, y una de las figuras más simpáticas y dignas entre los marinos del presente siglo… no solo era una gran inteligencia, un escritor concienzudo y profundo, y un marino de honrosa historia, sino también un cumplido caballero, un carácter lleno de bondad y de hidalguía, un corazón nobilísimo, de esos que no abundan, desgraciadamente, en esta edad de ciegas ambiciones, de crueles descreimientos y de brutales egoismos”.

La prensa de la época nos ofrece los datos biográficos más relevantes del historiador y marino: “… nació en Jerez dee la Frontera el 21 de febrero de 1832, y a los 13 años… ingresó en el Colegio naval, ascendió a Guardia marina de 2ª y de 1ª en… 1851; a alférez de navío… en 1853, y a teniente de navió… en 1860, pasando con este empleo a la escala de Reserva en 27 de junio del mismo año porque con la vida activa de la mar se quebrantó su salud… cruzó el Atlántico por el mismo rumbo que Cristóbal Colón, del que fue entusiasta admirador… Terminada la guerra de África, en la que Salas prestó servicios que fueron recompensados con la cruz de la Marina, una dolencia crónica y de difícil curación le obligó a pedir su pase a la escala de reserva… no disimuló los defectos d ela marina castellana… Leyendo a Salas recordamos al soberbio estilo de Melos y Solís en lo correcto, vigoroso, noble y preciso, a más de revelar profundísimos estudios de las épocas que narra…. Su lenguaje era terso, esmerado y elegante… su fallecimiento el viernes santo 4 de abril de 1890… la Marina ha premiado con largueza las virtudes y talentos de Salas, al perpetuar su nombre levantándole un monumento en el Panteón de Marinos Ilustres…” (M. Rodríguez Martín). El día 3 de mayo de 1899 El Guadalete describe el entierro del historiador jerezano, acudiendo varios concejales a San Fernando, al Panteón de Marinos Ilustres.



Sus obras publicadas: Cuestión vital de Marina: historia de la matrícula de mar y examen de varios sistemas de reclutamiento marítimo (Madrid, 1870); Marina española: Discurso histórico: Reseña de la vida de mar y memoria en contestación a un proyecto sobre el ramo (Madrid, 1865); Discurso sobre Colón y Juan Sebastián Elcano (Madrid, 1879); Memoria sobre la industria y legislación de la pesca… 1870 al 1874 (Madrid, 1876, obra en colaboración); Expediciones marítimas de D. Pedro I de Castilla y D. Pedro IV de Aragón (Madrid, 1868); La espada, el arado, el telar y el remo”, etc. Nuestro Diego Ignacio Parada y Barreto dice en su obra Hombres Ilustres de Jerez de Javier de Salas: “…obra titulada Marina Española (Madrid 1865)… Capitán de fragata destinado hoy al depósito hidrográfico en Madrid, cuenta una distinguida carrera práctica, y brilla y se distingue por sus conocimientos especiales en marina y su erudición copiosa y general. Miembro de la Real academia de la Historia, ha llegado á este puesto con los mas sobrados títulos, manifiestos en su obra antes citada y en su Marina Española de la Edad Media, trabajo histórico por demás importante, y con el que, aun sin publicar mas que un primer tomo, ha logrado granjearse más justa y sólida reputación”. El historiador jerezano Eugenio Fedriani, en su obra Jerezanos Insignes dice que fue en 1863 cuando pasó al Depósito Hidrográfico de la Marina y que allí tuvo a su disposición los archivos que le permitieron escribir su Marina Española en la Edad Media, añadiendo “Nombrado miembro de una comisión encargada de negociar con Portugal la cuestión de la pesca en la costa del Algarve, merced a su gran tacto y competencia, consiguió la firma de un convenio beneficioso para los industriales españoles y que se reconociese su habilidad diplomática al ser condecorado por las autoridades lusitanas con las insignias de la Orden de Cristo”. También Pedro de Novo Colson, en la revista El Mundo Naval Ilustrado de 1º de mayo de 1899 nos deja una amplia reseña biográfica del historiador.

A Francisco Javier de Salas, miembro de la Real Academia de la Historia (http://dbe.rah.es/biografias/6058/francisco-javier-de-salas-y-rodriguez-morzo) se le dieron numerosos encargos oficiales: “Para que busque y coleccione los documentos inéditos relativos a la historia d ela Marina de guerra que se hallan en el Archivo de Simancas” (1864); Vocal de la Junta directiva de la Exposición permanente de Marina (1870); Vocal de la comisión para redactar una ley de puertos (1871); “Comisionado para elegir en Cádiz el sitio donde se ha de establecer una escuela de ostricultura” (1874); “Vicepresidente de la Colonia española en la Exposición de Filadelfia” (1875); “Para que investigue quiénes son los Jefes de la Armada cuyos restos mortales deben reposar en el Panteón de Marinos Ilustres” (1880); “Desempeñó los destinos de ayudante de la Comandancia de Marina de Barcelona, Oficial de la Secretaría del Almirantazgo, oficial 1º del Ministerio de Marina, Vocal del Consejo de Ultramar, Redactor en el Depósito Hidrográfico, Director del Museo Naval y Comandante de Marina de Valencia”.

M. Rodríguez Martín, en el Diario de Cádiz, unos días después del fallecimiento del historiador, dijo de él: “Y varios periódicos de Madrid le juzgaron superior en literatura, ciencia y criterio, cosa quizás explicable por diferencias de épocas, a Navarrete y Vargas Ponce, porque reúne Salas en sus narraciones la brillantez del poeta, la noble sencillez de Saavedra Fajardo, la independencia de Maculay, la filosofía y espíritu científico de Cantú”. En 1903 el hijo del historiador Javier de Salas, de igual nombre, recibe la “cruz de 1ª clase del Mérito Naval con distintivo blanco, sin pensión, como premio a la aplicación e idoneidad que ha demostrado al redactar su obra titulada Acciones navales modernas (1855-1900)”.

Sobre su amable personalidad dijo otro de sus biógrafos: “De natural dulce y bondadoso, ameno en su trato, afable con sus subordinados y consecuente con sus compañeros, nunca dejó de hacer el bien que pudo… y si alkguna vez se encontró con ingratos, jamás tuvo que defenderse de enemigos. Aunque el fondo de su carácter era triste, como eran tristes su rostro y su mirada, Salas poseía el don rarísimo y difícil de hacer sonreír a sus lectores siempre que quería, sazonando sus escritos con los más cultos y delicados chistes… el que en conversación, o familiar diálogo, derrama sin quererlo gracia y donaires…”

Cristóbal Orellana González