domingo, 16 de febrero de 2020

Dos aviadores alemanes muertos en Jerez en 15 de agosto de 1936.


Un grupo de bodegueros de Jerez financió la construcción del aeródromo de Zarandilla para traer tropas golpistas de África (véase  http://www.aena.es/es/aeropuerto-jerez/historia.html) con la ayuda de la Alemania nazi. Herbert Zech y Helmut Schulze, aviadores alemanes, murieron en Jerez en un accidente en 15 de agosto de 1936 cuando participaban en una demostración aérea aquel día sobre la ciudad. Sobre el aeródromo militar de Zarandilla, en Jerez, donde tuvo lugar el accidente, ver nuestras notas en: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2016/06/el-aerodromo-de-zarandilla-en-jerez.html

Fueron los investigadores Gómez Palomeque y Ramírez López, en 1936. Jerez en guerra, quienes dieron a conocer el accidente aéreo de los tres aviadores nazis (aunque nosotros solo hemos podido documentar dos alemanes) en un aeródromo que los militares golpistas y las fuerzas vivas de nuestra ciudad habían instalado en la finca Zarandilla, cerca del monasterio de La Cartuja, para traer a la península las tropas de África (véase la importancia de este aeródromo militar por ejemplo en: https://www.larazon.es/historico/6033-el-puente-aereo-del-estrecho-MLLA_RAZON_390828/)
:

véase también al respecto: "Accidentes aéreos durante la guerra civil en Jerez" (M. Ramírez López), en:
https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Boletin/Boletin_no_2.pdf

AMJF, Protocolo Mpal. nº 644 (antº):

Próximas proyecciones del documental sobre el vino de de Jerez de Antonio Lobo.




DOCUMENTACIÓN:

-Entrevista a Antonio Lobo Daza con motivo del estreno del documental sobre el vino de Jerez:
https://www.diariodesevilla.es/entrevistas/lobo-daza-dificil-tomarse-copa-jerez_0_1428457657.html

-Galardón obtenido en el Most Festival (Penedés):
http://cadenadh.com/2019/12/02/el-most-penedes-premia-una-pelicula-nazarena-sobre-el-vino-de-jerez/

-Preestreno y glosa técnica del documental de Antonio Lobo:
https://www.diariodejerez.es/ocio/Preestreno-documental-vino-mundo_0_1437456638.html

-CV de Antonio:
http://www.antoniolobo.es/curriculum-vitae-antonio-lobo/

-Ficha en el mostfestival:
http://www.mostfestival.cat/es/pelis/el-vino-el-mundo-y-nosotros/

-Facebook y web del documental:
https://m.facebook.com/pg/biografiamodernadelvinodejerez/posts/
https://elvinoelmundoynosotros.com/

-Resumen del nuevo trabajo de Antonio Lobo Daza:
https://andaluciainformacion.es/cadiz/878797/un-certero-retrato-del-jerez-reciente-a-partir-del-negocio-del-vino/

jueves, 13 de febrero de 2020

Documentos de Beneficencia y Sanidad para la historia de Jerez.


El archivero Manuel Rivas Fernández (https://www.dipucadiz.es/publicaciones/autores/6003431a-c0ca-11e3-ad95-0050568620d8/) es coautor de inventarios de archivos de algunos pueblos de la provincia de Cádiz, como por ejemplo este de Jimena de la Frontera (2008): https://www.dipucadiz.es/export/sites/default/archivo_de_la_diputacion_provincial/.galeria_de_ficheros/archivos_municipales/14.-Archivo-Municipal-Jimena.pdfo del archivo municipal de Zahara: http://docplayer.es/82191408-Zahara-de-la-sierra-inventario-del-archivo-municipal.htmletc.

Es un archivero conocido al que ahora la Diputación de Cádiz publica su libro Beneficencia y Sanidad en la provincia de Cádiz. Fondos documentales de hospitales en el Archivo Histórico Nacional:




-Sobre los fondos de beneficencia en el Archivo Hco. Provincial de Cádiz:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/DetalleFonColPdf?d=pdf&id=312
-Sobre los fondos de beneficencia en el Archivo de la Diputación de Cádiz:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2016/11/documentos-sobre-la-beneficencia-de.html

miércoles, 12 de febrero de 2020

Ciclo de conferencias arquitecto Fernando de la Cuadra (Jerez, febrero 2020)

Enlace a la web municipal:
https://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/citas/calendario_completo/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=49731&tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1%5Baction%5D=detail&cHash=8c56d259972ffa381b16073e1b9903b9

Símbolos franquistas en La Barca de la Florida (Jerez, año 2020)

En la fotografía, tomada hoy miércoles 12-02-2020, se observa la veleta coronada por un miliciano apostado en posición de tiro y abajo el yugo y las flechas...

Los vecinos de La Barca de la Florida, una entidad local autónoma que cae dentro del término municipal de Jerez, varias veces han pedido que se supriman los símbolos franquistas de la c/ Tempul de dicha población. Por ejemplo: http://www.noticiasdeljerezrural.es/2014/04/19/los-indignados-de-la-barca-piden-retirar-simbolos-franquistas/. Los memorialistas de Jerez también lo hemos pedido: https://www.lavozdelsur.es/las-15-huellas-del-franquismo-que-exigen-a-mamen-sanchez-que-retire-de-jerez/, pero tanto el Ayuntamiento de La Barca como el Ayuntamiento de Jerez hacen oídos sordos por unas o por otras razones. Los símbolos allí siguen diga lo que diga la ley y digan lo que digan los vecinos de Jerez y de La Barca. La ley da un poco igual: https://www.eldiario.es/andalucia/Parlamento-Junta-simbologia-exaltacion-Vox_0_994951202.html


La ciudad de Cádiz sí está trabajando en firme, a través de un catálogo de vestigios franquistas, para la supresión de esta simbología de la dictadura de Franco de las calles de la capital:

¿Tan dificilísimo es elaborar ese catálogo en Jerez y sus ELAS, pedanías, etc.?



El PP le dio otros usos a este espacio, el cual no se utilizaba en La Barca de la Florida, pero -como era de esperar- no cambió nada de la vieja y anacrónica simbología original de estas "escuelas José Antonio"...http://www.noticiasdeljerezrural.es/2012/09/12/la-barca-recupera-para-los-vecinos-las-escuelas-jose-antonio/

El historiador Francisco Espinosa escogió esta veleta, que lamentablemente sigue donde siempre, para la portada de su libro Violencia roja y azul.

En la fachada del edificio de las antiguas "escuelas José Antonio", levantado por el Ayuntamiento de Jerez pensando en el control ideológico de la población campesina del bajo Guadalete, continúa impertérrita esta horrible placa:


La placa la colocó ahí el alcalde franquista (que aún disfruta de una calle en la Barriada de La Plata) Juan José del Junco. Véase sobre este alcalde franquista:

Probablemente la razón de que el alcalde de Jerez levantara aquel edificio (que ejercía también de iglesia) no fue su sentido de servicio público, sino hacer puntos delante de la familia de Primo de Rivera, que tenía allí, en La Barca de la Florida, una finca de recreo:


El tratamiento antidemocrático que el PP dio a la petición de los vecinos de La Barca de que se quitaran estos símbolos no tiene desperdicio:


Bibliografía básica:

-Véase el estudio de Pablo Collado sobre El Torno y La Barca de la Florida

-Juan Leiva (coord.): La Barca de la Florida. Historia de un pueblo joven con viejas raíces

martes, 11 de febrero de 2020

Historia de una placa franquista en el centro de Jerez (1936-2020...)


   Esta placa franquista la puso ahí, "en pleno período del movimiento militar salvador de las esencias nacionales" (oct. 1936), el alcalde -que fue comandante de caballería- Bernabé Rico Cortés, el primer alcalde de Jerez -nacido en Burgos- que puso el comandante Arizón Mejías, a su vez a las órdenes de Queipo de Llano, al mando de la alcaldía de Jerez, en los años 1936 y 1937.

   Los memorialistas de la ciudad le hemos pedido al Ayuntamiento de Jerez (PSOE) que la quite de ahí (c/ Pintor Muñoz Cebrián) mil y una veces (por poner un ejemplo: https://www.lavozdelsur.es/la-barriada-espana-donde-el-golpe-militar-y-el-franquismo-siguen-muy-presentes/). Pero, por asombroso que parezca, el Ayuntamiento no hace nada, ni aún obligándole la ley, ni tampoco habiéndoselo requerido el Mº de Justicia (https://www.diariodejerez.es/jerez/vestigios-franquistas-retirada-Jerez_0_1325867906.html).

   Hace 15 años atrás se intentó quitar esta placa, pero la familia del alcalde Bernabé Rico logró que se parara la iniciativa municipal: https://www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/jerez_25032005.htm. Y ahí sigue la placa tan tranquilamente.

   El alcalde Bernabé Rico, fallecido en 1964, hizo todo lo que estuvo en su mano para facilitar la victoria del ejército golpista. Pongamos un ejemplo bien claro y no irrelevante: la construcción, de la mano de los bodegueros de Jerez, de un aeropuerto militar en Jerez...


(véase: https://es-la.facebook.com/permalink.php?story_fbid=796790880356789&id=774368675932343&substory_index=0)


Durante la alcaldía de Bernabé Rico Cortés, en los años 1936 y 1937, se producirán en Jerez la mayoría de muertes fruto de la represión contra las izquierdas. Recordemos las imponentes cifras de la masacre en: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2014/06/la-represion-franquista-en-jerez-censo.html


Como es sabido y señala la ficha catalográfica del Mº de Fomento: "La Barriada España fue construida en torno a 1940 en la antigua “Huerta de Terry”, a partir de una ordenación de la época de la República, ocupa 56.000 m2 de superficie. La singularidad de la Barriada España se debe al hecho de tratarse de una actuación de viviendas unifamiliares autoconstruidas en una parcelación previamente planificada" (http://habitat.aq.upm.es/bbvv/municipios/11020.pdf); pero el alcalde militar quería atribuirse un mérito que desde luego no le correspondía, ya que había sido UGT y su cooperativa de viviendas Pablo Iglesias quien había puesto todo en marcha antes de julio de 1936.


Quizás el alcalde de Jerez Bernabé Rico no se enterara nunca de que a este Manuel Rodríguez Pérez, socio jerezano de la Cooperativa Española de Casas Baratas "Pablo Iglesias" (UGT), se le asesinó vilmente en el sitio conocido por La Trocha en 16 de octubre de 1936, justo cuando él ponía la placa. Una placa que ofende la memoria de Manuel Rodríguez Pérez, la memoria de UGT y la memoria de Jerez... y que, por mucho que sorprenda, sigue ahí a la espera de que el Ayuntamiento de Jerez quiera quitarla ya de donde está.

SOCIO COOPERATIVISTA MANUEL RODRÍGUEZ PÉREZ

sábado, 8 de febrero de 2020

El "Año xericiense" de Bartolomé Gutiérrez (I)


El historiador y poeta jerezano Bartolomé Gutiérrez (1701-1758) escribió una obrita titulada "Año xericiense: diario eclesiastico, y civil de la... ciudad de Xerez de la Frontera donde se manifiestan todas las mas festividades que... se celebran en sus templos... sus regocijos, y particularidades de su gobierno anual...". Es decir, escribió una sucinta historia de Jerez ordenada como si fuera un anuario, esto es, dividida por meses y dentro de cada uno de ellos el orden diario con una sucesión de anécdotas de la vida civil y eclesiástica de la ciudad entresacada de los siglos XIII al XVIII.


De esta obra (que puede disfrutarse on line en la Biblioteca Digital Hispánica) se hicieron dos ediciones: la primera en 1755, impresa en Sevilla por Joseph Padrino, y la segunda en 1888, impresa en Jerez, con el título “Año Xericiense: diario eclesiástico y civil de la muy noble leal ciudad de Xerez de la Frontera” (Imprenta de Melchor García Ruiz, en Jerez, con 177 p.)





La vida de Bartolomé Gutiérrez está muy bien sintetizada en una entrada de la web de la Real Academia de la Historia, de donde entresacamos: “Nacido en el seno de una familia humilde, pasó una infancia llena de penalidades, pues a la situación doméstica hay que unir un período de hambrunas e inundaciones que se vivió en la zona a comienzos del siglo xviii. No pudo tener ninguna formación académica, pues la economía paterna no lo permitió. De hecho, apenas tuvo edad para ello entró de aprendiz de sastre, oficio que ejerció toda su vida. Sin embargo, sus carencias educativas las suplió con una formación autodidacta, pues desde edad temprana se aficionó a la lectura de poesía e historia y se inició en el mundo literario a los veinticuatro años con la publicación de su primera obra: Relación nueva de la hermosa Arida” (http://dbe.rah.es/biografias/53175/bartolome-gutierrez)

En el populoso barrio de San Telmo, y perpendicular a la calle “Historiador Manuel Cancela”, hay una calle rotulada con el nombre de “Historiador Bartolomé Gutiérrez”. Algunos de sus manuscritos se conservan en la Biblioteca Municipal de Jerez. La obra más conocida de Bartolomé Gutiérrez es “Historia y anales de la ciudad de Xerez”, en 4 tomos, la que el Ayuntamiento de la ciudad reeditó en 1989, en 2 vols.

Entonces, elijamos algunas noticias curiosas que se recogen en este “Año xericiense” al que nos hemos referido, entre la toma de Jerez por Alfonso X, quizás en 1264, y las sucesivas juras por el rey Emrique y el rey Pedro, el Cruel:


1264-05-05: Principió el sitio de Jerez, última vez, el rey Don Alonso el Sabio, que lo continuó por cinco meses.

1268-01-27: Dio el rey Don Alonso el Sabio, en Jerez, el privilegio de la población de Medina-Sidonia, declarándola villa, que caía en el término de Jerez Sidonia, como incluida en la jurisdicción episcopal de su Silla Asidonense.

1269-04-08: Concedel rey Don Alonso el Sabio el privilegio del barrio de francos con las mismas condiciones que el de Sevilla, para que pudieran vender paños por mayor y menor, sin pagar nada, y otras más franquezas.

1269-04-18: Dio el rey D. Alonso el Sabio el privilegio de pasto común entre los términos de Sevilla, Carmona, Jerez, Arcos, Lebrija, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Vejer, Huelva, Gibraleón y Niebla; y se advierte, que todo el término donde caen Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana, con la villa de Trebujena, era termino de Jerez, pues ni lo partía con nadie por entone es, ni el Privilegio le asigna linderos.

1282-02-10: Dio el Rey Don Alonso X, en Sevilla, el privilegio de población del Puerto, cuyo término 9 años antes poseía Jerez, por privilegio dado por el mismo rey; y dos años después lo dio su hijo Don Sancho a Micer Benedicto Zacarías (cuya familia y descendencia se propagó en esta nuestra ciudad) y después pasó a la Casa de Guzmán año 1295.

1295-04-04: Dio el rey Don Sancho IV a Don Alonso Pérez de Guzmán, por el hecho de la defensa de Tarifa, toda la tierra que había en la costa, entre Guadalquivir y Guadalete, donde se incluían Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, cuyos terrenos se tomaron de los que poseía Jerez.

1302-03-01: Concedió el rey Don Fernando IV a los Adelantados de Jerez las apelaciones, o alzadas, cuyo tribunal estuvo en las casas de señores hasta que se establecieron en donde hoy se llama la Chancillería.

1303-05-25: Dio la reina madre del rey Don Fernando IV el despoblado donde hoy es Chiclana, que pertenecía al término de Jerez, a Don Alonso Pérez de Guzmán, en remuneración de sus servicios.

1308-05-28: Concedió el rey Don Fernando IV privilegio a los de Jerez para que de cuanto comprasen y vendiesen o trajesen y llevasen, por mar y tierra, nada pagasen, ni diezmo, ni portazgo, ni otro derecho alguno.

1314-07-03: Que la batalla llamada de Majaceite, dada por los jerezanos, en la que prendieron al rey moro llamado Abensaah, que lo llevaron de presente al niño rey Don Alonso II.


1323-02-20: Confirmó el rey Don Alonso XI todos los Privilegios, y Franquezas de esta ciudad, según que las habían concedido, y confirmado sus antecesores reyes, con la merced del castillo y términos de Tempul, Moneda Forera  y minas de oro y plata (dada en Valladolid) pero reservando el interés de estas para sí.

1325-07-11: Fue la famosa batalla de los Cueros, donde los jerezanos fueron ayudados de los caballeros cordobeses, ganando muchos trofeos con aquella industria, quitando el cerco de la ciudad, y afianzando la hermandad de las dos dichas ciudades de Córdoba y Jerez, que dura hasta hoy.

1340-03-05: Se dio en nuestros campos jerezanos la famosa batalla de Redira, en que quedó vencido el Rey Moro, Padre del Infante Tuerto, que mató Diego Fernández de Herrera, en cuya venganza venía; y para esta salida hicieron los del concejo de Jerez, que los mil caballeros de la mesnada, que dejó el Rey D. Alonso el Undécimo, hiciesen pleito homenaje de defender el pendón de Jerez como la misma persona del rey.

1343-07-05: Salió de Jerez el rey Don Alonso XI para la ganancia de las Algeciras, que la consiguió a los 20 meses y 23 días, al año siguiente (según algunos historiadores), pero arreglados a nuestra noticias fue a los 19 meses, 23 días, que sale al día 5 de agosto la partida de esta ciudad.

1344-04-29: Dio el rey Don Alonso XI el privilegio de que la ciudad pueda nombrar entre sus caballeros cada año un escribano del Crimen, expresando que es por remuneración de los servicios hechos en la toma de las Algeciras, y también la de nombrar alférez mayor, alguacil mayor y alcaide de la cárcel, que así corrió por entonces hasta nuevas mercedes.

1344-03-26: Ponen la memoria los nuestros, de la asistencia a la toma de las Algeciras; y si fue Domingo de Ramos (como aseguran) no debió ser hasta el día 28 porque aquel año fue Pascua de Resurrección a 4 de Abril: esto se nota, porque la imagen de Nuestra Señora, que allí colocaron en la Iglesia Mayor, la denominaron de la Palma, por el día de Ramos, en que fue colocada. Y esta imagen se tiene por seguro, ser la que hoy se venera en el Convento de los Religiosos Mercenarios Calzados de esta ciudad, que se afirma la trajo un pasajero, que de allá vino cuando se volvieron a perder. Esta memoria se compone bien, habiéndose ganado las Algeciras el día 26 y colocado la Imagen el día 28, Domingo de Ramos; pero si estamos a otras memorias del dicho Convento de la Merced, la imagen que allí se venera es mucho más antigua; pues por los años de 1325 dicen, que cuando la Batalla de los Cueros y Hermandad de Córdoba, se encomendaron los jerezanos a esta Santa Imagen, le dieron las gracias y la juraron Patrona.

1352-03-20: Murió el rey Don Alonso el XI. sobre Gibraltar, y lo trajo la mayor parte del ejército hasta Medina, donde se entregó el pendón, gente de Jerez, que lo llevó hasta Sevilla, siendo uno de los principales caballeros que lo condujo, Lorenzo Fernández de Villavicencio.

1366-03-18: Se levantó en Jerez el pendón por el rey Don Enrique, hermano del rey Don Pedro la primera vez, en vida de su hermano, por el partido de los Vargas, e hicieron alcaide de estos Reales Alcázares a Alfonso García de Vargas, que lo fue desde el día siguiente.

1367-04-13: Se volvió a levantar el pendón de Jerez, segunda vez por el rey Don Pedro, siendo la causa haber ganado la batalla de Nájera contra Don Enrique su hermano, y prevaleció el partido de los Villavicencios en esta ciudad.

Cristóbal Orellana González
(archivero municipal de Jerez / http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/)