(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)
EL DIPUTADO ANTONIO ROMA RUBÍES ELOGIA LA RIQUEZA DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ (1938).-
Hasta marzo de 1939
Valencia no sería tomada militarmente por los golpistas de julio de 1936. Hasta
esa fecha la República controló aquel territorio e hizo posible el
mantenimiento hasta el último momento de las estructuras políticas que la
vieron nacer. Y allí en Valencia se encontraba el diputado por Cádiz Antonio
Roma Rubíes (1872-1967), que había sido catedrático en Jerez durante todo el
primer tercio del s. XX.
“Elegido diputado del
PSOE por Cádiz en las elecciones generales de 1931, formó parte de las
Comisiones de Presupuestos y de Hacienda y fue vocal del Tribunal de
Responsabilidades por el proceso de Jaca. Volvió a ser candidato del PSOE por
Cádiz en las elecciones generales de 1933 sin obtener el escaño. En abril de
1936 fue elegido compromisario del PSOE por Cádiz para la elección del nuevo
Presidente de la República (Manuel Azaña). Durante la guerra civil residió en
Valencia, colaborando asiduamente en la prensa socialista El Socialista, El
Obrero de la Tierra, Colectivismo, Adelante…, especialmente en lo relativo a
temas agrarios. Fue detenido en Valencia el 8 de mayo de 1939. Tras pasar
unos años en la cárcel, quedó en libertad vigilada en dicha ciudad, donde
sobrevivió dando clases particulares de latín y griego. Residió en Burjasot y
posteriormente en Valencia, donde falleció el 1 de junio de 1967” (https://fpabloiglesias.es/entrada-db/8505_roma-rubies-antonio/)
Pues bien, hoy traemos aquí un artículo (que reproducimos) publicado en Valencia por Antonio Roma en la Revista “Colectivismo. Revista ilustrada: Agricultura e Información Técnico-Social”, órgano de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT), nº 14, 1938, ago. En dicho artículo, titulado “El período constitucional 1820-1823 y los problemas agrarios”, dice el catedrático y filólogo acerca del Archivo Municipal de Jerez:
<<Debido a la
circunstancia de haber sido cuatro veces concejal del Ayuntamiento de Jerez, he
estudiado en aquel archivo municipal el trienio 1820-1823, no solamente en su
aspecto agrario, sino también en el político y social. Allí he aprendido casi
todo lo que sé de la historia de dicho período. Se trata de un archivo muy
notable. En cuanto a los repartimientos de tierras, examiné todos los
expedientes, calculando en 30.000 aranzadas las repartidas, extensión
considerable si tenemos en cuenta el breve lapso de tiempo que media entre el
Decreto de las Cortes de 29 de junio de 1822 y el día primero de octubre de
1823….
El absolutismo destruye
toda la labor agraria realizada por los constitucionalistas; en cambio los
feudales jerezanos, para subvenir a los gastos de una corrida de toros en honor
de Fernando VII y del duque de Angulema, venden mil fanegas de trigo del Pósito,
escarneciendo la pragmática de Felipe II y de Felipe III 15 de mayo de 1584,
según la cual el objeto de los Pósitos es subvenir al abastecimiento de todo el
lugar, si fuese posible…>>
---------------------
Hemos conocido el
artículo que se reproduce (revista “Colectivismo” nº 14 -Valencia, 1938-) y las
curiosas citas acerca del Archivo Municipal de Jerez gracias al profesor
José García Cabrera, amigo y asiduo usuario del AMJF.
---------------------
Véase también, en la
Revista de Historia de Jerez nº 6 (2000):
Mª Dolores Rodríguez
Doblas, Juan José Cienfuegos y José López: “D. Antonio Roma Rubíes, un profesor
socialista en el Instituto de Jerez de la Frontera (1903-1931)”:
https://www.cehj.es/app/download/5931172/229-239.pdf