Mostrando entradas con la etiqueta El Puerto de Santa María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Puerto de Santa María. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

El sr. Sato y el ballet Hanagasa (Japón) en la 27ª Fiesta de la Vendimia (Jerez, 1974)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


EL SR. SATO Y EL BALLET HANAGASA (JAPÓN) EN LA 27ª FIESTA DE LA VENDIMIA (JEREZ, 1974)

         En el nº 1471-1472 de la revista "La Semana Vitivinícola" (19 y 26 de oct. de 1974) se localiza un reportaje, de José Greses, de la XXVII Fiesta de la Vendimia dedicada aquel año a Japón.

         La reina de la Fiesta fue Carolina Ruiz-Mateos y Pérez Luna; el alcalde sr. Cantos Ropero; el responsable de la Comisaría de Fiesta de la Casa del Vino, sr. Alberto Durán; el capataz de honor de la bodega San Ginés sr. Fernando T. de Terry; y el sr. Sato el embajador japonés presente en el festejo..

         José Greses escribe en su crónica:

         "El primer encuentro oficial de Jerez con los invitados tuvo lugar en la Bodega de San Ginés, donde el alcalde de la ciudad dio la bienvenida a los invitados, con un saludo especial al Japón, país al que se dedicaba la Fiesta de 1974, siendo correspondido por el embajador señor Sato en términos de grandes elogios. <<Cuando los japoneses regresen a su país serán pregoneros de esta Fiesta y de su gran vino>>, dijo el señor Sato entre otras cosas. Se celebró después la ceremonia de entrega de llaves de la bodega al capataz de honor entrante don Fernando de T. Terry Gallarza, quien pronunció un hermoso discurso que reproducimos al final"

Para nuestros lectores, reproducimos hoy el reportaje completo de "La Semana Vitivinícola" dedicado a la XXVII Fiesta de la Vendimia de Jerez (1974)

resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.


lunes, 17 de junio de 2024

Pleito entre Jerez y El Puerto de Santa María por el cierre del río San Pedro (1689-1701).-

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

JEREZ CONTRA EL PUERTO DE SANTA MARÍA Y CÁDIZ POR EL CIERRE DE LA BOCA DEL RÍO SAN PEDRO (1689-1701).-

         Este documento del Archivo Histórico Nacional: “Pleito entre el Puerto de Santa María (Cádiz) contra las ciudades de Jerez de la Frontera (Cádiz) y Cádiz sobre la colmatación de la boca del río Salado, que llaman de San Pedro, y la abertura de un nuevo cauce del río Guadalete. Receptor José Merino del Castillo. - Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 35040, Exp.1”

puede consultarse on line en: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/5473068?nm

         Nos ha llamado la atención, entre otras cosas, la minuciosa contabilidad, inserta en dicho expediente, de la aduana del Puerto de Santa María, para los años 1699-1701, de los cereales (más de 200.00 fanegas de trigo) y aceite (más de 20.000 arrobas) que se exportaron desde dicha villa del VI duque de Medinaceli Juan de la Cerda (véanse folios 1186-1291).

------------

Véase: https://www.entornoajerez.com/2009/02/el-canal-de-la-tapa-la-union-del.html





martes, 11 de junio de 2024

Historia ecológica de Jerez (Agustín García Lázaro, 11/06/2024).-

(del FaceBook del Archivo Mpal.)

𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗘𝗖𝗢𝗟𝗢́𝗚𝗜𝗖𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗚𝗨𝗔 (𝗔𝗚𝗨𝗦𝗧𝗜́𝗡 𝗚𝗔𝗥𝗖𝗜́𝗔 𝗟𝗔́𝗭𝗔𝗥𝗢 𝟭𝟭/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟰).-


         En la tarde de ayer martes 11, en el salón de actos de la Delegación de Cultura (Palacio de Villapanés), se celebró la conferencia del profesor e investigador Agustín García Lázaro bajo el título: “Jerez y el sueño del agua: un recorrido por cinco siglos de proyectos en torno a la comunicación con el mar, el abastecimiento y el regadío”.

         La ponencia puso el broche final al IX ciclo (2023-2024) “El documento del mes del Archivo Municipal de Jerez”, que organizan conjuntamente el Ateneo de Jerez y el propio Archivo Municipal (Delegación de Cultura), formando parte esta actividad de la 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗼𝗳𝗿𝗲𝗰𝗲 𝗰𝗼𝗻 𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗻𝘂𝗮𝗹 𝗦𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼𝘀 (𝟯 𝗮𝗹 𝟵 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟰).

         Un muy numeroso público arropó la exposición del profesor Agustín García Lázaro (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1802582) que versó sobre, como indica el título, tres bloques temáticos en torno al agua en la ciudad y en el término de Jerez: la comunicación con el mar, el abastecimiento y el regadío.


Respecto a cada una de esas tres áreas el ponente desgranó una gran cantidad de datos ilustrativos de los proyectos, realizados o no, en relación con las necesidades marítimo-comerciales de Jerez, la demanda de consumo de agua para una población siempre creciente y las expectativas, ya desde comienzos del s. XX (con los trabajos del pantano de Guadalcacín), de puesta en regadío de colonias agrícolas como por ejemplo la de Caulina.

         Oyendo atentamente esta conferencia el público pudo obtener 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗺𝗽𝗹𝗶𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗶𝗮𝗰𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮, 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝘀. 𝗫𝗩 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗱𝗶́𝗮𝘀, 𝗮𝗰𝗲𝗿𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘃𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮 en relación con las actividades y las necesidades de los jerezanos, en un territorio inserto en la cuenca del Guadalete y una ciudad enclavada entre la Bahía de Cádiz y la desembocadura del Guadalquivir.


         Hay que destacar que la apabullante profusión de datos que el ponente supo presentar al público (resultado de un conocimiento exhaustivo de fuentes documentales, hemerográficas, bibliográficas, gráficas, etc.) estuvo acompañada en todo momento de la transmisión, muy didáctica, de un gran conocimiento físico del terreno, la campiña y la ciudad de Jerez, sobre el que versó la ponencia.

         𝗨𝗻𝗮 𝗯𝗿𝗶𝗹𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗹𝗶́𝗾𝘂𝗶𝗱𝗼 𝘃𝗶𝘁𝗮𝗹 que vino a mostrar entre otras cosas, en tiempos de cambio climático, la oportunidad y la necesidad de una historiografía que verse acerca del medio físico y los sistemas ecológicos sobre los que se ha desarrollado y desarrolla la vida en Jerez.

lunes, 4 de marzo de 2024

Artículos sobree Jerez en la Revista de Historia de El Puerto de Santa María (1988-2023)

(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗔𝗥𝗧𝗜́𝗖𝗨𝗟𝗢𝗦 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 𝗘𝗡 𝗟𝗔𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗘𝗟 𝗣𝗨𝗘𝗥𝗧𝗢𝗻º 𝟭 -𝗮𝗻̃𝗼 𝟭𝟵𝟴𝟴- 𝗮 𝗻º 𝟳𝟭 -𝗮𝗻̃𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟯-

Anotamos aquí, con sus respectivos enlaces, algunos artículos, reseñas de libros, etc., que se han dedicado a la historia de Jerez en la hermana “Revista de Historia de El Puerto“ (https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/disponibles.htm

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟯 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟴𝟵)
RECENSIONES
-Soledad Ibáñez Gándara:
La expansión del viñedo en el marco de Jerez a fines de la Edad Moderna: El Puerto de Santa María en la segunda mitad del siglo XVIII. de Juan José Iglesias Rodríguez, 140
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/3/03_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟱 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟬)
Recensiones
-Isabel Pérez Sánchez:
El primer ferrocarril de Andalucía. La Línea Jerez-Puerto-Trocadero (1854-1861) . de Diego Caro Cancela, 116
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/5/05_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟭𝟬 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟯)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/10/10_recensiones.pdf
-Ana Becerra Fabra:
"La zona jerezano portuense y África a finales del cuatrocientos: Un mundo de relaciones e intercambios".
de María del Carmen Borrego Plá, 132
-Julio Pérez Serrano:
"La población de la provincia de Cádiz en los siglos XVII y XVIII".
de Manuel Bustos Rodríguez y otros, 135
-José Ignacio Buhigas Cabrera:
"Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis".
de Fernando Toscano de Puelles, 145

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟭𝟯 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟰)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/13/13_recensiones.pdf
-Alberto Ramos Santana:
"La extracción de vinos de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María durante los años de 1860 a 1863". de Juan Benito Arranz, 126
Reseñas
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/13/13_resenhas.pdf
-María del Carmen Perdiguero Prado:
"El Jerez-Xérès-Sherry en los tres últimos siglos". 131
-Ana Becerra Fabra:
"Simposio sobre Arqueología del Vino: Los orígenes del vino en Occidente". 133

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟭𝟰 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟱)
Artículos
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/14/14_articulo_02.pdf
-José Ferrer Andrade
"La pesca del sábalo en el río Guadalete". 23

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟭𝟴 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟳)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/18/18_recensiones.pdf
-Diego Caro Cancela:
"El Jerez-Xérès-Sherry en los tres últimos siglos."
ed. de Alberto Ramos Santana y Javier Maldonado Rosso, 141

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟮𝟬 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟴)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/20/20_recensiones.pdf
-Sara Fernández Miranda:
Añadas y Soleras. Catálogo de la exposición sobre los vinos, vinagres, aguardientes y licores de la provincia de Cádiz.
de J. Maldonado, A. Ramos, D. Caro y J. R. Cirici, 138

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟮𝟭 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟴)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/21/21_recensiones.pdf
-Diana Repeto García:
El proceso de consideración del Fino como tipo característico de la vinicultura del Marco del Jerez. de Javier Maldonado Rosso 118

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟮𝟮 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟵)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/22/22_recensiones.pdf
-Mercedes García Pazos:
El Jerez hacedor de cultura I. Génesis de una expansión: desde los orígenes hasta 1492. de María del Carmen Borrego Plá, 87
-Sara Fernández Miranda:
El comercio de vinos y aguardientes andaluces con América (s. XVI-XX). de Alberto Ramos Santana y Javier Maldonado Rosso (eds.), 91
-Antonio Miguel Nogués Pedregal:
Imágenes y realidades de la historia y cultura contemporáneas del Jerez-Xérès-Sherry. de Javier Maldonado Rosso, 99

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟮𝟯 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟭𝟵𝟵𝟵)
Recensiones
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/23/23_recensiones.pdf
-Margarita Azcona Domínguez:
Domingo López de Carvajal y la fundación de Algar La consecución de un ansiado y difícil proyecto. de Lydia Pérez-Blanco Sánchez, 81
-Juan José Iglesias:
La formación del capitalismo en el Marco del Jerez. De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX). de Javier Maldonado Rosso, 83

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟮𝟴 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟬𝟮)
Recensiones
-Mercedes García Pazos:
Arquitectura industrial, arquitectura bodeguera en el Marco del Jerez. de Juan Ramón Cirici Narváez, 95
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/28/28_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟯𝟭 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟬𝟯)
Recensiones
-María del Carmen Perdiguero Prado:
El jerez, hacedor de cultura II. Entre dos mundos: desde 1492 hasta 1700. de María del Carmen Borrego Plá, 92
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/31/31_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟯𝟵 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟬𝟳)
Estudios
-Ana Gómez Díaz-Frazón:
Las botellas como objetos publicitarios en el Marco de Jerez (1850-1935). 99-120
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/39/39_estudios_04.pdf


**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟰𝟭 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟬𝟴)
Recensiones
-Javier Maldonado Rosso:
La vinificación en Jerez en el siglo XX. Antecedentes, integración y aportaciones entre 1955-85, de Justo F. Casas Lucas, 178-180
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/41/41_recensiones.pdf

Notas
-Jesús-Manuel González Beltrán:
El olivar gaditano durante la Época Moderna. Noticia de la Tesis Doctoral de José Cabral Fernández, 183-186
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/41/41_notas.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟰𝟰 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟬)
Recensiones
-Javier Maldonado Rosso:
Capital español, beneficios británicos: Una gran bodega jerezana del siglo XIX
de José-Ignacio Jiménez Blanco, 102
-Daniel Gatica Cote:
El Jerez, hacedor de cultura. Volumen III Consecución de la Universalidad: desde 1700 hasta 1930, de Carmen Borrego Plá, 107
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/44/44_recensiones.pdf

Notas
Miguel-Ángel Borrego Soto:
Una referencia tardía para las localizaciones de Sidueña y Medina Sidonia, 113-118
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/44/44_notas.pdf


**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟰𝟳 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟭)
Estudios
-Juan Abellán Pérez:
Las barcas del Guadalete: las relaciones entre la villa de El Puerto de Santa María y la ciudad de Jerez de la Frontera en época de los Reyes Católicos. 9-23
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/47/47_estudios_01.pdf

Recensiones
-Martín Rodrigo y Alharilla:
Nueve bodegueros del Marco del Jerez (siglos XVIII-XX).
de Ramos Santana, A. y Maldonado Rosso, J. (eds). 170
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/47/47_recensiones.pdf


**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟱𝟭 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟯)
Recensiones
-Mercedes García Pazos:
Guadalete, el río del olvido, el río olvidado. de Carmen Cebrián González, 123
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/51/51_recensiones.pdf


**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟱𝟯 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟰)
Recensiones
-Mercedes García Pazos:
El sexto día. Una aproximación al bestiario pétreo de la zona jerezano-portuense. de Antonio Aguayo Cobo, 123
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/53/53_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟱𝟰 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟱)
Recensiones
-José Roda Peña:
El retablo en Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII. de José Manuel Moreno Arana, 148-150
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/54/54_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟱𝟲 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟲)
Catálogos
-Silvia-María Pérez González y Manuel-Antonio Barea Rodríguez:
La presencia portuense en el fondo de protocolos notariales del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (1392-1504). 83-121
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/56/56_catalogos.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟱𝟳 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟲)
Estudios
-José A. Mingorance Ruiz:
Extranjeros en El Puerto de Santa María en la documentación notarial de Jerez de la Frontera (1489-1550). 9-69
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/57/57_estudios_01.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟲𝟭 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟴)
Estudios
-Enrique José Ruiz Pilares:
El servicio a la nobleza señorial como vía de promoción social: Los señores de El Puerto y los caballeros jerezanos (1480-1520). 9-29
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/61/61_estudios_01.pdf


**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟲𝟮 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟵)
Estudios
-Javier Jiménez López de Eguileta:
Los Repartimientos y términos de Cádiz, Sidueña y El Puerto de Santa María en el siglo XIII: Nuevas propuestas. 9-28
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/62/62_estudios_01.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟲𝟯 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟭𝟵)
Estudios
-Rafael Sánchez González:
La evolución del comercio vinícola portuense y jerezano en el siglo XVIII. 9-46
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/63/63_estudios_01.pdf

Recensiones
Juan José Iglesias Rodríguez:
-Tres siglos bebiendo Jerez. Comercio y consumo (XVIII-XX). de Alberto Ramos Santana y Lola Lozano Salado (eds.), 117-120
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/63/63_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟲𝟳 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟭)
Recensiones
-Juan Gómez Benítez:
Hechos sobre el vino de Jerez.
de Henry Vizetelly, traducción de Beltrán Domecq, 161
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/67/67_recension_04.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟲𝟴 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟮)
Recensiones
-Juan Gómez Benítez:
La industria bodeguera de la provincia de Cádiz en las exposiciones nacionales y universales en el siglo XIX. de Rafael Montaño García, 151
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/68/68_recensiones.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟳𝟬 (𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯)
Recensiones
-Francisco Javier Catalán González::
De las comunicaciones de Hasta Regia: hipótesis para ubicar uno de los canales de Estrabón. de Juan José López Amador, Enrique Pérez Fernández y José Antonio Ruiz Gil, 133-135
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/70/70_recension_01.pdf

-Carlos Gómez López:
Alfonso X el Sabio y la provincia de Cádiz (1255-1282).
de Hipólito Sancho de Sopranis; Edición y estudio preliminar de Javier E. Jiménez López de Eguileta, 139-141
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/70/70_recension_03.pdf

**𝗦𝗨𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗡º 𝟳𝟭 (𝗦𝗲𝗴𝘂𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗲𝗺𝗲𝘀𝘁𝗿𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟯)
Estudios
-Antonio Aguayo Cobo: "La influencia del mundo clásico en las etiquetas del jerez (La etiqueta como forma emblemática)", 93-132
https://www.revistadehistoriade-elpuerto.org/contenido/revistas/71/71_estudios_03.pdf

viernes, 27 de octubre de 2023

Panorama de Jerez en 1864 (Guía ferrocarril Sevilla-Cádiz)

 (del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)

PANORAMA DE JEREZ EN 1864 (GUÍA PARA VIAJEROS FERROCARRIL SEVILLA-CÁDIZ).-

En la Guía del ferrocarril Sevilla-Cádiz (1864), obra de Eduardo Antón Rodríguez, encontramos, además de un interesante mapa del eje Sevilla-Cádiz, un reportaje sobre la historia, territorio, comercio, monumentos, ganadería, exportación de vinos, población, etc., de Jerez. Entresacamos hoy algunas páginas de dicho reportaje y publicación:

https://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1045795

---------

Autor: Antón Rodríguez, Eduardo / Título: Guía del viagero [sic] por el ferrocarril de Sevilla a Cadiz : con láminas litografiadas que representan las vistas de las poblaciones... y descripción o historia de todos sus pueblos hasta Cadiz / obra... escrita por Eduardo Antón Rodriguez / Editorial: Sevilla : [s.n.], 1864 / (Imp. de Las Novedades) / Descripción física: 320 p., 33 h. de lám. : 33 h. de lám. ; 20 cm./ Notas locales: Grab. lit. en port.

 



















domingo, 23 de abril de 2023

1000 botas de vino de Jerez para la armada del rey (1593)

(del Facebook del Archivo Municipal) 

1000 BOTAS DE VINO DE JEREZ PARA LA ARMADA DEL REY (1593).-


En 22 de enero de 1593, al folio 29r., aparece entre los acuerdos de cabildo uno muy interesante donde vemos cómo los empleados reales tratan de convencer a los productores jerezanos, mediando el ayuntamiento, de la necesidad de entregar 500 botas de vino con destino a las galeras del rey, sin que, en principio, el comisario real pague por ellas “justos precios en dinero de contado”… y habiéndose producido ya el hecho que 600 botas se sacaron y no se pagaron.

El síndico de la ciudad, Rodrigo Alvarado, presenta una petición al corregidor advirtiéndole de los graves efectos de que podrían causar este tipo de pedidos reales (de vinos y “otros bastimentos”) que no se abonan debidamente: “…y munchos se yran a bivir fuera de la ciudad como otros / muchos lo an hecho por quitarseles de aquello de que tienen presisa nese- / sidad para sustentarse…”

Y al folio 32r. observamos cómo los vinateros Pedro y Diego Gutiérrez se resisten a entregar 4 botas de vino excusándose de una forma algo incomprensible. Dicen no ser vinateros (bodegueros), pero… “y los que avemos comprado / a sido para fuera del Reyno y solo tenemos en nuestro / poder obra de treynta botas de vinos cabeseado con el / tercio de añejo del capitan juan de sorelas, las quales / estan fletadas para cargarlas para las yndias…” De donde podría deducirse que el problema no era abastecer a la flota real, sino abastecerla a “justos precios en dinero de contado”…

TRANSCRIPCIÓN

AMJF, AC, 1593, enero, 22, fº 29… y 32r.

fº 29r.:

Aqui entro don agustin adorno cavallero del avito / de calatrava veynte e quatro

Peticion de alvarado, sindico sobre que no se den fiadores…

Rodrigo de alvarado sindico desta ciudad digo que v.sª hizo Repartimiento [a] / sus vesinos para sacar dellos quinientas botas de vino que pero de ysunça prove- / hedor general pidio para la provision de las galeras despaña y por- / que se dize que sancho de velazques su comisario las pretende sacar [__] / sin pagar sus justos precios en dinero de contado como es obligado y si assi / se hisiese los vesinos padeserian gravisimo daño especialmente aviendosele / sacado antes desto otras seysientas botas de vino debaxo de que por / el dicho provehedor se aseguro y prometio luego haria la paga e no se / hizo ni cumplio y lo mismo hara agora si v.sª no acude a la defensa e anparo / de sus vesinos ___ y munchos se yran a bivir fuera de la ciudad como otros / muchos lo an hecho por quitarseles de aquello de que tienen presisa nese- / sidad para sustentarse de que su magestad no a sido ni es servido de que los / dichos vinos ni otros bastimentos se saquen si no es pagando los de contado / por sus justos precios ni ay horden suya para que otra cosa se haga.

A v.sª suplico provea e mande que los dichos vinos ni parte alguna dellos no / se saquen del poder de sus vesinos sino en pagandoles sus justos / precios en dineros de contado y los anpare y defienda de suerte [que no] / se les haga fuerça ni agravio alguno sobre que hago los ped[imentos] / que convengan para lo qual en lo ccº ynploro. Rodrigo alvarado.

Aquí entro don Rafael lopez espinola veynte e quatro / y leyda la dicha peticion del dicho Rodrigo de alvarado sindico / y por la ciudad vista demas que destar llamada la / ciudad por los porteros del ayuntamiento para que / tratase y confiriese lo que se devia de hazer so- / bre las quinientas botas de vino que de / el dicho pedro de ynsusa proveedor

fº 29v.:

de las galeras de su magestad y se an de [dar] / sin dineros y por la ciudad vista la dicha / peticion y tratado y conferido lo que se de- / via de hazer en la saca de los dichos vinos / y que se le remite a los caballeros diputados [para] / que juntamente con el señor alcalde mayor bean lo que / se deba de hazer en la saca del dicho vino al ser- / vicio de su magestad y bien y utilidad de los vezinos desta ciudad y / si conviniere quel señor don pedro de morales maldonado veynte / e quatro y diputado de la dicha comision vaya al puerto y trate / con el dicho pedro de ynsusa proveedor el asiento que se / debe de tener en la saca de los dichos vinos / ser mal acuerdo que sobre esto tiene xerez antes de agora

__ __

don Pedro de morales maldonado

ante mi pedro __ escrivano mayor del cavildo

 

fº 32r.:

Peticiçion de los gutierres sobre el vino para el Rey nuestro señor.

Pedro Gutierres de silva e diego gutierres ramires  [dixeron] / que por la horden de los cavalleros diputados que esta [çiudad] / nonbro para la saca del vino para el proveimiento de las galeras / nos an notificado [dev]emos quatro botas de vinos para las / dichas galeras las quales no tenemos ni somos vinateros / porque no tenemos viñas ni menos hemos compra- / do uva ni vinos este año y los que avemos comprado / a sido para fuera del Reyno y solo tenemos en nuestro / poder obra de treynta botas de vinos cabeseado con el / tercio de añejo del capitan juan de sorelas, las quales / estan fletadas para cargarlas para las yndias en esta / hora que agora va y pagado flete dellas y averias como si / es [ne]sesario ofresemos enformacion y suplicamos a v.sª se / sirva de mandar que no se entienda con nosotros dichos Repar- / timientos y que no se nos pidan las dichas quatro botas  y se nos de / molestia por ellas pues lo que pedimos es justicia.

Leyda la dicha peticion por la ciudad vista acordo [de] / conformidad de Remitir lo pedido por el dicho pedro / gutierres de silva a los señores alcalde mayor y cavalleros / diputados de la saca del dicho vino y en ello / provean lo que convenga.



 

domingo, 22 de agosto de 2021

¿Qué pasó en Jerez en esta semana de agosto?


Pues podemos responder parcialmente a esa pregunta repasando el libro Efemérides xerezanas, de Andrés Hidalgo Ortega (Jerez, 1886, en la imprenta de Melchor García), el cual libro tenemos el gusto de ofrecer, íntegro, a la curiosidad de los jerezanos y jerezanas, en nuestro blog, ya que nos hemos entretenido en pasarlo de la publicación que se hizo a fines del XIX a la letra corriente y moliente de ordenador y público acceso.

Vale la pena echar un rato de lectura espigando este anecdotario xerezano y recordar acontecimientos acerca del pósito, el sistema privado de limosnas que los nobles ponían en marcha, la guerra contra Granada, la historia de Puerto Real (que fue de Jerez), etcétera.

DÍA 14 DE AGOSTO

Este día, año 1534, confirmó el rey emperador D. Carlos V y su Consejo, la ordenanza del pósito, con todas sus condiciones; y una de ellas es que el corregidor y diputados han de hacer pleito homenaje, para la más estrecha observancia de ella, porque es esta ceremonia la más obligatoria entre los nobles, porque los envilece su quebrantamiento.

DÍA 15 DE AGOSTO

Dª Juana de Villavicencio, mujer de D. Nuño de Villavicencio, ante Alonso del Toro en 15 (o 19) de agosto de 1499, fundó el patronato de limosnas que después daban las cuatro casas hoy de Zurita, el conde de Valparaíso, D. Nuño de la Cueva y D. Diego de Morla para que con los hermanos del hospital de la Misericordia las repartiesen y den a los pobres.

DÍA 16 DE AGOSTO

En este día del año 1484, el marqués de Cádiz con la gente y pendones de Écija, Morón y Jerez, tomó la villa de Zahara y le dieron los Reyes Católicos título de marqués de Zahara y a más título de duque de Cádiz en lugar de marqués que hasta allí había sido.

En tal día del año 1489, después de hecho el pleito homenaje y tomado el pendón en la Colegial, obligándose a devolverlo, salió la gente de Jerez con el alférez Pedro Suárez de Toledo para reunirse con el ejército, para la toma de Baza, donde se encargó a los de Jerez la guardia de la artillería que se puso a la entrada de los arrabales de la plaza y después de seis meses se rindió en 4 de diciembre, tomándose después Almería y Guadix, volviendo a Jerez su gente y pendón.

DÍA 17 DE AGOSTO

En este día 17 de agosto de 1410, pidió el Rey D. Juan II, el pendón y gente de Jerez, para dar una batalla al rey moro de Granada, y por haber ido toda la mayor parte de su vecindario, se mandó que solo se abriesen dos puertas, teniendo cerradas las otras dos.

El síndico de la ciudad propone al ayuntamiento en esta fecha, año 1759, tapar una calleja que desde el Hospicio de Huérfanas salía a la calle de Alquiladores y otra que tiraba al Arenal.

En este día, año 1786, hubo alboroto en el arrecife nuevo que se estaba haciendo y pelea entre los trabajadores porque unos se conformaban con el jornal y otros no, de lo que resultó herido Alonso Castro, en la ingle, y luego fueron todos en bandada a el Ayuntamiento voceando ¡Muera el Corregidor! Al fin, para apaciguarlos hubo que prometerles lo que pedían, y se fueron muy ufanos con el triunfo.

En el sitio donde se fundó Puerto Real había una torre y algún otro edificio y servía el puerto de ensenada y abrigo para las naves de la ciudad. El marqués de Cádiz en 1482 envió a aquel sitio a varios vecinos de Cádiz y les repartió tierras para que poblasen, pero inmediatamente acudió el concejo de Jerez y deshizo todo lo dispuesto por el marqués tomando a su cargo la idea que ya abrigaba de poblar aquel sitio y entabló un reparto y proyecto de población entre los vecinos de Jerez. El marqués ofendido hubo de recurrir al monarca y con este motivo vino a Jerez el licenciado Fuente como perseguidor real para arreglar el asunto y en nombre del rey, año de 1483, y en 17 de agosto hizo la formalidad de verificar la fundación de la villa con el nombre que hoy tiene, demarcando la plaza y levantando en ella horca en señal de justicia. Jerez quedó encargado de la población hecha a nombre del rey, pero como obra suya le dio en 1488 el monarca cédula de señorío quedando la villa dependiente en todo de Jerez como ha venido estándola hasta muy modernamente.



DÍA 18 DE AGOSTO

En este día y mes del año 1465, la ciudad acordó se hiciese procesión día 20 de agosto y fiesta de San Fernando en acción de gracias, en que la ciudad hacía función por haber en tal día ganado a Gibraltar de los moros; la que se hiciese con más solemnidad que nunca.

En igual día del año 1487, se tomó la Plaza de Málaga en cuyo sitio estuvo el pendón y gente de Jerez y se restableció su obispado por Inocencio VIII.

Por intercesión de la milagrosa imagen de Ntra. Sra. del Socorro, resucitó un hijo de Rodrigo Jerónimo de Atienza y de D.ª Inés de Alanís, por lo que se hizo fiesta a Nuestra Señora en el convento de San Agustín, el día 18 de agosto de 1605; á cuya función asistió la ciudad.

En 1586 dio memorial a la ciudad Blas Benítez, administrador de los Niños de la Doctrina (cuya casa fue Capilla de los Remedios) para que en la iglesia que ya tenía acabada, se celebrase misa interponiendo su autoridad para ello.

DÍA 19 DE AGOSTO

El rey católico Fernando V encomendó la conquista de las Islas Canarias a nuestro jerezano Pedro de Vera, veinticuatro, cuya planta atrevida puso la primera huella en la ribera de la Gran Canaria el día 19 de agosto de 1480. Los naturales de aquella isla, no se tomaron el cuidado de preguntarle a quién buscaba, pero le recibieron con un diluvio de piedras, arrojadas con tal fuerza y maestría, que pasaban los petos y los escudos: eran los canarios, hombres robustos y muy animados, pero no tenían más armas que unos palos largos y puntiagudos y las piedras y los dardos que fabricaban con punta de pedernal: es decir, que aparte del valor no podrían luchar ventajosamente, sino en número muy superior y aun así era preciso que los nuestros fuesen muy maltratados de la fortuna para no llevar siempre la victoria por delante. El primer encuentro fue de Pedro Vera con diez jinetes contra más de 100 isleños y dio por resultado la muerte del gobernador de la isla con otros muchos, sin contar los presos y los heridos, huyendo los naturales a lo más alto de la sierra, donde con dificultad podían ser sojuzgados. Un poema pudiera escribirse de la conquista de la Gran Canaria, así como de las Palmas y Tenerife, que sucesivamente cayeron en poder de nuestros jerezanos, mandados por Pedro de Vera, nuevo gobernador de las Islas.

Con esta fecha, año de 1624, existe ejecutoria a favor de Jerez en el pleito con el marqués de Porar (sic), dueño del oficio de corredor de lonja, en el cual se declara, que en los negocios en que intervenga corredor, deberán pagar el corretaje por mitad el comprador y vendedor.

En este día, año de 1650, asignó la ciudad ocho ducados anuales para el aceite de una lámpara de plata que había donado al Santo Cristo de la Viga; habiendo sido el costo de la expresada lámpara 465 reales.

En igual día, año de 1835, se llevó á efecto en esta ciudad la exclaustración de los frailes.

DÍA 20 DE AGOSTO

Habiendo venido á Jerez Diego, hijo de Fernán Díaz de Bonilla, según consta del libro de acuerdos de la ciudad y dijo: que el viernes 20 de agosto de 1462, la ciudad de Gibraltar había sido entrada y ganada por los caballeros de esta ciudad de Jerez, cuyo pendón vio en Su castillo; habiéndose dado a pleitesía los moros, que porque robaban la ciudad, los habían mandado meter en el alcázar, donde estaban guardados y toda la gente dentro de la ciudad, lo que el Rey agradeció a Jerez en su carta de 2 de septiembre y pidió diesen gente y dineros a Pedro de Porras a quien nombró por alcaide, y al que la entregó el duque de Medina, que pretendía quedarse con ella.

DÍA 21 DE AGOSTO

El rey D. Sancho el IV entró el 21 o el 23 de agosto de 1285 con gran recibimiento y aplauso, acompañándole unos 10.000 caballos y 12.000 infantes, a causa del cerco que puso a esta ciudad Abenjuçaf, rey moro, de Marruecos. Afortunadamente, antes de que el rey llegase a la ciudad levantaron los moros el campo, teniendo un combate que había de serles fatal.

En 1494, el duque de Medina Celi por ensanchar el término de su Puerto de S.ª M.ª mandó a su procurador embargase las tierras contiguas a sus linderos, y lo hizo con las de Juan Camacho, síndico procurador de Jerez, el que probó lo inmemorial de su pertenencia. También querían prender en nuestro término y estorbar a Diego García Orbaneja que era justicia de Jerez que prendiese los reos allí: pero todo lo sacó en limpio esta ciudad.

sábado, 22 de mayo de 2021

La crisis obrera y la plaga de langosta en Jerez (1908-1909).

 


En un número de la revista "Nuevo Mundo" de agosto de 1908 aparece un artículo ilustrado (que reproducimos abajo) que habla sobre la plaga de la langosta en Jerez. Por su parte, ABC de 30-12-1908 daba la siguiente noticia para mostrar que las autoridades estaban al tanto y tomaban medidas: “Se ha celebrado una importante reunión en la Cámara Agrícola de [Jerez de la Frontera] para preparar una enérgica campaña contra la langosta. Dicha reunión ha sido convocada por el Jefe de Fomento de la provincia, señor marqués del Álamo. Asistieron el ingeniero jefe agronómico, el presidente d ela Junta de Defensa del Puerto de Santa María, y los de Puerto Real, Chiclana, Rota, Sanlúcar y Arcos”.

   Esta plaga de la langosta coincidió en el tiempo con una permanente "crisis obrera" (que desembocaría en el ciclo de fuertes protestas sociales en Jerez y comarca de 1918-1921). Veamos con qué estremecedores rasgos describe dicha "crisis obrera" El Guadalete de 19 de abril de 1910:

   "LA CRISIS OBRERA. Cumpliendo lo dispuesto por el alcalde D. Francisco de P. González ante de emprender el viaje a Madrid, ayer mañana dejó de hacerse el reparto de pan que venía verificándose entre los obreros faltos de trabajo inscritos en las listas de la Mayordomía Municipal. Por esta causa, un numeroso grupo de obreros acudió al Ayuntamiento, y una comisión subió al despacho del Alcalde accidental, sr. Gutiérrez Quijano, a rogarle que le facilitara trabajo.

   Nuestra primera autoridad local recibió a la comisión, y después de escuchar los deseos que expusieron, manifestóles la imposibilidad en que se encontraba de atenderles, dado el estado precario porque atraviesan las arcas municipales; sin embargo ofrecióles distribuir socorros análogos a los días anteriores y telegrafiar a Madrid al Sr. González del Castillo, interesándole la necesidad de que gestione cerca del sr. Ministro de Fomento la conveniencia de que envíe con urgencia fondos para la construcción de la carretera de Jerez a Cortes.

   El sr. Gutiérrez Quijano dio orden de que se adquiriera el pan necesario para distribuirlo a las cuatro de la tarde entre los obreros, pero como las panaderías que venían facilitando el artículo no habían elaborado la suficiente cantidad para este objeto, dado que habían recibido orden de suspender el servicio, hubo necesidad de distribuir la cantidad en metálico, equivalente a la ración de pan. La distribución se llevó a efecto a las cuatro de la tarde en el Depósito de Materiales. El Sr. Gutiérrez Quijano, conforme había prometido a la comisión de obreros, dirigió al Alcalde Sr. González del Castillo, el telegrama a que anteriormente hacemos referencia".



   Ante la "crisis obrera" y la langosta, la inhumana pasividad del Ayuntamiento y del mundo caciquil que regía los destinos de Jerez y de toda su comarca desencadenó acontecimientos asombrosos como los que se describen aquí: 400 familias chipioneras intentaron emigrar a Argentina en 1908 (http://saidito.blogspot.com.es/2010/11/400-familias-chipioneras-intentaron.html). La despiadada hambruna, más el brutal enrocamiento de las clases poseedoras, debió provocar todo tipo de circunstancias y soluciones desesperadas por parte de los trabajadores, que, sin ninguna exageración, fueron tratados como animales de granja por los terratenientes y adinerados de Jerez.

   En 3 de octubre de 1907 (y también a lo largo del otoño de ese año) se localiza, como la primera noticia de la pág. 2 que se da en El Guadalete de ese día, una nota crítica de los periodistas de ese diario diciendo que el ayuntamiento había puesto en marcha una junta y un reparto de cartas de pago para pagar la campaña de la plaga de la langosta por valor de 50.000 pts., pero que “no podemos creer en la eficacia de juntas cuandeo se les deja a su amor, pues la triste experiencia nos enseña que muchas de estas juntas, comisiones y demás ruedas oficiales, suelen dormirse si no se las aguijonea eficazmente por medio de la prensa y de los interesados”.

   Comprobamos que en 13 de mayo de 1908 los pegujaleros de las zonas invadidas por la langosta se dirigen, implorantes, al ayuntamiento advirtiendo del desastre total: “Suplican a V.S. tenga la bondad de acordar que inmediatamente y por cuantos correspondan, se establezcan en los predios invadidos por la langosta, los aparatos necesarios para pesar y pagar la unidad del insecto que se recoja, por los que acudan al trabajo de extinción, al precio que se determine, como único medio de evitar la miseria, el hambre y la completa ruina de que está amenazada la población, con la pérdida d ela cosecha de cereales, semillas, viñas y toda clase de frutos, pues así es extricta justicia que piden”. En 17 de mayo en El Guadalete se lee oitro artículo, en cabecera, criticando al ayuntamiento para que se mueva con celeridad y eficacia.

   En 27 de enero de 1909 se lee en dicho periódico una crónica de lo acordado en una nueva reunión contra la langosta (esta vez muy asentada en los campos de Sevilla), presidida por el labrador García Angulo, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara Agrícola de Jerez, en la que se critica abiertamente la opción de los labradores sevillanos de, concretamente, no roturar las tierras de pasto, una medida que evitaría en buena medida que la puesta de huevos de la langosta prosperara.

   En 2 de marzo de 1909 leemos: “Pueden darse por terminados los trabajos que para la destrucción del canuto de la langosta viene haciendo la junta establecida en esta ciudad. Estando ya arados todos los terrenos acotados, solo resta emplear los otros medios aconsejados por la ciencia, cuando en la primavera próxima aove el insecto. Es de desear que los contribuyentes satisfagan puntualmente sus cuotas… ya que la cosecha se presenta espléndida”.

   Sabemos que el 7 de marzo de 1909 había en El Puerto de Santa María 200 obreros ocupados en la extinción de la langosta. Justo al mes siguiente se lee una sinopsis de una reunión de la Diputación: “…alcaldes de pueblos de esta provincia manifestando que en fincas de sus respectivos términos ha comenzado a avivar la langosta con gran intensidad, presentándose en grandes manchas”. En 8 de mayo de 1909 leemos: “Tanta es la langosta que invade el término de Sevilla, que solamente ayer en el cortijo de Palmete cogieron treinta hombres 816 kilos del peligroso insecto”.

   Por lo que hemos seguido leyendo (por ejemplo El Guadalete de 9 de julio de 1909) no parece que la cosecha cerealera de aquel año fuera mala, aunque el ambiente social debía estar muy caldeado ya que los repartos de pan a los trabajadores sin nada que echarse a la boca eran muy frecuentes (como el que se describe en El Ggauadalete de 10 de marzo de 1909). No podríamos, por nuestra parte, concluir nada muy preciso dado que ignoramos en este momento el número exacto de desempleados en aquellas circunstancias, cómo fue la contratación de jornaleros ese año, qué daño preciso hizo la langosta, cuánto pan se repartió…

martes, 5 de enero de 2021

Informe del negocio vinatero de Jerez en 1910.










Vista panorámica de Jerez con las carpas del Teatro Eslava en primer término (a la dcha.), en la explanada que, a partir de la plaza Monti, se desarrolla hacia el Alcázar; en un momento en que el acceso a la calle de la Rosa estaba tapiado.


En la revista "Mercurio. Revista comercial iberoamericana" nº 106 (Barcelona, 1º Sept. 1910), a la que puede accederse a través de la Hemeroteca Digital de España, encontramos un valioso reportaje, creo que hasta ahora no citado por los historiadores e investigadores del vino del Marco del Jerez, que ofrece un exhaustivo repaso (con acompañamiento fotográfico interesantísimo) del negocio vinatero de Jerez y alguna que otra población gaditana (como El Puerto de Santa María y Puerto Real, aunque no de Sanlúcar, Chiclana, etc.). Este desconocido y detallado informe está enmarcado en otro más amplio sobre la economía de Andalucía a principios del s. XX.


Este llamativo reportaje sobre el vino de Jerez nos presenta informaciones muy valiosas sobre las siguientes empresas jerezanas:

*Carmona & López ( Sucesores de A. López Meneses), *F.G. Cosens y Compañía, *Díez Hermanos, *Pedro Domecq, *González, Byass y Cía., Ld., *Miguel A. de Lassaletta, *R.C. Ivison, *Marqués del Mérito, *Marqués de Bonanza, *Marqués del Real Tesoro, *Marqués de Misa, *Molina y Cía., *J.M. Rivero - CZ, *M.R. del Rivero, *A.R. Ruiz y hermanos, *Félix Ruiz y Ruiz, *J. Ruiz y Cía., *A. Sánchez Romate, *Vda. de Manuel Sánchez-Romate, *Sra. Viuda de Segovia, *A.R. Valdespino y Hno., *M. & E. Vergara Cognacs-Vinos, *Wisdom and Warter Ld.


   Acceso al pdf sobre Jerez: