Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y Patrimonio rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y Patrimonio rural. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

La Fiesta del Árbol de Jerez (1897...)


(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LA FIESTA DEL ÁRBOL DE JEREZ (1897…)

      En el Archivo Municipal de Jerez conservamos algunos expedientes acerca de la celebración de la Fiesta del Árbol, cuya organización fue tratada en el ayuntamiento de Jerez en 17 de noviembre de 1897. Ofrecemos hoy un listado de esos expedientes y añadimos algunas láminas de los mismos, y de otras fuentes, que nos han llamado especialmente la atención.



      Reproducimos, en primer lugar, el punto 4º del acta de pleno de 17 de noviembre de 1897 por el que se aborda, a petición de la Diputación de Madrid, la celebración de una Fiesta del Árbol en Jerez y se lee un resumen de los estatutos (de 1896) de una “Asociación para dar fiestas escolares y fomentar el arbolado en Jerez”.-Recuperación de la Fiesta del Árbol (2025):

https://www.jerez.es/webs-municipales/sala-de-prensa/nota-de-prensa/jerez-recupera-la-fiesta-del-arbol-con-un-programa-de-actividades-para-seguir-reverdeciendo-nuestra-ciudad-y-poner-al-arbol-en-el-foco

 


0172

05366

Fiesta del Árbol. Contiene plano impreso del Campo de Instrucción (entre Recreo Warter-Olivar de P. González, y Camino de Espera-Ctra.Sevilla)

1897

0172

05367

Fiesta del Árbol.

1899

0527

12597

Celebración en esta ciudad de la Fiesta del Árbol.

1914

1040

22529-30

Memoria de la Fiesta del Árbol.

1915-1916

0482

11897

Antecedentes de la Fiesta del Árbol.

1916

0482

11898

Antecedentes de la Fiesta del Árbol y de la Fiesta del Niño Descalzo.

1917

1040

22531-2

Fiesta del Árbol.

1922-1923

641

14850

Celebración de la Fiesta del Árbol que preceptúa el R.D. de 5 de enero de 1915.

1924

982

21267

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1925

0482

11901

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1926

970

21040

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1927

966

20936

Celebración de la Fiesta del Árbol.

1928

1038

22461-2

Fiesta del Árbol.

1930-1931

0612

14209

Fiesta del Árbol en el Parque González Hontoria, celebrada con los niños de las escuelas nacionales en 28 de febrero del actual.

1932

1011

21926

Homenaje a Fermín y Galán y Angel García Hernández; Fiesta del Libro; Fiesta del Árbol; Fiesta de San Antón.

1935-1937

-Véanse también:

https://www.lavozdelsur.es/ediciones/jerez/esta-es-historica-ecologica-fiesta-jerez-muchos-ciudadanos-quieren-recuperar-manera-oficial_309969_102.html

https://www.lavozdelsur.es/opinion/recuperemos-fiesta-arbol_290486_102.html

https://www.portaldecadiz.com/provinciacadiz/100049-presentado-el-plan-arbol-jerez-2024-2027-a-vecinos-y-entidades-sociales-y-medioambientales-de-jerez#google_vignette


jueves, 19 de junio de 2025

ELEMENTOS SINGULARES Y OTRO PATRIMONIO HISTÓRICO DE JEREZ / ENLACES.-

(del Facebook del AMJF)


ELEMENTOS SINGULARES Y OTRO PATRIMONIO HISTÓRICO DE JEREZ / ENLACES.-

Catálogo de elementos singulares de Jerez:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/04%20FICHAS%20ELEMENTOS%20SINGULARES/ELEMENTOS%20SINGULARES.pdf

Catálogo de elementos fuera del conjunto:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/03%20FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20CONJUNTO%20HISTORICO%20-%20ARTISTICO/FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20C.%20HISTORICO%20%20001-048.pdf

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/03%20FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20CONJUNTO%20HISTORICO%20-%20ARTISTICO/FICHAS%20ELEMENTOS%20FUERA%20DEL%20C.%20HISTORICO%20%20049-096.pdf



Elementos en el conjunto histórico:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/03%20FICHAS%20DE%20CATALOGACION/02%20FICHAS%20SECTORES%20EXTRAMUROS/03%20SECTOR%203%20ATALAYA.pdf

Memoria protección Patrimonio Jerez:

https://www.jerez.es/fileadmin/pgou/DOCUMENTO%20D%20-%20CATALOGO/01%20MEMORIA%20CATALOGO/MEMORIA%20INFORMATIVA%20Y%20JUSTIFICATIVA%20CATALOGO.pdf

Carta arqueológica municipal – Jerez:

https://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/Carta_arqueologica_Jerez.pdf

Algunos elementos singulares de la línea férrea de Jerez a El Portal:

https://www.entornoajerez.com/2014/01/nuestro-patrimonio-ferroviario-algunos.html

Un rico patrimonio en torno a Jerez:

https://www.diariodejerez.es/jerez/rico-patrimonio-torno-Jerez_0_738526210.html

Un rincón olvidado de La Cartuja: El humilladero y el mirador sobre el Guadalete:

https://www.lavozdelsur.es/ediciones/jerez/un-rincon-olvidado-de-la-cartuja-el-humilladero-y-el-mirador-sobre-el-guadalete_21870_102.html

Patrimonio del bajo Guadalete:

https://www.ateneodejerez.es/el-patrimonio-arqueologico-se-centra-en-la-recuperacion-del-guadalete/

Aljibe y noria de la AVENIDA VISLEY II (Jerez de la Frontera, Cádiz):

https://www.conocetusfuentes.com/pdf_ficha_otros_tipos.php?id_fuente=1319

El Gallo Azul:

https://estudioflop.com/portfolio_page/restaurante-el-gallo-azul/

Bienes inmuebles protegidos:

https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/urbanismo/LICENCIAS/DR_Declaraciones_responsables/CGPHA_InmueblesJerezFra_CA.pdf

Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz:

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/catalogo-pha/consulta.html?text=&sort_by=bien&items_per_page=10&provincia=CADIZ&municipio=JEREZ+DE+LA+FRONTERA&estado=All&tipologia=All&tipo_patrimonio=Inmueble

Catálogo-WIKIPEDIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_Hist%C3%B3rico_Andaluz_en_la_Campi%C3%B1a_de_Jerez



martes, 10 de junio de 2025

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

(del Facebokk del AMJF)

vídeo de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=F0Q2K18VrPM&t=1537s

𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗔𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗜́𝗔 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢, 𝟬𝟵/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟱).-

         Ayer en el salón de actos del Ateneo de Jerez, llenándolo, el conocido investigador Agustín García Lázaro (Ecologistas en Acción, CEHJ) disertó ampliamente sobre la historia, la geografía, el patrimonio, la paisajística, etc., de los caminos y cañadas de Jerez, guiándose especialmente por una visión diacrónica (ss. XIII-XX) y geográfica de la caminería jkerezana; visión que le permitió abordar, con gran amplitud, y a la vez con gran detalle, el conjunto de los caminos y cañadas del término municipal de Jerez.


         𝗟𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗼𝗻𝗼́, 𝗺𝘂𝘆 𝗯𝗿𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗲𝗹 𝗫 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼 "𝗘𝗹 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇" y sirvió como broche de oro de las actividades programadas por el Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez) alrededor de la Semana Internacional de los Archivos.

         Con un dominio muy exhaustivo de la documentación (planos, expedientes de archivo, fotografías, proyectos, etc.) y con un conocimiento fruto de haber transitado físicamente por tantos senderos, veredas, cañadas, caminos, del término de Jerez, Agustín García Lázaro volvió a desarrollar 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘂𝗻 𝘁𝗲𝗺𝗮 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹, 𝘁𝗮𝗻 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹: 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗴𝗲𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼) 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮.

         Agradecemos y felicitamos al ponente por el trabajo expuesto en la tarde de ayer y animamos a los seguidores de este perfil de Facebook a visualizar las diapositivas de la magnífica ponencia de Agustín García Lázaro.










lunes, 9 de junio de 2025

Edifique Jerez tres ruedas de molino en el puente de Cartuja (1581).-

(del Facebook del AMJF)

EDIFIQUE JEREZ TRES RUEDAS DE MOLINO EN EL PUENTE DE CARTUJA (1581).-

      Con motivo de la Semana Internacional de los Archivos (9 a 13 de junio de 2025) y sumándonos a los actos que se celebran en la ciudad por el 500 aniversario del puente de Cartuja, desde el Archivo Municipal ofrecemos una transcripción del siguiente documento:

Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

      Se trata de una copia de 1606 (AMJF, AHR, C. 1, Nº 1, fº 9), de una cédula real de 1581, de una licencia que Felipe III concede al concejo de Jerez para que se saquen de su pósito 2.000 ducados con objeto de construir tres ruedas de molino en el puente de Cartuja, en el vado de Medina, en el río Guadalete. Se dice expresamente e insiste el documento varias veces que: “se padeszia gran neçesidad y que era tan grande la carestia de las moliendas que costava a moler cada fanega de / pan mas de dos rreales y medio a cuya causa los pobres padeçian gran neçesidad”. La iniciativa contó con la oposición del conde de Arcos.

TRANSCRIPCIÓN:

El Rey

      Concexo, justicia y ayuntamiento de la ciudad de jerez de la frontera saved que joan de alve__ / en vuestro nonbre nos hiço rrelaçion que por el año pasado de quinientos y ochenta y uno se os avia dado / una nuestra çedula para que en el rrio de guadalete, en la puente del vado de medina, pudiesedes hedificar tres / rruedas de molienda de pan en la forma y según y con las condiçiones en la dicha liçençia y facultad conte- / nidas y era ansi que en virtud della abia muchos años que aviades echo las dichas rruedas y las teniades y / poseíades y porque la dicha çedula se os avia perdido y teneis nesesidad della se avia sacado el traslado que se presen- / taba de los libros questan en poder de miguel de ondarça zabala nuestro escrivano de camara de los que en nuestro qonsejo Residen / y nos fue suplicado mandasemos dar otra tal por perdida o como la nuestra merçed fuese, lo qual visto por los del nuestro qonsejo y el treslado / de la dicha çedula que por nuestro mandado se saco de los dichos libros ques del tenor siguiente:

      El rrei por quanto por parte de vos la ciudad / de xeres de la frontera  nos a sido fecha rrelaçion que teniades gran neçesidad de moliendas y que lo mas que se gastava e molia en / ataonas a cuya causa se padeszia gran neçesidad y que era tan grande la carestia de las moliendas que costava a moler cada fanega de / pan mas de dos rreales y medio a cuya causa los pobres padeçian gran neçesidad a cuya causa suplicandonos os diesemos liçençia para edeficar / tres Ruedas de molinos en el rrio de guadalete junto a la puente del vado de medina que hera a media legua desa çiudad por ser mui buen sitio y / la puente mui a proposito, lo qual se aria con los dineros del posito a costa de dos mil ducados poco mas o menos y que valdria çiento y çinquenta caiçes / de trigo en cada un año, que seran de gran provecho para el posito para los pobres como la nuestra merçed fuese, lo qual visto por los del nuestro qonsejo juntamente / con çierta ynformaçion y diligençias que sobrello por merçed hiço el liçençiado carriaço allcalde la nuestra avdiençia de la çiudad de sevilla y lo contra ella dicho y a- / legado por parte del duque de arcos fue acordado que deviamos de mandar dar esta nuestra çedula para vos en la dicha Raçon y nos tovimoslo por bien

      y por / la presente os damos liçençia y facultad para que podais açer y edificar en el dicho rrio de guadalete junto a la puente del vado de medina las dichas tres / rruedas de molino que de suso se ace mençion para que los vesinos de la dicha çiudad y de otras qualesquier partes puedan moler en ellas y para les hacer y edificar / podais tomar  y tomeis de los dineros del dicho posito hasta en cantidad de dos mill ducados sin que por ello caigais ni yncurrais en pena alguna con / tanto quel pan que ahora y de aquí adelante rrentare y proçediera de las dichas tres rruedas de moliendas sea para aumentar el dicho Posito para el rremedio / desa dicha çiudad y pobres della sin los convertir ni gastar en otra cosa alguna, fecha en Lisboa a diez dias del mes de setienbre de mill y quinientos / y ochenta y un años, yo el rrey, por mandado del rrey nuestro señor antonio de Heraso

      fecho y sacado y corregido y conçertado con el que / ansi esta asentado en el dicho libro el qual va çierto y verdadero y conquerda con el, en la villa de madrid a ocho dias del mes de jullio de mill / y seisientos y seis años siendo testigos blas nuñes y martin vergado estantes en esta corte miguel de ondarza çavala y fue acordado que deviamos de man- / dar dar esta nuestra carta para vos en la dicha rraçon y nos tovimoslo por bien por la qual os mandamos que veais el treslado de la dicha çedula que de suso va yncor- / porado y le deis y hagays que se le de tanta fee y credito como si fuera el mismo original, fecha en san lorenço a dies e nueve / dias del mes de agosto de mill y sesisientos y seis años

yo El Rey

por mandado del Rey nuestro señor / Thomas de Angulo

      Para que al traslado de una çedula que por V. Magestad fue dada a la ciudad de Jerez de la frontera / para que pusiese hazer y edeficar tres Ruedas de moliendas en el rrio de guadalete que aquí va ynserto se le de / tanta fee como si fuera el mismo original della.

Çavala



domingo, 8 de junio de 2025

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-

(del FaceBook del AMJF)

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ, SS. XVI-XIX).-


Con motivo de la SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS 2025, y sumándonos a las actividades que en la ciudad se celebran alrededor del 500 aniversario del puente de Cartuja (en el antiguo “vado de Medina”: https://www.jerez.es/evento-simple-portada/500-anos-puente-de-cartuja-1525-2025), hemos organizado una pequeña exposición de documentos históricos que ofrecen una panorámica de la evolución de este importante puente a lo largo del tiempo en los fondos del Archivo Municipal de Jerez (Delegación de Cultura/Ayuntamiento de Jerez).

La exposición podrá visitarse solamente el día 9 de junio entre las 10,00h. y las 13,30h., en la “Sala de Investigadores”, planta baja del edificio de Biblioteca y Archivo Municipal de Jerez (Plaza del Banco).

Los documentos que exponemos son los siguientes:

1º.-ACUERDO CAPITULAR ACERCA DE PETICIÓN DEL PRIOR DEL MONASTERIO DE CARTUJA SOBRE DEMOLICIÓN DE UNA CASA QUE SE HIZO PARA QUE LA USASEN LOS OFICIALES DE LA OBRA DEL PUENTE, RECOGIMIENTO DE HERRAMIENTAS, ETC. / ACTAS CAPITULARES DEL AYUNTAMIENTO DE JEREZ / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ / 1582, ago, 27, fº 341 recto y ss.

2º.-ACUERDO CAPITULAR PARA QUE LOS VECINOS CONTRIBUYAN A LA OBRA DE LA PUENTE / ACTAS CAPITULARES, AYUNTAMIENTO DE JEREZ (Archivo Mpal. de Jerez) / AMJF, 1533, marzo, 17, fº 641v.: "que lleve juan de herrera un capítulo sobre que contribuyan los que pasaren por la puente y alcantarillas / Todos los dichos señores, juez de Resydençia y veynte e quatros, dixeron que mandaban y mandaron que juan de herrera 24º que en la yda que va a la corte lleve un capítulo en que pida que los lugares de la comarca contribuyan para la dicha obra de la puente y asimismo para çiertas alcantarillas de guadaxabaque y otras partes.

3º.-PLANO GENERAL DE LA TRAÍDA DE AGUAS A JEREZ (1869) / INGENIERO ÁNGEL MAYO / JEREZ, 1877 (ANALES DE OBRAS PÚBLICAS) / 1 LÁMINA: 63 x 36,5 CMS. / ESCALA 1:100.000 (ARCHIVO MPAL. DE JEREZ)

4º.-Traslado de una licencia real (de 1581) para edificación, en el molino de la puente del vado de Medina, de tres ruedas de moliendas / Madrid, 1606, ago., 19 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C.1, Nº 1, fº 9

5º.-"PLANO DEL PUENTE DE LA CARTUJA DE XEREZ SOBRE EL RÍO GUADALETE,  CON SU MOLINO Y AZUDA" / JEREZ, [1620], ESCALA 1:60 VARAS / 65 x 26,5 CMS. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 11, Nº 26



6º.-ESCRITURA DE CONCIERTO ENTRE LA CIUDAD DE XEREZ Y EL MONASTERIO DE LA CARTUJA… DENUNCIACIÓN QUE POR PARTE DE LA CIUDAD SE HIZO DE LAS MINAS QUE EL CONVENTO DE LA CARTUJA HIZO EN LAS TIERRAS DEL OLIVAR PARA CONDUCIR AGUA A SU CONVENTO DEMAS DE LA QUE TIENE… / JEREZ, ANTE FCO. DE SANTIAGO, 1669 / (EL PLEITO SE REMONTA A 1537) / AMJF, AHR, C. 2, Nº 3

7º.-AUTOS GENERALES FORMADOS SOBRE LA OBRA, REPAROS Y COMPOSICIÓN QUE SE ESTÁ PRACTICANDO EN EL PUENTE, QUE NOMBRAN DE LA CARTUJA EN LOS QUE SE HALLA IGUALMENTE LO OBRADO EN EL MISMO SUMPTO DESDE EL AÑO 1767 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGAJO151, EXPE. 4605.

8º.1.-VENTA QUE SE HIZO A ESTA CIUDAD PARA LOS PROPIOS DE UNA ALMONILLA DE PESQUERÍA AL RÍO GUADALETE DE ESTE TERMINO QUE COMPREHENDE DESDE LA YNA HASTA EL ARROYO DE PEZ ADJUNTO A LA PUENTE DEL VADO DE MEDINA, QUE LA HIZO DICHA VENTA RAFAEL DE TRUJILLO ANTE PEDRO NUÑEZ ESCRIBANO PUBLICO 07/12/1583; ES COPIA DE 1742; ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, AHR, C. 4, Nº 15

8º-2.-A INSTANCIA DEL CAVALLERO SINDICO PERSONERO SOBRE QUE POR EL MAESTRO MAYOR DE OBRAS SE RECONOZCA EL DETERIORO DE PADEZE EL PUENTE DE CARTUJA Y LOS PILARES Y HECHA REGULACION DE LO QUE SE NECESITA PARA LA COMPOSICION DE LAS ALCANTARILLAS CAMINO DEL PUERTO / AÑO 1768 / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, LEGº 151, EXP. 4603

9º.1.-SOBRE USURPACIÓN DE LA CAÑADA DE BALADEJO A LA PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1841 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4686

9º-2.-RECONOCIMIENTO DEL PUENTE DE CARTUJA Y SEÑALAMIENTO DE NECESIDADES DE REPARO / AÑO 1843 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4701

9º-3.-SOBRE ESCLARECIMIENTO DE UNA VEREDA QUE VA DESDE EL BALADEJO A LA CATALANA Y PUENTE DE CARTUJA / AÑO 1846 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4709

10º-1.-PARA HACER UNA OBRA DE REPARO EN EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1850 / AMJF, LEGº 154, EXP. 4715

10º-2.-PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FIRME SOBRE EL PUENTE DE LA CARTUJA / AÑO 1872 / AMJF, LEGº 161, EXP. 4867

11º Y 12º.-BIBLIOGRAFÍA, RECORTES DE PRENSA, ETC.,

ACERCA DE LA HISTORIA DEL PUENTE DE CARTUJA (JEREZ)

13º.-PLANO DEL PUENTE DE CARTUJA / Jerez, 1776, Manuel de Godoy / ESCALA: "de 100 pies castellanos para solo la obra del puente" / 94 X 64 cms. / ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, Legº 151, Exp. 4608: "Formado para la composición del Puente de Cartuxa desta Ciudad, situado en el Río de Guadalete" (1776-1778)



jueves, 3 de abril de 2025

40 paseos por la historia de Jerez.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

 𝟰𝟬 𝗣𝗔𝗦𝗘𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗥 𝗟𝗔 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭.-

40 PASEOS POR LA HISTORIA DE JEREZ.-

      Caminar por la Naturaleza que rodea a Jerez es también, de alguna manera, caminar por los senderos de nuestra historia. Mejor que nadie lo saben Agustín y José García Lázaro, quienes acaban de publicar "40 paseos en torno a Jerez. Rutas de andar por casa" (Ediciones La Luna Nueva, Jerez, 2025, 307 págs.)

40 paseos que, además, están refrendados por un esmerado conocimiento de la bibliografía histórica, sociológica, técnica, etc., de Jerez que alude a la toponimia, historia, flora, caminología, hidrografía, arqueología, fauna, arquitectura, antropología, patrimonio, etc., etc. de los entornos que se describen y las rutas que se proponen.

      Un ejemplar, dedicado, de este interesante libro ha sido donado por los autores a la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez, gesto que les agradecemos, aprovechando la ocasión para felicitarles por la publicación de tan atractiva obra.






martes, 1 de abril de 2025

El diputado Antonio Roma Rubíes elogia la riqueza del Archivo Municipal de Jerez (1938).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


EL DIPUTADO ANTONIO ROMA RUBÍES ELOGIA LA RIQUEZA DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1938).-

      Hasta marzo de 1939 Valencia no sería tomada militarmente por los golpistas de julio de 1936. Hasta esa fecha la República controló aquel territorio e hizo posible el mantenimiento hasta el último momento de las estructuras políticas que la vieron nacer. Y allí en Valencia se encontraba el diputado por Cádiz Antonio Roma Rubíes (1872-1967), que había sido catedrático en Jerez durante todo el primer tercio del s. XX.

      “Elegido diputado del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1931, formó parte de las Comisiones de Presupuestos y de Hacienda y fue vocal del Tribunal de Responsabilidades por el proceso de Jaca. Volvió a ser candidato del PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1933 sin obtener el escaño. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Cádiz para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). Durante la guerra civil residió en Valencia, colaborando asiduamente en la prensa socialista El Socialista, El Obrero de la Tierra, Colectivismo, Adelante…, especialmente en lo relativo a temas agrarios. Fue detenido en Valencia el 8 de mayo de 1939. Tras pasar unos años en la cárcel, quedó en libertad vigilada en dicha ciudad, donde sobrevivió dando clases particulares de latín y griego. Residió en Burjasot y posteriormente en Valencia, donde falleció el 1 de junio de 1967” (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/8505_roma-rubies-antonio/)


      Pues bien, hoy traemos aquí un artículo (que reproducimos) publicado en Valencia por Antonio Roma en la Revista “Colectivismo. Revista ilustrada: Agricultura e Información Técnico-Social”, órgano de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT), nº 14, 1938, ago. En dicho artículo, titulado “El período constitucional 1820-1823 y los problemas agrarios”, dice el catedrático y filólogo acerca del Archivo Municipal de Jerez:

      <<Debido a la circunstancia de haber sido cuatro veces concejal del Ayuntamiento de Jerez, he estudiado en aquel archivo municipal el trienio 1820-1823, no solamente en su aspecto agrario, sino también en el político y social. Allí he aprendido casi todo lo que sé de la historia de dicho período. Se trata de un archivo muy notable. En cuanto a los repartimientos de tierras, examiné todos los expedientes, calculando en 30.000 aranzadas las repartidas, extensión considerable si tenemos en cuenta el breve lapso de tiempo que media entre el Decreto de las Cortes de 29 de junio de 1822 y el día primero de octubre de 1823….

      El absolutismo destruye toda la labor agraria realizada por los constitucionalistas; en cambio los feudales jerezanos, para subvenir a los gastos de una corrida de toros en honor de Fernando VII y del duque de Angulema, venden mil fanegas de trigo del Pósito, escarneciendo la pragmática de Felipe II y de Felipe III 15 de mayo de 1584, según la cual el objeto de los Pósitos es subvenir al abastecimiento de todo el lugar, si fuese posible…>>

---------------------

      Hemos conocido el artículo que se reproduce (revista “Colectivismo” nº 14 -Valencia, 1938-) y las curiosas citas acerca del Archivo Municipal de Jerez gracias al profesor José García Cabrera, amigo y asiduo usuario del AMJF.

---------------------

Véase también, en la Revista de Historia de Jerez nº 6 (2000):

      Mª Dolores Rodríguez Doblas, Juan José Cienfuegos y José López: “D. Antonio Roma Rubíes, un profesor socialista en el Instituto de Jerez de la Frontera (1903-1931)”:

https://www.cehj.es/app/download/5931172/229-239.pdf




miércoles, 11 de diciembre de 2024

TRIQUITRAQUES NO (JEREZ, CARNAVAL DE 1859).-

 (DEL fACEBOOK DEL aRCHIVO mPAL. DE jEREZ)

TRIQUITRAQUES NO (JEREZ, CARNAVAL DE 1859).-

         Conservamos en el Archivo Mpal. de Jerez un bando, que abajo reproducimos, de 21 de febrero de 1859, que se refiere a la celebración del carnaval, siendo alcalde de la ciudad en ese momento José López de Carrizosa y Pavón

Resumimos aquí algunas de las llamativas normas dictadas:

-Permitido disfrazarse en los 3 días de carnaval, pero no con trajes de religiosos, ni de altos funcionarios y militares.

-Por la noche se permiten disfraces, pero no personas deambulando enmascaradas.

         -No se permiten ni armas ni bastones.

-No se proferirán insultos de ningún tipo.

-"A los enmascarados no podrá quitárseles la careta, aunque hubiesen cometido algún ecceso".

         -No se permiten enmascarados en tabernas y billares.

-Prohibido manchar de algún modo los trajes de los demás; prohibidos los triquitraques.

-Prohibido poner "cojidos a las señoras, ni latas u otros objetos de ruido los perros"...

"TRIQUITRAQUE" (RAE):

           m. Rollo delgado de papel con pólvora y atado en varios dobleces, de cada uno de los cuales resulta una pequeña detonación cuando se pega fuego a la mecha que tiene en uno de sus extremos.