sábado, 8 de febrero de 2020

Consejo de guerra en Jerez a 4 soldados antifranquistas (1980)

En la interesante web: https://archivodelatransicion.es/ encontramos una referencia que nos llama la atención como una muestra más, entre tantísimas, de la crueldad inagotable, permanente y minuciosa del régimen franquista: el procesamiento militar de cuatro jóvenes soldados, catalanes, gallegos y vascos, de la Unión Democrática de Soldados, que se negaron a tragarse las arbitrariedades (o sea, la represión política disfrazada de "arbitrariedades") de la casta militar de entonces.

Merece la pena, y mucho, dejar constancia de que no son los políticos en las alturas, y los "padres de la Constitución", y los reyes demócratas, y los periodistas fabricantes de mitos, y los "historiadores de la Transición", etc., quienes levantaron la democracia, sino personas de a pie, comprometidas con la democracia, valientes, como estas cuatro que se citan en la siguiente crónica quiénes pusieron en pie el sistema de libertades democráticas que ahora disfrutamos (bueno, es un decir...).

Jerez, lamentablemente, fue escenario de este pequeño pero significativo episodio  (https://elpais.com/diario/1980/01/26/espana/317689222_850215.html) donde el franquismo, si venció, fue solo por la fuerza bruta. Ocurrió en el nada romántico "cuartel del 74" donde hoy están, afortunadamente, sitas las dependencias de la Universidad de Cádiz en nuestra ciudad (tras una batalla campal -no exagero- de las organizaciones ciudadanas que así lucharon, incansablemente, por esa presencia de la UCA en la ciudad del vino).

Jerez, el Jerez democrático en el que muchos confiamos, supo dar la talla, sin los melindres, la desidia y la mieditis de hoy, frente al franquismo. Jerez apoyó a los soldados con un posicionamiento claro por parte del entonces alcalde de la ciudad Pedro Pacheco (telegrama al capitán general Merry Gordon), con un encierro en la iglesia de San Francisco por parte de dirigentes del PTA y JGR, con un comunicado de apoyo de 7 entidades vecinales de Jerez, etc.

Debemos destacar que la prisión de los soldados se produjo en enero del 78 y que el consejo de guerra, que la revista Yesca describe, se celebró en Jerez en enero de 1980, cuando se suponía que existía democracia... pero, sin duda, no en los cuarteles y no para los luchadores antifranquistas.

En memoria y reconocimiento, por tanto, de: ALFREDO PÉREZ, GERARDO CANTERO, PRIMITIVO VAQUERO Y FRANCISCO CORCUERA.


a

domingo, 2 de febrero de 2020

Plano de Jerez en 1921, en la Guía de Jerez de Carlos Campoy.

(Jerez, feria de abril de 1921)

Es un plano que no está hecho muy a conciencia que digamos, con varias faltas de ortografía, poco detalle, etc., pero que no deja de informarnos de curiosidades de la ciudad en aquella época, como por ejemplo el detalle de la "estación de mercancías" aproximadamente en donde hoy está la calle Diego Fernández Herrera, o la nomenclatura de las calles de la época ("Alameda Fortún de Torres", "Sagasta"...), la Fábrica del Gas tras la "estación de viajeros" (todavía no estaba construida la actual estación de trenes de Jerez), etc.


La guerra civil en Andalucía (Canal Sur, 2006)

Reseña de la serie (año 2006) de 6 capítulos:
https://elpais.com/diario/2006/10/25/radiotv/1161727203_850215.html
Reseña Canal Sur:
http://www.canalsur.es/television/programas/documentales/noticia/920603.html


Episodio 1:
https://www.youtube.com/watch?v=VqoNTjWZmxc
Episodio 2:
https://www.youtube.com/watch?v=e-1QuLBiy1I
Episodio 3:
https://www.youtube.com/watch?v=yW_XrpymhF8
Episodio 4:
https://www.youtube.com/watch?v=A46fhNvsMq4
Episodio 5:
https://www.youtube.com/watch?v=xbjjvDtMoAw
Episodio 6:
https://www.youtube.com/watch?v=oWh1eqRF-9U
Episodio 7:
https://www.youtube.com/watch?v=2yC_MTa1vRI

sábado, 1 de febrero de 2020

Las anécdotas sobre Jerez del Diario de Trillo (y VI)


Vimos en la anterior entrega del Diario de Trillo, una selección de noticias del mismo que estamos haciendo, una gavilla de anécdotas importantes acerca, sobre todo, de la presencia de los franceses en Jerez y cómo los jerezanos reaccionaron ante semejante tropelía de la Razón europea. La semana pasada dejamos el asunto en 7 de septiembre de 1819 cuando un repunte epidémico hacía estremecer los cimientos de nuestra vieja ciudad.

Pero avancemos un poco más y entresaquemos más anécdotas de interés de este librito que Juan de Trillo y Borbón, un empleado de la Santa Inquisición en Jerez, escribió entre fines del XVIII y primer tercio del XIX, pues sus noticias llegan hasta 1836 (aunque él murió en 1833). Comenzando por los sucesos del llamado trienio liberal, a los que Trillo era tan apasionadamente contrario, y terminando por la muerte del rey Fernando VII y la propia muerte de Trillo en 20 de octubre de 1833, por causa de la epidemia de cólera morbo asiático. Tal para cual los dos.

A la muerte de Trillo seguiría escribiendo el librito, ya desde Sevilla, José Joaquín de Ojeda (https://ahus.us.es/atom/index.php/expediente-de-jose-joaquin-ojeda-vilches), creemos que un sacerdote.

------------------
En miércoles 5 de enero de 1820 entraron en esta ciudad a las 7 de la mañana sobre 6.000 soldados de los regimientos de Asturias, Soria, Guías, Valencia, Aragón, Sicilia… aclamando la Constitución y la Libertad… sacaban contribuciones, saqueaban, robaban y pedían las raciones de carne, pan, vino, aguardiente, etc., que querían; hubo varios encuentros y escaramuzas…

En los días martes y miércoles 11 y 12 de enero de 1820 hubo una nevada tan grande que excedió en mucho a la que hubo en 5 de enero de 1779…

En domingo de Pasión día del Patriarca Sr. San José, 19 de marzo de 1820, sosegado ya todo y convenida la tropa… se determinó el jurarla [la Constitución] de nuevo en Jerez, otra vez con solemnidad y luminarias, repique general y Te Deum…

Omito anotar los nombres de los alcaldes, regidores y síndicos de los años de 821, 822 y 823 por serme odioso no solo el mentarlos, mas el escribir las muchas iniquidades que acordaron en sus cabildos y mandaron poner en ejecución con el nombre de constitucionales.

Día domingo 6 de mayo de 1821, vino orden de las cortes… sobre que se quitasen los conventos de los Descalzos, Sma. Trinidad, Vera Cruz, S. Agustín, Belén, el Carmen y San Juan de Dios; quedando solo Sto. Domingo, S. Francisco, Capuchinos, La Victoria y la Merced, por tener estos conventos el número de 24 frailes…

Día martes 19 de marzo de 1822… se estrenó la plaza de verduras que está en el patio de San Francisco.

Día sábado en la tarde 14 de junio de 1823, a las siete de la tarde, entró en esta ciudad de Jerez el Rey Ntro. Sr. y la Reina, y toda la familia real de España, con el mayor abatimiento, pues lo traían preso paliativamente para trasladarlo a Cádiz… sacado a la fuerza de Madrid por el traidor Riego…

Día domingo 22 de junio de 1823, a las 10 de la mañana, entró en esta ciudad la primera división francesa con muchas aclamaciones y vivas, con repique general, colgaduras, luminarias…

Día jueves 3 de julio de 1823. En celebridad de la redención de nuestro cautiverio por los liberales, se acordaron por el ilustre ayuntamiento las fiestas solemne de iglesia y las tres de rogativas, las que fueron ejecutadas con mucho esplendor…

Día lunes 24 de julio de 1823, en virtud de varios oficios que dejó a su partida cerrados el sr. Comisario Regio, fueron suspensos de escribanos por adictos y exaltados liberales

Día jueves 24 de septiembre de 1823, llegó a esta ciudad un parte… de la prisión hecha en la persona del traidor e infame Rafael del Riego… cuya noticia fue celebrada con dos días de luminarias, colgaduras, repique general…

Día jueves 2 de octubre, entró Su Majestad y familia Real en esta ciudad de Jerez, a las 8 de la noche, acompañado de los más de los capitulares que salieron a caballo en cuerpo de ciudad a recibirlo, entre un inmenso concurso de gentes de todas clases, siendo vitoreado por el camino y a su entrada hasta su llegada al Alcázar donde fue hospedado…

El sábado 23 de noviembre de 1823 fueron fusilados en el sitio de La Alcubilla, a las 4 y media de la tarde, tres reos, los cuales dos días antes fueron presos en la ciudad del Puerto… y llamarse todos tres manueles, Acuña, Campos y Hurtado.

En miércoles 26 de mayo de 1824 se recibió de alcalde mayor al sr. D. Blas José de Martos; fui nombrado diputado por el Ilustre Ayuntamiento para su recibimiento.

19 de septiembre de 1824… cayó un rayo en la parroquia de San Mateo, sin haber ocasionado ninguna desgracia, no obstante estar muchas personas arreglando la iglesia para el día de dicho santo.

4 de diciembre de 1824 se recibió de corregidor de esta ciudad al Sr. D. Manuel Monti, coronel de Guardias Españolas, dándosele la posesión del Muy Iltre. Ayuntamiento, concurriendo a la comida y refresco que costeó este.

El Miércoles 7 de diciembre de 1825, a las dos y media de la tarde, cayó un rayo en la casa de don Pedro Ruiz de la Rabia, derribó la torre, el suelo de la azotea, el suelo de la sala que estaba debajo, el que cayó sobre las botas de la bodega, quebrando cinco ó seis de estas, derramándose todo su vino, en términos que el estrago que causó se gradúa sobre 100.000 reales de vellón.

El jueves 24 de septiembre de 1829 se publicó en Sevilla (donde residía) el casamiento cuarto del rey de España D. Fernando VII, con su sobrina doña María Cristina de Borbón, hija del rey de Nápoles…

El viernes 16 de agosto de 1833 se hizo público en Sevilla el ramo de peste que había en Huelva, con el nombre de cólera morbo, cuya enfermedad se extendió en pocos días… hasta que se radicó en Triana, uno de los arrabales de Sevilla, causando muchas muertes…


El jueves día 3 de octubre de 1833, se publicó por edictos fijados… la muerte del rey Fernando VII.

El 20 de octubre de 1833 falleció de la enfermedad del cólera morbo asiático D. Juan Trillo Borbón, recopilador de las noticias aquí inscritas, y habiendo caído en mis manos este libro he determinado proseguir escribiendo lo más notable durante mi vida, y para noticia de la posteridad. Advierto que, residiendo en la ciudad de Sevilla, irán estos apuntes arreglados a los sucesos aquí ocurridos, o que interesen a esta población. José Joaquín de Ojeda.


Cristóbal Orellana González (archivero municipal de Jerez)







viernes, 31 de enero de 2020

Muerte y excelsa ganadería caballar de Pedro Domecq (Jerez, 1921)

El 9 de febrero de 1921 moría en Jerez el célebre Pedro Domecq Núñez de Villavicencio (1869-1921), marqués de Casa Domecq por obra y gracia de una disposición de Su santidad Pío X en el año 1906 (aunque en el BOE no aparece ninguna referencia hasta el año 1959: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1959/288/A15400-15400.pdf). Es este título de Marqués de Casa Domecq una concesión no del rey de España, sino del papa, por lo que su nobleza no proviene, como los demás títulos nobiliarios, de méritos o herencia reconocidos por el rey, sino de virtudes premiadas por el papa de Roma (véase llamativa disputa interna familiar por el uso del nombre del título en: https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-supremo-permite-familiares-marques-domecq-seguir-utilizando-titulo-nobiliario-marca-20111031122759.html)

Este relevante personaje de la vida jerezana, a quien Blasco Ibáñez retrataría muy críticamente en la novela La bodega (véase: http://dbe.rah.es/biografias/53168/pedro-domecq-y-nunez-de-villavicencio) sería tan alabado como temido por la población, pues su riqueza y poder lo mismo podía inclinar la balanza hacia la obtención de su piedad como a la de su posible condena.



El caso es que en la Guía Oficial de Jerez del año 1921, con objeto de su fallecimiento, se le homenajeó espléndidamente en una nota de su editor Carlos Campoy y se acompañó la sonora alabanza de un pequeño reportaje gráfico sobre los magníficos ejemplares equinos que el marqués, aparte de sus -al parecer numerosas- obras de caridad mantenía en sus fabulosas cuadras. Aquí Campoy a lo mejor creyó, lo mismo que cuando los faraones egipcios se enterraban en sus pirámides y mausoleos, que los inestimables caballos -quizás como tesoro más preciado del enriquecido finado- podrían llevarle a la diestra de Dios más garbosamente. Pero creemos que merece la pena, por su interés para la historia de la ganadería caballar jerezana -cuya relevancia económica no ha sido debidamente estudiada hasta ahora-, dar a conocer esas fotografías, razón por la cual las adjuntamos aquí.

viernes, 24 de enero de 2020

Las anécdotas sobre Jerez del Diario de Trillo (V)


El carácter diarístico de este librito de Trillo el de los palos, tal como apodaban a Juan de Trillo y Borbón, miembro de la Inquisición en Jerez, es patente cuando constatamos las autoalusiones elogiosas en el mismo: “El domingo primero de Cuaresma, día 7 de marzo de 1813, se hizo la función o procesión de la traslación de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Santísima Madre, desde la Colegial a su capilla, sita en el Compás de San Francisco; la que se hizo por mi dirección por haberme electo la hermandad hermano mayor, en compañía de don Francisco Palomino…”

Trillo, partidario conservador del rey Fernando VII y contrario a las ideas afrancesadas reformistas y pro revolución burguesa, deja descritos los roces entre una sensibilidad y otra, que tan hondas repercusiones tendría en la guerracivilista historia de nuestro país, entre el espíritu liberal y el espíritu servil… es decir entre el nuevo constitucionalismo de 1812 y el entreguismo a los ideales políticos de la monarquía absoluta hispánica. Por eso se dedica a dejar constancia de pequeños pero significativos detalles como la rotulación de la plaza del Arenal como plaza de Fernando VII y no como plaza de la Constitución, según se la llegó a nominar.

Volvamos a elegir un ramillete de noticias, esta vez entre el ascenso al trono de Fernando VII en 1808 y la muerte de su padre en Italia Carlos IV en 1819, del no tan anecdótico Diario de Trillo.

------------------
En domingo 21 de marzo de 1808 por el correo de este día se publicó en esta ciudad la revolución que hubo en Madrid el día 18 contra Godoy, pasando la turba, parte de ella, al sitio de Aranjuez a ver al rey y pedirle la cabeza del traidor Godoy y parte a su casa para prenderle, lo que no lograron por haberse fugado por la puerta falsa de sus jardines. Por último fue preso ceca de Ocaña…


En domingo 27 de marzo de 1808, por el correo de este día se participó a la ciudad por oficio el desestimiento que había hecho de la corona Carlos IV en su hijo el Príncipe de Asturias, con la denominación de Fernando VII.

En domingo 1 de mayo de 1808 se participó por expreso a la ciudad haber renunciado la corona Fernando VII otra vez en su padre Carlos IV, y a correo tirado del miércoles 4 de mayo se le participó a la misma haber este y su hijo el Príncipe hecho cesión y desestimiento de la corona de España en el mismo Napoleón…. El día 2 de mayo del nominado año 1808 se levantaron y pretendiendo sacudir el yugo fueron atacados por las tropas francesas, causando muchas muertes y desgracias, por estar los madrileños indefensos y los franceses prevenidos y tomados los principales puntos de su defensa…

14 de mayo de 1808… Esta Junta Suprema ha mandado se forme en esta ciudad de Jerez otra de seis personas, las que sean electas por el fuero eclesiástico, secular, nobleza y ayuntamiento, la cual está participar y hacer cumplir inmediatamente las órdenes que de la Suprema Junta se le comunica… cantidades que voluntariamente ofrecen los vecinos de la ciudad, con las cuales se ha logrado armar y alistar, sólo en Jerez, cuatro mil personas…

En domingo 23 de mayo de 1808, a la una y cuarto de la tarde, se tocó a rebato en Jerez con la campana del reloj de San Dionisio, por haber avisado (o por mejor decir) alborotado la gente del Puerto de Santa María, diciendo que venían los franceses, por lo cual salió tanto tropel de gente de esta ciudad para socorrer a la del Puerto, que pasaron de más de diez mil personas, armados de todas armas…

El jueves 2 de junio de 1808 se levantó un medio tumulto en esta ciudad contra los franceses avecindados, y particularmente contra la compañía de Haurie, queriendo la plebe saquearlas y apedrearlas todas las de dicha nación…

El jueves 21 de julio de 1808 vino a esta ciudad la noticia de la derrota del ejército de Dupont en la batalla de Bailen…

El domingo 4 de febrero de 1810, día amargo y señalado en los fastos venideros, entraron en esta ciudad, entre once y doce de la mañana, las tropas enemigas francesas, cuyo día anunciaba con su lluvia las muchas lágrimas que por sus vecinos se derramaban… El día 13 de febrero de 1810 vino a esta ciudad el rey que se decía de España José I Napoleón.

El sábado 11 de marzo de 1810 mandó juntar el sr. Sotelo, prefecto de esta ciudad, a todos los prelados de las comunidades para intimarles su extinción… El sábado 24 de marzo de 1810 fue la primera justicia que ejecutaron los franceses, mandado fusilar al arriero que vivía en la casa de las Cadenas.


El lunes 26 de agosto de 1812 quiso Dios Nuestro Señor tener ya misericordia con los jerezanos, pues habiendo el día anterior levantado el sitio de Cádiz, se retiraron en este de esta ciudad, sin estrépito ni altanería.

En los días domingo, lunes, martes y miércoles 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 1812 fueron las funciones regias de la publicación de la Constitución.

En martes 8 de octubre de 1813 se publicó en esta ciudad la incomunicación con Cádiz, Puerto y Puerto Real, por estar en estos declarada la calentura amarilla o epidemia

En jueves 17 de marzo de 1814 se tuvo la primera noticia de la libertad de nuestro suspirado monarca Fernando VII, cuya noticia fue celebrada con repique general y tres noches de luminarias…

El jueves 12 de mayo de 1814 se quitó con todo vilipendio la tarjeta que habían mandado poner las Cortes de Cádiz con la inscripción de Plaza de la Constitución, por haber hecho pedazos los muchachos la lápida, y fue puesta con la mayor grandeza otra tarjeta que decía “Plaza de Fernando VII”, de lo cual resultó muchas desazones en Cádiz, entre los liberales y serviles.

El jueves 30 de mayo de 1816 se puso a expensas del Notario de los escribanos de esta ciudad [de Jerez] la lápida que está en la puerta del Real, donde dice Plaza de Fernando VII

En lunes 1 de septiembre de 1817 se suspendió el cobro del millón y alcabalas, por orden de Su Majestad, y comenzó la contribución general que tanto perjuicio ha ocasionado a la Nación, principalmente a los pobres.

En martes 10 de febrero de 1819 llegó a esta ciudad la noticia de la muerte del rey padre D. Carlos IV, el cual murió en Nápoles el día 19 de enero anterior…

En lunes 7 de septiembre de 1819 se publicó por la Junta de Sanidad de esta ciudad la incomunicación con la Isla de León, por haberse declarado el contagio o epidemia, la que habiendo tomado incremento, se propagó a Cádiz, Puerto de Santa María y Jerez, comenzando en esta ciudad por el barrio de San Telmo…

Cristóbal Orellana González (archivero municipal de Jerez)