(del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)
ESCLAVOS Y ESCLAVAS
EN JEREZ (1567-1590).-
Elena Lobo Guerrero, en
su artículo “Dos mercados de esclavos del Reino de Sevilla: Jerez de la
Frontera y Utrera (1567-1590 ca.). Una aproximación” (2021) / https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8050965.pdf /
dice:
“El reino de Sevilla
cuenta con distintos estudios demográficos, sin embargo, algunas minorías
sociales, como los esclavos, están aún por estudiar en muchas de las
localidades que lo formaban. Este trabajo pretende arrojar luz sobre la trata
negrera atlántica durante el siglo XVI mediante el estudio –a través de fuentes
notariales especialmente- de distintos mercados de esclavos del Reino de
Sevilla tales como Utrera, en la Campiña, y Jerez de la Frontera. Ambas
localidades situadas en lugares estratégicos en la red de la trata negrera
atlántica, ya que comunicaban, por vía terrestre, Sevilla y la bahía
gaditana. De este modo, se convierten en puntos clave para entender la
esclavitud en el vasto territorio que englobaba el reino de Sevilla”.
“En este sentido, fueron
especialmente
relevantes las actuaciones de Juan Cazador en el mercado de Jerez y de Diego de
Vargas en el de Utrera, dos mercaderes de esclavos que realizaron numerosas
transacciones en los años estudiados, actuando como vendedores especialmente
pero también como compradores”
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8050965.pdf
Y glosando
otro trabajo de la misma autora -“La mujer en los mercados de esclavos de las
ciudades medias del reino de Sevilla. Siglo XVI”- se sintetiza diciendo:

“La tercera de
las partes se destina al espacio geográfico de la península ibérica, aunque
desde diferentes fuentes y perspectivas. Este bloque arranca con el trabajo de
Elena Lobo Guerrero, que aborda la esclavitud femenina y la participación de
las mujeres como agentes en tres mercados de esclavos de la baja Andalucía
atravesados por el contexto de la guerra de las Alpujarras de 1568-1571 y la
esclavización masiva de los moriscos granadinos: Alcalá de Guadaíra, Utrera
y Jerez de la Frontera. Desde el análisis de la documentación notarial inédita
conservada para estos tres núcleos de población, ignorados por una
historiografía que se ha centrado en el estudio de los grandes centros urbanos,
Elena Lobo constata que, a pesar del carácter rural de estas poblaciones, las
esclavas se vendieron más y a precios superiores que los esclavos. Se trata, en
realidad, de un escenario compartido por el resto de los mercados del sur de la
península ibérica, perfectamente integrados y conectados en los circuitos de la
trata negrera atlántica y los tráficos de esclavos berberiscos”.
https://editorial.us.es/es/muestra/720547?f=pdf
Respecto a las
muy ricas fuentes del protocolo histórico notarial de Jerez conservado en el
Archivo Miunicipal, leemos:
“Para poder arrojar luz sobre las
principales zonas de abastecimiento de estos mercados y su inserción en el
entramado de las redes de la trata negrera, hemos realizado la búsqueda en
Protocolos Notariales de compraventas de esclavos en sendas localidades. Por
una parte, en
el 32% de los Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera
del periodo comprendido entre 1569 y 1573, conservados en el Archivo Histórico
Municipal de Jerez de la Frontera. Y, por otra parte, en el total de los
Protocolos Notariales de Utrera –conservados en el Archivo Histórico Provincial
de Sevilla7 - de los años comprendidos entre 1567 y 1573 y de dos bienios
posteriores, 1579-1580 y 1589-1590”.
Archivo Histórico Municipal de
Jerez de la Frontera: Protocolos notariales: legs. 0521, 0524, 0525, 0527,
0530, 0537, 0545, 0555, 0557, 0559, 0561, 0563, 0568, 0571, 0572, 0573, 0583,
0584, 0585, 0588.