jueves, 12 de septiembre de 2024

Alcalde Lozano Corralón (caricatura de "Ráfagas", 1930)

 (del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝐀𝐋𝐂𝐀𝐋𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐙𝐀𝐍𝐎 𝐂𝐎𝐑𝐑𝐀𝐋𝐎́𝐍 (𝐂𝐀𝐑𝐈𝐂𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀 𝐃𝐄 “𝐑𝐀́𝐅𝐀𝐆𝐀𝐒”, 𝟏𝟗𝟑𝟎)‧-

         El alcalde de Jerez Santigo Lozano Corralón fue caricaturizado, rodeado de 'serpientes-problemas' y la silla de alcalde al fondo, en esta portada del semanario satírico Ráfagas en 20 de octubre de 1930.

         Santiago Lozano Corralón (NOMBRADO POR R.O. SE POSESIONÓ EL 21-3-1930. CESÓ EL 15-4-1931 AL PROCLAMARSE LA II REPÚBLICA).

         Conservamos el semanario Ráfagas en la biblioteca auxiliar del Archivo Municipal de Jerez.




miércoles, 11 de septiembre de 2024

Licencia para cortar madera para hecer tinadones y carretas (Jerez, 1498)

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez) 


LICENCIA PARA CORTAR MADERA DE QUEJIGOS Y ALCORNOQUES CON QUE HACER TINADONES Y CARRETAS (JEREZ, 1498).-

         A primeros de diciembre de 1498 las actas capitulares conservadas en el Archivo Municipal reflejan alguna tensión y cuidado municipal respecto a la corta de madera por parte del gremio de carpinteros que se ocupaba de fabricar cosas tan necesarias -para todo tipo de producciones- como tinas grandes y carretas. Una tensión derivada quizás del aumento de la necesidad de producir tales artículos y temor por parte del concejo de que los recursos forestales mermaran.

         Porque los fabricantes de tinadones, o tinas grandes, parece que por algún motivo habían tropezado con un procedimiento judicial (no sabemos de qué características exactamente); y los fabricantes de carretas habían solicitando cortar cada uno 5 carretadas de madera de alcornoque y sin embargo solo se les concedió cortar 2 carretadas (en La Jardilla) de dicha madera.

TRANSCRIPCIÓN.-

AMJF, AC, 1498, dic., 5, fº 16r.: Pleito por el cortar madera para tinadones y licencias para cortar maderas de alcornoque en los Montes de Propios de Jerez.

--------

         del pan senbrado remytieronlo a los señores justicia y diputados de los terminos para / que lo vean y provean conforme a justicia en manera que la çibdad non resçiba per- / juysio alguno en sus términos nin antel derecho que a ellos esta çibdad tiene.

4 Jueses a diego de Alarcon

         Los dichos señores mandaron dar jueces en el plito de que esta presentado ante / la çibdad diego de Alarcon sobre el cortar de la madera de texigos [quexigos] para faser / los tinadones que dis que fiso e salieron por jueces los señores pero días de carri- / sosa y pedro de finojosa a los quales dieron todo poder conplido junto con el / juez que sentençio para conosçer de la cabsa e la determinar conforme a justicia / e a las leyes de Toledo fecha por sus altesas.

11 Miércoles cinco días de disyenbre año de mil e quatrosientos y / noventa y ocho años a terçia dentro en las casas del cabildo

         Se ayuntaron a cabildo el honrrado caballero pedro calderón teniente de corregidor e / justicia mayor desta çibdad de xeres en lugar del honrrado e noble / caballero el señor comendador Martin rrol (?) corregidor e justicia mayor desta çibdad / por el rrey y por la rreyna nuestros señores e el bachiller Andres de león / pardo alcalde mayor e de los veynte e quatro cavalleros della por sus altesas

 

 18 Pero días de carrisosa diego de villacreçes manuel rriquel pedro de finojosa / françisco de salas

E de los jurados desta çibdad fernando de herrera garçia de lara

Liçençia cortar madera

         Leose en el dicho cabildo una petiçion que presentaron pero sanches y juan garçia / 23 y gonçalo martines ma[nuel] canillo carpintero[s] de lo prieto vesino desta çibdad en / que piden que la çibdad les de liçençia para que cada uno dellos pueda / cortar para sy y para su ofiçio de tienda de carpintero cinco carreta- / dasde madera de alcornoque en la jardilla termyno desta çibdad para / faser carretas e otras cosas de su ofiçio para proveimiento de los / vesinos desta çibdad en lo qual rreçebirian merçed.

         Y vista la dicha petiçion los dichos señors teniente de corregidor e veynte / 30 e quatros dieron liçençia a los sobre dichos por ser vesinos desta / çibdad y pechan y sirven en ella para que cada uno dellos pueda cortar / en la dicha jardilla dos carretadas de madera de alcornoques y non mas.



martes, 10 de septiembre de 2024

𝗘𝗦𝗖𝗟𝗔𝗩𝗢𝗦 𝗬 𝗘𝗦𝗖𝗟𝗔𝗩𝗔𝗦 𝗘𝗡 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟱𝟲𝟳-𝟭𝟱𝟵𝟬).-

 (del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)


ESCLAVOS Y ESCLAVAS EN JEREZ (1567-1590).-

         Elena Lobo Guerrero, en su artículo “Dos mercados de esclavos del Reino de Sevilla: Jerez de la Frontera y Utrera (1567-1590 ca.). Una aproximación” (2021) / https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8050965.pdf  / dice:

         “El reino de Sevilla cuenta con distintos estudios demográficos, sin embargo, algunas minorías sociales, como los esclavos, están aún por estudiar en muchas de las localidades que lo formaban. Este trabajo pretende arrojar luz sobre la trata negrera atlántica durante el siglo XVI mediante el estudio –a través de fuentes notariales especialmente- de distintos mercados de esclavos del Reino de Sevilla tales como Utrera, en la Campiña, y Jerez de la Frontera. Ambas localidades situadas en lugares estratégicos en la red de la trata negrera atlántica, ya que comunicaban, por vía terrestre, Sevilla y la bahía gaditana. De este modo, se convierten en puntos clave para entender la esclavitud en el vasto territorio que englobaba el reino de Sevilla”.


        “En este sentido, fueron especialmente relevantes las actuaciones de Juan Cazador en el mercado de Jerez y de Diego de Vargas en el de Utrera, dos mercaderes de esclavos que realizaron numerosas transacciones en los años estudiados, actuando como vendedores especialmente pero también como compradores”

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8050965.pdf

         Y glosando otro trabajo de la misma autora -“La mujer en los mercados de esclavos de las ciudades medias del reino de Sevilla. Siglo XVI”- se sintetiza diciendo:


 

         “La tercera de las partes se destina al espacio geográfico de la península ibérica, aunque desde diferentes fuentes y perspectivas. Este bloque arranca con el trabajo de Elena Lobo Guerrero, que aborda la esclavitud femenina y la participación de las mujeres como agentes en tres mercados de esclavos de la baja Andalucía atravesados por el contexto de la guerra de las Alpujarras de 1568-1571 y la esclavización masiva de los moriscos granadinos: Alcalá de Guadaíra, Utrera y Jerez de la Frontera. Desde el análisis de la documentación notarial inédita conservada para estos tres núcleos de población, ignorados por una historiografía que se ha centrado en el estudio de los grandes centros urbanos, Elena Lobo constata que, a pesar del carácter rural de estas poblaciones, las esclavas se vendieron más y a precios superiores que los esclavos. Se trata, en realidad, de un escenario compartido por el resto de los mercados del sur de la península ibérica, perfectamente integrados y conectados en los circuitos de la trata negrera atlántica y los tráficos de esclavos berberiscos”.

https://editorial.us.es/es/muestra/720547?f=pdf

 


         Respecto a las muy ricas fuentes del protocolo histórico notarial de Jerez conservado en el Archivo Miunicipal, leemos:

 


         “Para poder arrojar luz sobre las principales zonas de abastecimiento de estos mercados y su inserción en el entramado de las redes de la trata negrera, hemos realizado la búsqueda en Protocolos Notariales de compraventas de esclavos en sendas localidades. Por una parte, en el 32% de los Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera del periodo comprendido entre 1569 y 1573, conservados en el Archivo Histórico Municipal de Jerez de la Frontera. Y, por otra parte, en el total de los Protocolos Notariales de Utrera –conservados en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla7 - de los años comprendidos entre 1567 y 1573 y de dos bienios posteriores, 1579-1580 y 1589-1590”.

 

Archivo Histórico Municipal de Jerez de la Frontera: Protocolos notariales: legs. 0521, 0524, 0525, 0527, 0530, 0537, 0545, 0555, 0557, 0559, 0561, 0563, 0568, 0571, 0572, 0573, 0583, 0584, 0585, 0588.


lunes, 9 de septiembre de 2024

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗡𝗗𝗜𝗠𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟵𝟰𝟴) (y parte II)

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗡𝗗𝗜𝗠𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟵𝟰𝟴) (y parte II)


Concluimos hoy la selección (y parte II) de los documentos acerca de la primera Fiesta de la Vendimia conservados en el Archivo Municipal de Jerez (AMJF, Protocolo Municipal nº 764: Feria de septiembre, 1948).

DOCUMENTO 13:

Propuesta de ampliación del presupuesto de Feria y organización de varios festejos (ago. 1948)

DOCUMENTO 14:

Comunicación del Negociado de Fiestas y Solemnidades sobre la organización de la “Fiesta de la Vendimia Jerezana” y Feria de Ganados, días de celebración, etc. (Jerez, 03/08/1948)

DOCUMENTOS 15-17:

Listados de establecimientos de la ciudad para el reparto de la cartelería de Fiesta d ela Vendimia y Feria de Ganados.

DOCUMENTO 18:

Presupuesto de Radio Jerez para publicitar la Fiesta de la Vendimia y la Feria de Ganados de Jerez (Jerez, 24/07/1948)

DOCUMENTOS 19-20:

Presupuesto del pirotécnico Ángel Sanz para los festejos en Jerez (Zaragoza, 02/08/1948)

DOCUMENTO 21:

Autorización de Presidencia del Gobierno (Delegación del Gobierno para la Ordenación del Transporte) a RENFE de puesta en circunlación de tres trenes especiales y mejoramiento de la composición de los trenes regulares con destino a los festejos de Jerez (Madrid, 07/09/1948)

DOCUMENTO 22:

Bando del alcalde Antonio Mateos Mancilla dictando medidas para el correcto funcionamiento de la celebración de la Feria de Ganados y Fiesta de la Vendimia (Jerez, 24/08/1948)

DOCUMENTO 23:

Id, (Jerez, 06/09/1948)

RESTO DE LÁMINAS REPRODUICIDAS EN EL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ




domingo, 8 de septiembre de 2024

Documentos de la primera Fiesta de la Vendimia de Jerez (1948).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗡𝗗𝗜𝗠𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟵𝟰𝟴).- (parte 𝗜)

         Ofrecemos hoy una selección (parte I) de los documentos acerca de la primera Fiesta de la Vendimia conservados en el Archivo Municipal de Jerez )AMJF, Protocolo Municipal nº 764: Feria de septiembre, 1948).

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟭:
Portada del expediente “Celebración de la Feria de Septiembre. Días 14, 15 y 16” (1948) / Protocolo Municipal nº 764: Feria de septiembre, 1948

DOCUMENTO 2:
Aceptación por la Alcaldía de la celebración de la Feria de Septiembre en 18,19 y 20 de sept., coincidiendo con la vendimia, a propuesta de la Comisión Orgnizadora de la Fiesta de la Vendimia (Jerez, 06/07/1848)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟯:
Modificación, por la Comisión Municipal Permanente, de la fecha de la Feria de Ganado prevista para 17 a 19 de septiembre, para que la Fiesta de la Vendimia tenga lugar en 18 al 21 de septiembre coincidiendo con la anterior (Jerez, 10/07/1947)

DOCUMENTO 4:
Presupuesto de Litografía Hurtado de carteles de feria y folletos de mano (Jerez, 15/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟱:
Presupuesto de Jerez Industrial de carteles de feria y folletos de mano (Jerez, 26/07/1948)

DOCUMENTO 6:
-La Junta de Propaganda y Culto a la Excelsa Patrona de Jerez de la Frontera pide al Ayuntamiento que no traslade a la tercera semana de septiembre la Fiesta de la Vendimia por coincidencia con actos religiosos (Jerez, 14/07/1948)
-Aprobación del presupuesto de cartelería de la Feria de Septiembre a favor de Jerez Idustrial (Jerez, 29/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟳:
Carta de “España. Diario Gráfico de información mundiall” para publicitar la Fiesta de la Vendimia en sus páginas, a distribuir por Marruecos y en España (Tánger, 27/07/1948)

DOCUMENTO 8:
El presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Vendimia, Luis Romero Palomo, solicita al Ayuntamiento un crédito para premios y gastos de los festejos (Jerez, 20/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟵:
Propuestas organizativas municipales para la celebración de la Fiesta de la Vendimia: ayudas económicas, alumbrado del Parque González Hontoria, banda de música, fuegos artificiales, etc. (Jerez, 26/07/1948)

DOCUMENTO 10:
Agradecimiento del presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Vendimia al Ayuntamiento de Jerez por la concesión de la ayuda económica necesaria (Jerez, 30/07/1948)

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢 𝟭𝟭-𝟭𝟮:
Presupuesto de gastos de la Fiesta de la Vendimia (Jerez, 02/08/1948)

RESTO DE LÁMINAS EN EL FACEBOOK DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ



jueves, 5 de septiembre de 2024

Efemérides jerezanas (1ª quincena de septiembre).-

(el Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

EFEMÉRIDES JEREZANAS (1ª QUINCENA DE SEPTIEMBRE).-

LÁMINA 1:

01/09/1872.-Procesión religiosa desde Santiago a la Victoria.

02/09/1_13.-Traslado de efigies religiosas a La Compañía.

03/09/1520.-Se pide ayuda a Jerez para contrarrestar las Comunidades.

03/09/1817.-Fiestas en Jerez por alumbramiento de la reina.

04/09/1614.-Unión del Guadalquivir y el Guadalete

05/09/1816.-Muestra de simpatía a los regios huéspedes procedentes de Cádiz.

LÁMINA 2:

06/09/1285.-Sancho IV concede ciertas franquicias a Jerez.

07/09/1772.-Que la hermandad de la Caridad quite las cabezas de los ahorcados de la puerta de Rota.

08/09/1362.-Testamento en pergamino existente en la Colegial sobre las parroquias de Santiago y San Miguel.

09/09/1407.-Salen de Jerez a Zahara 300 caballeros capitaneados por Juan de Melgarejo.

10/09/1572.- Maestranza de Jerez (no se llevó a efecto).

10/09/1788.-Obras de la Alameda del Alcázar y arrecife hasta la Alcubilla.

11/09/1647.-Voto de la ciudad por la Pureza de la Inmaculada.

LÁMINA 3:

12/09/1491.-Paces entre los capitulares.

12/09/1635.-Sentencia contra Miguel Pacheco y otros

13/09/1598.-Fallece Felipe II, Jerez jura por Felipe III.

13/09/1824.-Cae un rayo en la iglesia de San Miguel.

14/09/1369.-Batalla de Gigonza

15/09/1393.-Privilegios a clérigos y canónigos de Jerez.

15/09/1753.-Bula de privilegio para la Hermandad de la Caridad.

16/09/1677.-Corregidor José Francisco Aguirre Álava y Zurricarray.

-----------

Las Efemérides xerezanas las publicó 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗕𝗲𝗹𝗹𝗶𝗱𝗼, en el periódico El Guadalete, entre 1890 y 1892. Un ejemplar de las mismas (además de en la prensa local citada) en: 𝗔𝗠𝗝𝗙, 𝗦𝗠, 𝟮𝟱-𝟯𝟴𝟵.



miércoles, 4 de septiembre de 2024

El oficio de aposentador de la feria de Jerez (1480).-

 (del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗘𝗟 𝗢𝗙𝗜𝗖𝗜𝗢 𝗗𝗘 𝗔𝗣𝗢𝗦𝗘𝗡𝗧𝗔𝗗𝗢𝗥 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗙𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗗𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟰𝟴𝟬).-

En el Archivo General de Simancas (RGS, LEG 148006,219) se conserva un documento sobre la feria de Jerez muy interesante: “Confirmación a petición de Pedro de Pino, veinticuatro de Jerez de la Frontera, de la renuncia que, a favor de la ciudad, hizo de un oficio de aposentador de la feria de ella que SS.AA. le habían proveído en perjuicio de los derechos de aquella” (Toledo, 1480, jun., 13).

La Feria de Jerez tiene sus longevos orígenes en el siglo XIII. 𝗘𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗮𝗹 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗱𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗹𝗮 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗱𝗼𝘀 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗮𝘀, 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗮𝘃𝗲𝗿𝗮 𝘆 𝗼𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗼𝘁𝗼𝗻̃𝗼 -aunque el texto original dice mediado el mes de agosto-: “la una que començase el primero dia de abril e la otra mediado el mes de agosto. E que durase cada una de ellas diez días. E que fuese el una feria dellas en el un arrabal e el otra en el otro. E que fuesen franquidos les vesynos de Xeres e todos los chrisptyanos que a ellas viniesen daquellas cosas que son los que vienen a las ferias de Sevilla. Otrosy, les otorgavan que oviesen mercado cada semana [sic] el dia del lunes” (del privilegio de Alfonso X a Jerez de concesión de dos ferias francas, por E. Martín: La época cristiana, en Historia de Jerez de la Frontera, D. Caro -coord.-, p. 327).

En Medina del Campo se conserva actualmente, de modo honorario, el oficio de aposentador mayor de su llamada feria renacentista. Es un cargo simbólico que actualmente tiene como objeto inaugurar la feria con un pregón, recibir a invitados especiales, representar a la ciudad, etc.

𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 (𝗔𝗠𝗝𝗙, 𝗔𝗰𝘁𝗮𝘀 𝗖𝗮𝗽𝗶𝘁𝘂𝗹𝗮𝗿𝗲𝘀, 𝗮𝗻̃𝗼 𝟭𝟰𝟴𝟬, 𝗳º 𝟮𝟲𝘃.-𝟮𝟳𝗿.) 𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗻 𝘁𝗲𝘅𝘁𝗼𝘀 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 relativos a la “confirmación del traspaso del oficio de aposentador de la feria que hizo el regidor Pedro de Pinos a la ciudad de Jerez”. Este documento del reinado de los Reyes Católicos, concretamente de 13 de junio de 1480, también fue transcrito por el medievalista de la Universidad de Cádiz D. Juan Abellán Pérez, aunque nosotros hemos procedido a nuestra propia transcripción.

Resumen del documento de hoy: el aposentador de la feria que habían nombrado los Reyes Católicos en 1477 renunciaba en 1480 sus derechos en favor de Jerez porque, por privilegios que nuestra ciudad tenía, sabía y admitía que quien podía nombrarlo era la misma ciudad y no los reyes. 𝗟𝗼𝘀 𝗥𝗲𝘆𝗲𝘀 𝗖𝗮𝘁𝗼́𝗹𝗶𝗰𝗼𝘀, 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝗲 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝟭𝟰𝟴𝟬, 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗻 𝗮 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗲𝘀𝗮 𝗽𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝗺𝗯𝗿𝗮𝗿 𝗮𝗽𝗼𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗮𝘀 y se desdicen de la concesión que habían hecho al caballero Pedro de Pinos tres años antes.

En las Ordenanzas del Concejo de Jerez de la Frontera, conservadas en el Archivo Municipal, se observa, por ejemplo para 5 de septiembre de 1481, cómo el concejo gestiona directamente la cuestión de los diputados de feria, señalando en ese caso que si uno estuviese enfermo los otros podrían usar de dicho oficio pero repartiendo entre todos “los derechos de la dicha feria”. Y para el año 1494 refiere el historiador Bartolomé Gutiérrez en su Historia de Xerez (tomo I, pág. 309 y ss.) 𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗰𝘂𝗿𝗶𝗼𝘀𝗮𝘀 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝗻𝘇𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗴𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇, 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻 𝗽𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼, donde vemos actuar como diputados y aposentadores de la feria de Jerez a los caballeros Nuño Portillo, Esteban de Villacreces, Diego de Villacreces, Juan Núñez de Villavicencio y García de Lara.

TRANSCRIPCIÓN:

Renunçiaçion del ofiçio / de aposentador de la feria / a pedimento de / pedro de pinos / 5 veynte e quatro

Don fernando e doña ysabel etc. al concejo justiçia veynte e quatro[s] / cavalleros jurados escuderos ofiçiales e omes buenos de la muy noble / çibdad de xeres de la frontera e a cada uno de vos salud e graçia / sepades que pedro de pinos veynte e quatro desa dicha çibdad nos / 10 enbio faser Relaçion por su petiçion sygnada de escrivano publico que ante / 𝗻𝗼𝘀 𝗳𝘂𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝗻̃𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗲𝗻̃𝗼𝗿 𝗱𝗲 / 𝗺𝗶𝗹𝗹 𝗲 𝗾𝘂𝗮𝘁𝗿𝗼ç𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲 𝘀𝗲𝘁𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗲 𝘀𝗶𝗲𝘁 𝗮𝗻̃𝗼𝘀 𝗻𝗼𝘀 𝗹𝗲 𝗳𝗲𝘀𝗶𝗺𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗿ç𝗲𝗱 𝗱𝗲𝗹 𝗼- / 𝗳𝗶ç𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗼𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗮 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗮 ç𝗶𝗯𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗼 𝗮𝗹 / 𝗾𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗼 𝗼𝗳𝗶ç𝗶𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗺𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗱𝗶𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝗮 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗮 ç𝗶𝗯𝗱𝗮𝗱 / 15 el fue Reçebido por algunos veynte e quatros desa dicha çibdad / que para ello fueron llamados e despues que teniendo el dicho ofiçio / asy en el mismo año como en el siguiente de setenta e ocho le fue / contradicho por esta dicha çibdad disiendo serle fecha la dicha / merçed en deserviçio nuestro e en daño de los vesinos e moradores de la dicha / 20 çibdad e contra los previlegios e libertades e buenos usos / e costunbres de la dicha çibdad por nos confirmados e jurados e / quel dicho ofiçio de aposentador era de la dicha çibdad e a ella / pertenesçia proveer del dicho ofiçio segund los dichos sus previlegios / como fasia de todos los otros ofiçios de la dicha feria por las / 25 quales Rasones e por otras en la dicha su petyçion contenidas / el dicho pedro de pinos avia renunçiado çedido e traspasado / e Renunçiaba çedia e traspasava el dicho ofiçio de aposentador en la dicha çibdad para que ella lo oviese e proveyese e toviese / del dicho ofiçio segund e como provee en las otras cosas to- / 30 cantes a la dicha feria e a la buena gobernaçion della como siempre / lo avia fecho e usado por virtud de los dichos sus privilegios. por merçed / que nos suplicava y pedia por merçed que mandasemos aprovar e con- / firmar a esa dicha çibdad el dicho ofiçio de aposentador e la dicha

e la dicha çesion e trespasamiento que del a la dicha çibdad fasya para / 35 que lo toviese libremente sin contradiçion alguna segund la tenia / antes que a el fuese fecha la dicha merçed o como la nuestra merçed fuese / segund que esto e otras cosas mas largamente en la dicha su / petiçion e Renunçiaçion se contiene e nos vista la dicha su / petiçion e Renunçiaçion e asy mismo ser asy conplidero a nuestro / 40 serviçio e al bien e pro comun desa dicha çibdad e / a la buena governaçion e Regimiento de la dicha freria / e porque asy nos lo enbiastes suplicar e pedir / por merçedpor vuestra suplicaçion e petiçion sygnada / de escrivano publico tovismoslo por bien, por ende por / 45 vos faser bien e merçed acatando los muchos serviçios e buenos e señalados / serviçios que nos aveys fecho e faseys de cada dia e en alguna / emienda e Remuneraçion dellos por la presente damos e confyr- / mamos e aprovamos la dicha Renunçiaçion e çesion e tras- / pasamiento en vosotros fecha por el dicho pedro de pinos del dicho / 50 𝗼𝗳𝗶ç𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗼𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗮 𝗳𝗲𝗿𝗶𝗮 𝗲 𝗾𝘂𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗮𝗺𝗼𝘀 / 𝗲 𝗲𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗺𝗲𝗿ç𝗲𝗱 𝗲 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗻𝘁𝗮𝗱 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗴𝗼𝗿𝗮 𝗲 𝗱𝗲 𝗮𝗾𝘂𝗶́ 𝗮𝗱𝗲𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗮 / ç𝗶𝗯𝗱𝗮𝗱 𝘁𝗲𝗻𝗴𝗮 𝗲 𝗽𝗼𝘀𝗲𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲 𝗲 𝗽𝗮ç𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗼 𝗼𝗳𝗶ç𝗶𝗼 / de aposentador de la dicha feria e para que pueda proveer e provea del / dicho ofiçio segund e por la forma e manera que lo tenia e poseia / 55 e proveia antes que la dicha merçed por nos fuese fecha al dicho / pedro de pinos e en los dichos previlegios que dello esta dicha çibdad / tiene se contiene; de lo qual vos mandamos dar esta nuestra carta fyr- / mada de nuestros nonbres e sellada con nuestro sello, dada en la / muy noble çibdad de toledo a trese dias de junio año del / 60 nasçimiento de nuestro señor ihesuchristo de mill e quatroçientos e ochenta años / yo el Rey yo la Reyna, yo alonso de avila secretario del / Rey e de la Reyna nuestros señores la fise escrevir por su mandado / esta mi firma en las espaldas