Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de los Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de los Archivos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

(del Facebokk del AMJF)

vídeo de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=F0Q2K18VrPM&t=1537s

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

         Ayer en el salón de actos del Ateneo de Jerez, llenándolo, el conocido investigador Agustín García Lázaro (Ecologistas en Acción, CEHJ) disertó ampliamente sobre la historia, la geografía, el patrimonio, la paisajística, etc., de los caminos y cañadas de Jerez, guiándose especialmente por una visión diacrónica (ss. XIII-XX) y geográfica de la caminería jkerezana; visión que le permitió abordar, con gran amplitud, y a la vez con gran detalle, el conjunto de los caminos y cañadas del término municipal de Jerez.


         𝗟𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗼𝗻𝗼́, 𝗺𝘂𝘆 𝗯𝗿𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗲𝗹 𝗫 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 "𝗘𝗹 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇" y sirvió como broche de oro de las actividades programadas por el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez) alrededor de la Semana Internacional de los Archivos.

         Con un dominio muy exhaustivo de la documentación (planos, expedientes de archivo, fotografías, proyectos, etc.) y con un conocimiento fruto de haber transitado físicamente por tantos senderos, veredas, cañadas, caminos, del término de Jerez, Agustín García Lázaro volvió a desarrollar 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘂𝗻 𝘁𝗲𝗺𝗮 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹, 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹: 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗴𝗲𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼) 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮.

         Agradecemos y felicitamos al ponente por el trabajo expuesto en la tarde de ayer y animamos a los seguidores de este perfil de Facebook a visualizar las diapositivas de la magnífica ponencia de Agustín García Lázaro.










domingo, 8 de junio de 2025

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-

(del FaceBook del AMJF)

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-


Con motivo de la SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS 2025, y sumándonos a las actividades que en la ciudad se celebran alrededor del 500 aniversario del puente de Cartuja (en el antiguo “vado de Medina”: https://www.jerez.es/evento-simple-portada/500-anos-puente-de-cartuja-1525-2025), hemos organizado una pequeña exposición de documentos históricos que ofrecen una panorámica de la evolución de este importante puente a lo largo del tiempo en los fondos del Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez).

La exposición podrá visitarse solamente el día 9 de junio entre las 10,00h. y las 13,30h., en la “Sala de Investigadores”, planta baja del edificio de Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez (Plaza del Banco).

Los documentos que exponemos son los siguientes:

1º.-ACUERDO CAPITULAR ACERCA DE PETICIÓN DEL PRIOR DEL MONASTERIO DE CARTUJA SOBRE DEMOLICIÓN DE UNA CASA QUE SE HIZO PARA QUE LA USASEN LOS OFICIALES DE LA OBRA DEL PUENTE, RECOGIMIENTO DE HERRAMIENTAS, ETC. / ACTAS CAPITULARES DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ / 1582, ago, 27, fº 341 recto y ss.

2º.-ACUERDO CAPITULAR PARA QUE LOS VECINOS CONTRIBUYAN A LA OBRA DE LA PUENTE / ACTAS CAPITULARES, AYUNTAMIENTO DE JEREZ (Archivo Mpal. de Jerez) / AMJF, 1533, marzo, 17, fº 641v.: "que lleve juan de herrera un capítulo sobre que contribuyan los que pasaren por la puente y alcantarillas / Todos los dichos señores, juez de Resydençia y veynte e quatros, dixeron que mandaban y mandaron que juan de herrera 24º que en la yda que va a la corte lleve un capítulo en que pida que los lugares de la comarca contribuyan para la dicha obra de la puente y asimismo para çiertas alcantarillas de guadaxabaque y otras partes.

3º.-PLANO GENERAL DE LA TRAÍDA DE AGUAS A JEREZ (1869) / INGENIERO ÁNGEL MAYO / JEREZ, 1877 (ANALES DE OBRAS PÚBLICAS) / 1 LÁMINA: 63 x 36,5 CMS. / ESCALA 1:100.000 (ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

4º.-Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

5º.-"PLANO DEL PUENTE DE LA CARTUJA DE XEREZ SOBRE EL RÍO GUADALETE,  CON SU MOLINO Y AZUDA" / JEREZ, [1620], ESCALA 1:60 VARAS / 65 x 26,5 CMS. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 11, Nº 26



6º.-ESCRITURA DE CONCIERTO ENTRE LA CIUDAD DE XEREZ Y EL MONASTERIO DE LA CARTUJA… DENUNCIACIÓN QUE POR PARTE DE LA CIUDAD SE HIZO DE LAS MINAS QUE EL CONVENTO DE LA CARTUJA HIZO EN LAS TIERRAS DEL OLIVAR PARA CONDUCIR AGUA A SU CONVENTO DEMAS DE LA QUE TIENE… / JEREZ, ANTE FCO. DE SANTIAGO, 1669 / (EL PLEITO SE REMONTA A 1537) / AMJF, AHR, C. 2, Nº 3

7º.-AUTOS GENERALES FORMADOS SOBRE LA OBRA, REPAROS Y COMPOSICIÓN QUE SE ESTÁ PRACTICANDO EN EL PUENTE, QUE NOMBRAN DE LA CARTUJA EN LOS QUE SE HALLA IGUALMENTE LO OBRADO EN EL MISMO SUMPTO DESDE EL AÑO 1767 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGAJO151, EXPE. 4605.

8º.1.-VENTA QUE SE HIZO A ESTA CIUDAD PARA LOS PROPIOS DE UNA ALMONILLA DE PESQUERÍA AL RÍO GUADALETE DE ESTE TERMINO QUE COMPREHENDE DESDE LA YNA HASTA EL ARROYO DE PEZ ADJUNTO A LA PUENTE DEL VADO DE MEDINA, QUE LA HIZO DICHA VENTA RAFAEL DE TRUJILLO ANTE PEDRO NUÑEZ ESCRIBANO PUBLICO 07/12/1583; ES COPIA DE 1742; ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 4, Nº 15

8º-2.-A INSTANCIA DEL CAVALLERO SINDICO PERSONERO SOBRE QUE POR EL MAESTRO MAYOR DE OBRAS SE RECONOZCA EL DETERIORO DE PADEZE EL PUENTE DE CARTUJA Y LOS PILARES Y HECHA REGULACION DE LO QUE SE NECESITA PARA LA COMPOSICION DE LAS ALCANTARILLAS CAMINO DEL PUERTO / AÑO 1768 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGº 151, EXP. 4603

9º.1.-SOBRE USURPACIÓN DE LA CAÑADA DE BALADEJO A LA PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1841 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4686

9º-2.-RECONOCIMIENTO DEL PUENTE DE CARTUJA Y SEÑALAMIENTO DE NECESIDADES DE REPARO / AÑO 1843 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4701

9º-3.-SOBRE ESCLARECIMIENTO DE UNA VEREDA QUE VA DESDE EL BALADEJO A LA CATALANA Y PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1846 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4709

10º-1.-PARA HACER UNA OBRA DE REPARO EN EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1850 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4715

10º-2.-PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FIRME SOBRE EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1872 / AMJF, LEGº 161, EXP. 4867

11º Y 12º.-BIBLIOGRAFÍA, RECORTES DE PRENSA, ETC.,

ACERCA DE LA HISTORIA DEL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ)

13º.-PLANO DEL PUENTE DE CARTUJA / Jerez, 1776, Manuel de Godoy / ESCALA: "de 100 pies castellanos para solo la obra del puente" / 94 X 64 cms. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, Legº 151, Exp. 4608: "Formado para la composición del Puente de Cartuxa desta Ciudad, situado en el Río de Guadalete" (1776-1778)



miércoles, 4 de junio de 2025

𝗦𝗘𝗠𝗔𝗡𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗥𝗖𝗛𝗜𝗩𝗢𝗦 (𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝟮𝟬𝟮𝟱).-



(del Facebook del AMJF)

𝗦𝗘𝗠𝗔𝗡𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗥𝗖𝗛𝗜𝗩𝗢𝗦 (𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝟮𝟬𝟮𝟱).-

Con motivo de la Semana Internacional de los Archivos 2025 (9 a 13 de junio) el Archivo Municipal de Jerez organiza: a) una exposición documental sobre el puente de Cartuja (martes día 9), b) día de visitas al Archivo Municipal (previa solicitud) (martes día 10) y c) conferencia sobre la caminería jerezana (a cargo de Agustín García Lázaro) en el Ateneo de Jerez (martes día 10).


Adjuntamos cartel/programación municipal.


Semana Internacional de los Archivos:

https://www.ica.org/es/event/semana-internacional-de-archivos-2025-archivosaccesibles-archivos-para-tods/




jueves, 6 de junio de 2024

Exposición de documentos del Archivo Mpal. de Jerez (7/6/2024)

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

VEN HOY A VER 12 ESPECTACULARES DOCUMENTOS DEL ARHIVO MPAL. DE JEREZ.-

Hoy con motivo de la Semana Internacional de los Archivos (3 al 9 de junio 2024) ofrecemos al público, además de una jornada de puertas abiertas (bajo cita/llamada previa), una exposición de 12 espectaculares e icónicos documentos del Archivo Municipal de Jerez, entre 10,00h. y 13,00h. Estos son algunos de los documentos que exponemos hoy en planta baja del edificio de Biblioteca/Archivo:

 


𝗘𝗟 𝗥𝗘𝗬 𝗙𝗘𝗥𝗡𝗔𝗡𝗗𝗢, 𝗗𝗘 𝗦𝗨 𝗠𝗔𝗡𝗢, 𝗔𝗥𝗠𝗔 𝗖𝗔𝗕𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥𝗢 𝗔 𝗟𝗨𝗜𝗦 𝗣𝗢𝗡𝗖𝗘 𝗗𝗘 𝗟𝗘𝗢́𝗡, 𝗣𝗔𝗗𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗨𝗤𝗨𝗘 𝗗𝗘 𝗔𝗥𝗖𝗢𝗦 (𝗚𝗥𝗔𝗡𝗔𝗗𝗔, 𝟭𝟱𝟬𝟭)

En el Archivo Municipal de Jerez, fondo Ponce de León 2-45, conservamos un pergamino de 15 junio de 1501, dado por el rey Fernando en Granada, en que, en el contexto histórico del levantamiento morisco de las Alpujarras de 1499-1501, queda armado caballero, de mano real, Luis Ponce de León, padre del duque de Arcos Rodrigo Ponce de León

https://www.facebook.com/share/p/zTU9ErXSs72rMDAH/

 

ORDENANZAS DEL VINO Y LA VENDIMIA DE JEREZ (ACTAS CAPITULARES DE 1483).-

Estas son las ordenanzas que el concejo jerezano del martes 12 de agosto del año 1483, a los folios 216r. a 218v. de las actas capitulares conservadas en el Archivo Municipal, dio para que la vendimia, la elaboración de pasas y el comercio del vino estuviesen debidamente reglados. En el documento se cita cómo los comerciantes extranjeros, sobre todo los de Flandes, hacían acto de presencia en la zona y comerciaban con los vecinos de Jerez con los productos de la vid y con el trigo.

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/ORDENANZAS_DEL_VINO.pdf

 


ORDENANZAS DE LA CIUDAD DE XEREZ DE LA FRONTERA (1454-1527)

https://www.facebook.com/share/p/hVYmtHmyuCFD1twT/

AMJF, AHR, C. 1, Nº 40: Ordenanzas de xerez de la Frontera / Jerez, 1454-1527 / 43 X 28 cms. / El libro empieza con 7 hojas correspondientes a 1469 y 1470. Al fº 8 con una hoja de 1459. Al fº 9 con una hoja de 1454 que ya se sigue seriadamente hasta 1526. Las 20 primeras hojas están muy deterioradas por los bordes. Las ho­jas 291-292 de la última fo­liación que se conserva están muy deterioradas. El libro termina cortando un texto de Ordenanza de 1527.

 


CONFIRMACIÓN DEL PRIVILEGIO DE JURISDICCIÓN DE JEREZ SOBRE LA VILLA DE PUERTO REAL (1510).-

La corona le confirma a Jerez una concesión que le hizo en 1488 de la jurisdicción sobre la villa de puerto Real, ya que esta villa -fundada por los RCC en 1483- se levantaba sobre terrenos propios de Jerez. Pero en el documento se lee: "seyendo guar- / dada a la dicha villa en quanto a las otras cosas las franquezas e libertades que les mandamos dar e dimos", es decir, ya en ese momento la villa de Puerto Real disfrutaba de cierta autonomía política y administrativa respecto al concejo de Jerez. Jerez perdería definitivamente su jurisdicción sobre la villa de Puerto Real en 1543, aunque pleiteará treinta años más por la posesión de la misma villa que la corona le había dado en 1488.

AMJF, AHR, C. 2, Nº 55: Confirmación del privilegio de jurisdicción de Jerez sobre Puerto Real / Madrid, 1510 / 1 hoja, 30 X 20,5 cms. / Autógrafo del Rey.

https://www.facebook.com/share/p/DBBzWFoGPphR5J46/

 

NOTICIA SOBRE EL “ARCA DE CABILDO” (origen del Archivo Municipal de Jerez) EN 28 DE ENERO DE 1410.-

“…troxo al dicho cabildo por mandado de Xeres garçia de Vargas uno de los dichos / regidores el arca de cabillo en que están los previllejos e escripturas de xeres e la otra arca de / diego ramires en que están las cartas mandaderas para que xeres las de a anton rodrigues escribano publico / e escribano de dicho cabillo” (AMJF, A.C., 1410/01/28)

https://www.facebook.com/share/p/sW2eehYcuReA3iEK/

 


PROTOCOLO NOTARIAL DE LOPE MARTÍNEZ (JEREZ, 1392)

El protocolo notarial más antiguo del Archivo Mpal. de Jerez. Se trata de los restos de un protocolo notarial, de enero a septiembre de 1392, del escribano de Jerez Lope Martínez de Trujillo. Solo se han conservado, en un estado muy frágil, 47 folios conteniendo 112 instrumentos (o notas de escrituras), entre los que encontramos: poderes, compraventas y arrendamientos, pagos y reconocimientos de deuda, testamentos e inventarios, tomas de posesión, requerimientos, etc.

https://www.facebook.com/share/p/bBfp1KgAr5FWgj62/

https://www.facebook.com/share/p/hNronCgcWghBbiVq/

 


𝗟𝗜𝗕𝗥𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦 𝗥𝗘𝗚𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔𝗦 𝗛𝗘𝗥𝗠𝗔𝗡𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦 𝗬 𝗖𝗢𝗙𝗥𝗔𝗗𝗜́𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗘𝗥𝗩𝗔𝗗𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗔𝗥𝗖𝗛𝗜𝗩𝗢 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 (𝟭𝟱𝟭𝟳-𝟭𝟳𝟭𝟯).-

-Regla de la Hermandad y Cofradía del Santo Crucifijo del Monasterio de Santa María de Guía de la ciudad de Jerez. 1573.

-Regla de la Cofradía de San Juan Bautista en la Iglesia de San Salvador de Jerez. 1615.

-Regla de la Cofradía de las Cinco Llagas en el Convento de San Francisco de Jerez de la Fra. 1561.

-Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima del Desconsuelo de la Iglesia de S. Mateo de Jerez de la Fra. 1713.

-Regla y estatutos que tienen y guardan los hermanos cofrades de la Hermandad y Cofradía de la Transfixión y Soledad de Nuestra Señora la Virgen María, situada en el convento de los frailes de San Francisco de Jerez de la Frontera. 1564.

-Regla de la Hermandad y cofradía de los Remedios. 1517.

-Regla de la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. 1547.

https://www.facebook.com/share/p/kqerzCsXgnWQhmma/



miércoles, 7 de junio de 2023

SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS (Jerez, 5 AL 9 DE MAYO DE 2023).-

 SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS (5 AL 9 DE MAYO DE 2023).-

El Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura y Patrimonio - Ayuntamiento de Jerez) se adhiere, un año más, a la celebración internacional de la Semana de los Archivos con dos actividades:
1º.- DIGITALIZACIÓN DE LAS ACTAS CAPITULARES DE JEREZ DEL S. XVI.-
Aprovechamos la Semana Internacional de los Archivos (https://www.culturaydeporte.gob.es/.../semana...) para insertar en la web del Archivo Municipal de Jerez y dar acceso público on line a la colección de actas capitulares del siglo XVI. Los 30 tomos digitalizados son los siguientes:
Tomo 7: 1500-1505 / Tomo 8: 1508-1513 / Tomo 9: 1515-1516 / Tomo 10: 1518-1522 / Tomo 11: 1524-1528 / Tomo 12: 1530-1532 / Tomo 13: 1533-1534 / Tomo 14: 1535-1539 / Tomo 15: 1541-1544 / Tomo 16: 1548-1550 / Tomo 17: 1550-1553 / Tomo 18: 1556-1558 / Tomo 19: 1559-1560 / Tomo 20: 1562-1564 / Tomo 21: 1565-1561 / Tomo 22: 1566 / Tomo 23: 1567-1568 / Tomo 24: 1570-1571 / Tomo 25: 1572-1574 / Tomo 26: 1575-1577 / Tomo 27: 1578-1580 / Tomo 28: 1581-1584 / Tomo 29: 1583-1774 (Libro de Actas de los Cabildos de Sábados) / Tomo 30: 1585-1586 / Tomo 31: 1587-1588 / Tomo 32: 1589-1590 / Tomo 33: 1591-1592 / Tomo 34: 1593-1594 / Tomo 35: 1595-1596 / Tomo 36: 1597-1598
A esta colección digital puede accederse a través del enlace:
Los 30 tomos, digitalizados a doble página, color y resolución suficiente, han quedado divididos en un total de 1026 pdfs y presentados en correlación progresiva cronológica. Dentro de esta presentación cronológica se ha seguido la foliación que el archivero Antonio Mª Fernández Formentani dio a cada uno de los tomos a fines del XIX.
Se dispone de un índice manuscrito digitalizado, accesible on line, con los asientos igualmente dispuestos cronológicamente y según la mencionada foliación, de los 30 tomos, en los pdfs nº 4 a 26 de: https://www.jerez.es/.../arc.../indices-manuscritos-del-amjf
2º.-Conferencia, organizada por el Archivo Municipal y el Ateneo de Jerez, de Agustín García Lázaro en el salón de actos del Ateneo de Jerez (viernes 9 de junio a las 19,30h.): "El término municipal de Jerez a comienzos del siglo XX. El plano parcelario de Adolfo López Cepero". El documento original se encuentra en el Archivo Municipal de Jerez y puede verse copia digital en: http://gigapan.com/profiles/pacozuleta/gigapans


domingo, 4 de junio de 2023

El término municipal de Jerez a comienzos del siglo XX.-

(del FaceBook del Archivo Municipal de Jerez)

EL TÉRMINO MUNICIPAL DE JEREZ A COMIENZOS DEL SIGLOXX.-

Día Internacional de los Archivos

VIII Ciclo del documento del mes del Archivo Municipal de Jerez

Conferencia Agustín García Lázaro (CEHJ): "El término municipal de Jerez a comienzos del siglo XX. El  Plano Parcelario de Adolfo López Cepero (1904)".

      <<Entre los muchos planos, mapas  y croquis geográficos que conserva el Archivo Municipal de Jerez hay uno que, por sus especiales características, puede considerarse como una auténtica obra maestra de la cartografía de su época. Nos referimos al Plano Parcelario del término de Jerez  de la Frontera elaborado en 1904 por Adolfo López Cepero.

      Este magnífico plano, fue publicado en 1906, a escala 1:25.000, constando de 10 hojas de grandes dimensiones (103 x 75 cm), que unidas componían un mapa de 201 x 344 cm: una obra a todas luces “monumental” en la que quedaba representada, con todo detalle, el término municipal de Jerez, el tercero de España en superficie en el momento de su publicación.

      Por la finalidad con la que fue concebido, como plano parcelario, este trabajo recoge de manera pormenorizada las fincas, viñas, cortijos, dehesas, ranchos, suertes… que en aquellos años a caballo entre los siglos XIX y XX existían en nuestro término. Constituye así un documento de primer orden que ha sido de gran utilidad para conocer la estructura de nuestro término, la naturaleza de las propiedades que lo integraban y, en buena medida, el nombre de muchos de los propietarios de las explotaciones agropecuarias de la época.

      El Plano Parcelario ofrece, así mismo otros muchos datos relacionados con la caminería de la época, los enclaves rurales, la red hidrográfica, los humedales, los diseminados, los proyectos en vía de construcción de algunas infraestructuras... Junto a todo ello, el Plano es también un inigualable “banco de datos” toponímico al incluir hasta 2669 topónimos, muchos de los cuales han desparecido en nuestros tiempos.

      De todo ello hablaremos el próximo día 9 de junio en el Ateneo de Jerez a las 19:30 en la conferencia titulada “El término municipal de Jerez a comienzos del siglo XX. El  Plano Parcelario de Adolfo López Cepero (1904)” que cierra el VIII Ciclo del documento del mes del Archivo Municipal de Jerez, precisamente en la fecha en la que anualmente se conmemora el Día Internacional de los archivos.

      La conferencia la hemos dividido en cuatro apartados en los que abordaremos “El Jerez del cambio de siglo: un repaso a la historia”; “El término de Jerez en la cartografía de la época”; “La figura de Adolfo López Cepero y  las características de su Plano Parcelario” y “Un recorrido por el término de Jerez de la mano del Plano Parcelario de 1904”.

La asistencia es libre hasta completar aforo. Quedan ustedes invitados>>.

Canal zoom:

https://www.ateneodejerez.es/?mailpoet_router&endpoint=track&action=click&data=WyI1IiwiMGYyMGEyIiwiNDYyIiwiZDY4ZGViNjllZGM5IixmYWxzZV0



miércoles, 8 de junio de 2022

Para qué sirven y para qué no sirven los archivos.

 

Para qué sirven los archivos y para qué no sirven.

Leyendo la terrible distopía de Margaret Atwood “El cuento de la criada” (1985), el dibujo de una sociedad totalitaria basada en la aplicación inquisitorial y teocrática de una religión castrante e inhumana, uno advierte, de manera inmediata, cuánto vale la libertad y cuánto vale la capacidad de recordar, de tener memoria, de no olvidar lo sucedido, de hacer valer discursos narrativos del pasado no sujetos al discurso dominante de ciertos poderes amigos del pensamiento único. Leyendo ese libro de la escritora canadiense -en las quinielas del Nobel de Literatura- uno aprecia, y mucho, la defensa que nuestra Constitución hace del libre acceso a los archivos. Recordemos:

“Artículo 44.1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. Principio del formulario

Final del formulario

Artículo 105. b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas…” (Constitución Española, 1978)

Y no cito por citar “El cuento de la criada” ni la Constitución Española, sino que en estos tiempos claramente distópicos tiene más sentido que nunca una gestión correcta (administrativa y cultural) y un disfrute ciudadano garantizado de los archivos. Sabiendo que lo contrario, obviamente, también puede producirse (como la historia de Europa demuestra): el uso políticamente represivo de los archivos, me refiero al caso de las sociedades totalitarias, con el objetivo de garantizar o consolidar un estado dictatorial.

Los repositorios informativos, los archivos, las colecciones digitales de todo tipo, las bases de datos relacionales, las nubes y los algoritmos… naturalmente que son poder. Pero que nadie se asuste. Nuestra Constitución, así como otra oportuna legislación relativa a la protección de datos personales, etc. explicita bien claramente que esos archivos han de estar al servicio público y libremente accesibles a la ciudadanía. La importancia de este derecho ciudadano es -como la libertad de conciencia, de expresión, de culto, etc.- mucho más que capital.



Por todo eso aprovecho esta ocasión de la Semana Internacional de los Archivos 2022 (véase programa de actividades en: https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/dia_internacional_de_los_archivos_2022/) para invitar a la ciudadanía a participar en las actividades que ha organizado el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Jerez) en esta edición de dicha conmemoración. Unas actividades que incluyen, entre otras cosas, una seguro que interesante conferencia del profesor de la UCA Javier Jiménez López de Eguileta acerca de los privilegios rodados de Jerez (s. XIII) que se conservan en el Archivo Municipal, conferencia en el Ateneo de Jerez a las 19,30h. del jueves día 9 de junio.

Y también a que visiten la exposición de documentos originales del Archivo Municipal de Jerez que tendrá lugar en la planta baja del edificio de la Biblioteca y Archivo el mismo jueves 9 de junio entre las 9,30 y las 13,30h.. En dicha exposición se podrá disfrutar de 12 documentos realmente interesantes, curiosos y significativos. Como por ejemplo: examen de un tonelero jerezano (1619), un caso de canibalismo en Jerez (1520), Confirma-ción de la posesión de la villa de Puerto Real para el concejo de Xerez (1510), título de barbero sangrador a favor del jerezano Lorenzo Montes de Oca (1620), protomédi-cos vendedores de droguería, confituras y especias sin permiso (1523), robagallinas en Jerez durante las carnesto-lendas de 1652 (acta del cabildo de 7 de febrero de 1652), acuerdo concejil sobre el sueldo del archivero municipal de Xerez Antón Rodríguez (1416), petición de los vecinos de Xerez para liberar de peajes fiscales el comercio de maderas entrantes útiles para la tonelería (1553), testamento de Bartolomé Gago (procesos de la Mano Negra, 1884), petición de las parteras de Jerez que no quieren ir a Sevilla a examinarse (acuerdo concejil de marzo de 1500), carta del líder obrero jerezano Sebastián Oliva Jiménez al alcalde de Jerez (1915). Es solamente un aperitivo, pero muy rico, de los innumerables tesoros que el Archivo Municipal de Jerez contiene en sus kilométricas estanterías.

En la dictadura puritana imaginada por Margaret Atwood leemos: “Probablemente Serena Joy ha estado antes en esta casa, tomando el té. Tal vez Dewarren, antes la putita llorona Janine, se paseaba delante de ella y de las otras Esposas para que pudieran ver su vientre, quizá tocarlo, y felicitar a la Esposa. Una chica fuerte, con buenos músculos. Ningún Agente Naranja en su familia, comprobamos los archivos, ninguna precaución es excesiva. Y tal vez alguna frase amable:  ¿Quieres una galleta, querida?”. Una novela áspera y estremecedora, pero que permite colegir muy bien, a mi juicio, para qué sirven los archivos y para qué no, en la realidad democrática de hoy. O para qué deberían servir y para qué no.

De manera que, precisamente, los archivos, frente a la tentación de convertirlos en oscuras herramientas de control, son, al menos con esta Constitución, garantía de democracia ejercida no desde arriba, desde el poder jurídico o político o económico, sino desde abajo, es decir, desde la ciudadanía, desde el pueblo, si se prefiere este concepto ahora ya menos usado. Los archivos, por tanto, son garantías democráticas en manos de la ciudadanía y no herramientas de control político en manos de los poderosos. Sirven, en sí mismos, digamos que en sus fundamentos, para la democracia (no solo para la historiografía), y no sirven (o no deberían servir nunca) para los totalitarismos de todo signo. No es un asunto menor en estos tiempos distópicos, aún afortunadamente distantes del país de Gilead que Atwood retrata inquietantemente.

Quiero que me beses, dijo el Comandante. Bien, naturalmente ocurrió algo después de eso. Semejantes peticiones nunca caen como llovidas del cielo. Después de todo me fui a dormir, y soñé que llevaba pendientes, y uno de ellos estaba roto; nada más que eso, simplemente el cerebro examinando sus archivos más recónditos, y Cora me despertó al traerme la bandeja de la cena y el tiempo seguía su curso”. El mundo, y nuestro propio mundo personal, depende de los archivos. No exagero. Atwood tampoco.

Cristóbal Orellana González (Máster en Archivística)

 

sábado, 12 de junio de 2021

Agustín García Lázaro sobre el mapa de Xerez de 1787

Esta conferencia de Agustín García Lázaro formó parte del ciclo "El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez" 2020-2021 y de la conmemoración del Día Internacional de los Archivos 2021. Fue organizada conjuntamente por el Ateneo de Jerez y por el Archivo Municipal de Jerez.

Vídeo de Miguel Ángel Borrego: El Libro del Repartimiento de Jerez

Esta conferencia de Miguel Ángel Borrego Soto formó parte del ciclo "El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez" 2020-2021 y de la conmemoración del Día Internacional de los Archivos 2021. Fue organizada conjuntamente por el Ateneo de Jerez y por el Archivo Municipal de Jerez.

lunes, 7 de junio de 2021

Archivos, conocimiento, poder, futuro.


   Ahora que se celebra, impulsado por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), el Día Internacional de los Archivos (9 de junio 2021) –o Semana Internacional de los Archivos del 7 al 11 de junio– quisiera reflexionar brevemente sobre el lema que dicho Consejo nos ofrece también para este año: empoderar los archivos.

   Porque en España tenemos algunas asignaturas pendientes con el caso de los archivos. Por ejemplo, ciertos archivos del franquismo que aún no se han abierto al público “gracias” a una ley de secretos oficiales que se hizo en los años 60. O por ejemplo la escasa atención económica que las administraciones siguen prestando a las labores propias de los archivos (los archivos de Justicia, pongamos por caso, necesitan de más atención). O por ejemplo la excesiva limitación de acceso (100 años contados desde el día de hoy hacia atrás en el tiempo) a las actas notariales “gracias” a una ley que tiene más de 150 años y que sigue en vigor. O por ejemplo las dificultades generalizadas para la migración a archivos electrónicos y digitalización masiva de documentos (esto es, para afrontar por derecho el acceso al servicio de la ciudadanía vía on line). Los dineros y las tecnologías, además de las instalaciones, fallan, escasean, no llegan, se recortan…

   Otra insuficiencia de nuestro sistema, que no debemos olvidar y que ahora el actual gobierno de España apuesta por solucionar en el marco de la nueva Ley de Memoria Democrática, es el hecho de que “desde la recuperación de la democracia en España, todos los presidentes del gobierno se llevaron sus archivos al abandonar el palacio de la Moncloa. Desde Adolfo Suárez, en febrero de 1981, hasta, por ahora, Mariano Rajoy, en junio del 2018. Pese a que existe un antiguo debate al respecto, los archivos de los presidentes del gobierno no están sometidos a regulación alguna y corresponden a sus titulares” (https://www.lavanguardia.com/politica/20200919/483539179292/memoria-democratica-archivos-presidentes-del-gobierno.html). Este es problema, y un mal ejemplo, ya en vías de solución.




   Aunque también es verdad, llantos aparte, que tenemos una buena legislación que ampara y fomenta la transparencia en los ámbitos estatal, autonómico y local. En el caso de Jerez véase: https://www.jerez.es/webs_municipales/transparencia/informacion_juridica/normativa_municipal/, así como una legislación de archivos y documentos de Andalucía relativamente reciente (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-18654). Hay problemas, como hemos señalado y hay legislación que ampara, protege y gestiona los archivos, ¿entonces qué es lo que falta?. En mi opinión, quizás simplemente más voluntad política y más recursos económicos para apostar por el mundo de la archivística y el acceso ciudadano a la información.

 El diccionario de la RAE dice del término empoderar: “Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido” y “Dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento para hacer algo”. Pero pienso que, en el primer caso, los archivos no son sujetos demasiado desfavorecidos que ahora debamos lanzar a posiciones de especial relevancia, ya que al fin y al cabo los archivos, mucho más que -por ejemplo- las bibliotecas, han resistido y resisten mucho mejor, y por muchos siglos más, que los museos, los teatros… ¿Para qué necesitamos los archivos “autoridad, influencia o conocimiento”…? No creo que lo necesitemos. Porque basta con que seamos una, entre otras, herramienta para que la ciudadanía sea quien se empodere utilizando los archivos. ¿Empoderar los archivos?. ¿No es mejor,  que la ciudadanía quede empoderada usando los archivos? (que es una cosa distinta y fue, además, por su importancia, el objeto de reflexión del Día Internacional de los Archivos del año pasado: “empoderar sociedades del conocimiento”). Los archivos no necesitamos poder, sino sobre todo una buena financiación que nos permita seguir resistiendo, eso sí, más reforzados que hasta ahora, el paso de los tiempos.

   Es un clásico pensar que los archivos son el último lugar de las administraciones y las organizaciones y que, en ese sentido, son víctimas del abandono y el descuido por parte de sus titulares. Y hay una parte de verdad en esa consideración… pero no toda. No toda porque no debemos olvidar los tozudos hechos: malquebien, los archivos persisten sin que el paso del tiempo los borre de la memoria y, la mayoría de las veces, perviven a esas mismas organizaciones, propietarias y titulares, que un día fueron desdeñosas con ellos. Su actualidad y necesidad tampoco son discutibles: la Asociación de Archiveros de Castilla y León acaba de conceder el Premio Acal de Honor 2021 a los archiveros que han trabajado frente a la pandemia. Un símbolo más de lo que son los archivos, de para qué sirven y de lo difícil que sería vivir sin ellos.


  En Jerez estamos esforzándonos por ofrecer en la web del Archivo Municipal (https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/) la mayor cantidad posible de reproducciones digitales de documentos históricos de la ciudad con objeto de poder acercar a la ciudadanía este inmenso patrimonio desde la comodidad de sus ordenadores en casa. En este junio de 2021 hemos subido un total de 761 nuevos pdf y casi 20 GB de información, ya disponible para todos y todas. Es una forma, directa y sencilla, de empoderar el archivo pero para empoderar esta sociedad del conocimiento. Es una forma, amena y de enriquecimiento cultural colectivo, de tomar conciencia histórica para poder planificar mejor nuestro futuro conociendo las urdimbres de nuestro presente. Es una forma, al alcance de la mano de cualquiera, para ganar en vitalidad democrática. Todo lo contrario de la sibilina recopilación de datos que, por el lado de un capitalismo salvaje, busca definir tendencias y espiar a los consumidores para ofrecerles, sin que lo hayan pedido, productos más o menos atractivos a sus intereses.

   Quizás el concepto clave de la vigente ley de archivos y documentos de Andalucía (2011) sea el de “Patrimonio Documental”. Menciono esto porque es verdad que se habla mucho de “patrimonio” para referirse por ejemplo al patrimonio urbanístico-arquitectónico de las ciudades, o en general de “patrimonio cultural”, pero se habla mucho menos de “patrimonio documental”. Y sin embargo el “patrimonio documental” está en la base de toda la Cultura, es decir, de todas las manifestaciones artísticas, museográficas, bibliográficas, científicas, arqueológicas, etc., ya que todos los conocimientos humanos están soportados por las fuentes que están organizadas en los archivos, repositorios electrónicos… Es fácil entender, si se quiere, que los archivos no necesitan tanto empoderarse como, en realidad, financiarse bien para seguir siendo herramientas útiles en manos de las sociedades democráticas. Porque la cosa es sencilla: si queremos un futuro verde, fundado en los derechos humanos, en la igualdad hombre mujer, en la solidaridad internacional, en la democracia… entonces los archivos habrán de seguir prestando un valioso servicio.