domingo, 1 de diciembre de 2024

Un tesoro arqueológico de Granadaen el Archivo Municipal de Jerez.-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


UN TESORO ARQUEOLÓGICO DE

GRANADA EN EL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1754-1755).-

      Con la signatura AMJF, AHR, C. 14, Nº 10 se conserva en el Archivo Municipal el siguiente muy interesante expediente de 1754-1756:

      <<Disertación y prolija delineación del modo y práctica que se ha observado y se observa actualmente en los descubrimien­tos y excavaciones para la inspección y búsqueda de monumen­tos, esta­tuas y otras memorias que terminan a la antigüedad en la ciudad de Granada a la parroquial del Sr. San Nicolás, en el sitio deno­minado la Alcazaba con grande inmediación a la puerta antiquissima y célebre castillo de Hernan Roman… >> // 1754-1756; sin foliar (75 fº aprox.)



      Nota 1: Incluye una "Traducción y memoria de las inscripciones que se han encontrado gravadas en distintas lápidas y plomos en la Alcazaba de la ciudad de Granada de orden de S.M. por dirección del Dr.D. Juan de Flores..." / Nota 2: Cosidas al expediente se hallan 36 láminas que representan inscripciones de lápidas, monedas, vasijas, etc.

      Copiamos aquí a la letra algunas frases del inicio del expediente que nos han llamado la atención:

      "se abrió un hoio e un solar sito en la calle del thesoro inmediato a la casa que tiene semejante denominación en donde con doce hombres se fue ahondando… y a las 6 varas… una coluna de piedra su calidad dura… gravada… con caracteres romanos… dedicatoria a Publio manilio…

      y haviendo limpiado todo el dicho oio con gran cuidado se dexó ver un pavimento o solado de gran primor construido con piedras de dicha cantera de Sierra Elvira de magnitud extraordinaria…"

 


      Desconocemos en razón de qué causa o motivos se encuentra este expediente en la sección "Archivo Histórico-Reservado" del Archivo Municipal de Jerez. Lo que no ignoramos es que su valor es muy alto para el estudio de la historia de Andalucía y el patrimonio histórico-arqueológico de Granada.

-------------------

Véanse:

-"La primera cerca medieval de Granada. Análisis historiográfico", Juan A. García Granados: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/download/1626/1405/5369

- https://www.elindependientedegranada.es/cultura/guia-fabulosos-tesoros-ocultos-moros-reino-granada

      -Respecto al castillo, citado en este expediente, "de Hernán Román" leemos en un blog especializado en patrimonio de Granada: "Cruzando el Arco de las Pesas, desde la Placeta de las Minas parte a la izquierda el Callejón de San Cecilio. En su parte media, destaca el rechoncho cuerpo de una extraña construcción: una especie de torre o puerta (en cierto modo, ambas cosas a la vez) hecha de dura argamasa de cal y cantos rodados. En su hueco interior, en penumbra, se abre una capillita en honor al patrón de Granada, San Cecilio. La tradición cuenta que en la capilla –en su origen una celda romana– sufrió prisión y martirio el santo varón junto a sus discípulos San Tesifón y San Hiscio) en el siglo I d.C. Esta torre fue conocida en época árabe como Bab’Qastār, “Puerta del Castro”, acceso a una desaparecida fortaleza que, en opinión de algunos, correspondería con el Hīsn al-Rummán Castillo del Granado” que da nombre a la ciudad. En opinión de otros, se trataría del “Castillo de Hernán Román”, así llamado en honor de uno de sus nobles propietarios cristianos ("El Albaycín Alto (II): su corazón, desde Plaza del Salvador hasta el Mirador de San Nicolás": (https://cliotecne.blogspot.com/2012/03/el-albaycin-alto-ii-su-corazon-desde.html)

 


      -Sobre el canónigo-arqueólogo Juan de Flores, véase en particular este trabajo de María del Rosario Hernando: “Sobre algunas inscripciones halladas por Juan de Flores en la Alcazaba de Granada a la luz de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España”:

https://lucentum.ua.es/article/view/24031

      En el abstract de este artículo se lee: “El fraude que protagonizó Juan de Flores, quien fue director de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la Alcazaba entre los años 1754 y 1763, supuso, como es bien sabido, un nuevo eslabón en la cadena de falsificaciones que venía afectando a la ciudad de Granada”. Véase también la glosa (p. 303) que la autora hace del punto de vista del erudito jerezano Tomás Andrés de Gusseme (1712-1774) sobre las excavaciones de Juan de Flores.

(resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal. de Jerez)