sábado, 12 de septiembre de 2020

Algunos "jerezanos ilustres"

Leyendo este par de páginas, una especie de resumen del libro clásico de Diego Ignacio Parada y Barreto Hombres ilustres de Jerez (pero con añadidos de nombres de después de la fecha de edición del libro de Parada), uno puede hacerse una idea -aunque solo aproximada- de quiénes son los personajes históricos principales que han florecido en la ciudad del vino:


Anales de Xerez - IV (BNE, MS. 17982)

 Fº 9r.:

merced de la veinticuatría que fue de Álvar López, la cual tenía y poseía Pero López de Padilla, su yerno. Fue suplicado della por toda la cibdad.

Francisco de Cuenca, veinticuatría. En miércoles 19 de agosto deste año de 1523 presentó Francisco de Cuenca una provisión del emperador en que le hace merced de un oficio de veinticuatría por renunciación de don Nuño de Villavicencio y de la Cueva. Fue recebido sin contradicción.

Veinticuatría. Diego López de Mendoza. En miércoles 14 días de octubre deste año fue recebido por 24º Diego López de Mendoza por renunciación de Alonso de Valdespino.

Pedro Riquel, juradería. En viernes 27 días de noviembre fue recebido por jurado de Sant Marcos Pero Riquel, hijo de Pero Riquel, el chiquito, por renunciación que le hizo su primo Pero Riquel. Fue recebido.

Pedro Díaz de Villacreces. Regimiento. En martes 1º día del mes de junio de 1456 años fue recebido por regidor Pero Díaz de Villacreces por muerte de Diego Fernández de Zurita.

Juan de Zurita fue regidor. Juan de Zurita fue recebido por regidor por renunciación de su padre Hernando Alonso de Zurita. Fue recebido en viernes 1º de mayo de 1450 años.

Fº 9v.:

F. Fernando de Zurita fue recebido por regidor en lugar de Pero Vaca, su cuñado, en miércoles 22 de julio de 1450 años.

J. Juan de Herrera fue recebido por regidor por renunciación de Martín de Sepúlveda en lunes 25 de junio de 1464.

F. Francisco de Ávila fue recebido por jurado por muerte de Juan de Bernalte su hermano, que murió en allende en viernes 8 días de enero año de 1468 años por una provisión del rey nuevo don Alfonso, siendo alcaldes mayores Álvar López y Juan Riquel.

G. Gómez Dávila fue recebido por escribano público, hijo de Francisco González de Vejer, por muerte de su hermano Juan Bernalte que murió en allende yendo a hacer una cabalgada, siendo los alcaldes de arriba, año de 1468.

M. Martín Dávila de Sant Alifonso fue recebido por jurado por renunciación de Ruy López de Grajal en 11 de febrero de 148[3] años, siendo corregidor Juan de Robles y esta[r] cativo.

A. Alonso de Suazo fue recebido por jurado de Sant Alifonso por uno de los Carmona que la perdió en 23 de abril de

Fº 10r.:

1483.

D. Diego Pérez de Basurto fue recebido por fiel ejecutor por provisión por renunciación de Diego de Estupiñán, en 17 de octubre de 1484.

F. Francisco de Vera, hijo del gobernador Pedro de Vera fue recebido por 24º en la de su padre por provisión, en viernes 12 de noviembre de 1484.

N. Nuño de Villalobos fue recebido por jurado por renunciación de su hermano Francisco de Salas. Fue recebido en 8 días de diciembre de 1484 años.

F. Francisco  [Adorno] fue recebido por jurado por renunciación que en él hizo Hernando Riquel en 15 días del mes de diciembre de 1484 años.

P. Pedro de Vargas, hijo de Pedro de Vargas, fue recebido por jurado de Santiago por renunciación que le hizo su hermano Juan de Torres, en 22 días de diciembre de 1484 años.

Francisco. Francisco de Salas fue recebido por veinticuatro con sobrecarta por acrecentado por muerte de Pedro de Sepúlveda en jueves 13 días de enero de 1485 años.

Juan. Juan de Orbaneja fue recebido por escribano

Fº 10v.:

público por renunciación que le hizo su padre Fernando Alfonso de Orbaneja, en lunes 6 de junio de 1485.

Don Francisco de Villacreces. D. Francisco de Villacreces, hijo del alcaide Esteban de Villacreces, fue recebido por escribano público desta cibdad, porque [por] estar vacua la escribanía de Bartolomé de Anaya por cierto delito que el dicho Bartolomé de Anaya cometió porque así lo decía la provisión que fue condenado a pedimiento de él en lunes 18 de abril de 1491 años estando por alcalde mayor en esta cibdad Gil Dávila por Juan de Robles.

Francisco de Hinojosa. Francisco de Hinojosa fue jurado en lugar de su padre Antón de Hinojosa, en año de 1503.

Alonso de Cabra. Alonso de Cabra fue jurado en la juradería de Martín Dávila de San Leonís este año de 1503.

Don Juan de la Cueva. Don Juan de la Cueva fue recebido por 24º en la veinticuatría de Pedro de Estupiñán, en 1º de octubre de 1505 años.

Payo Patiño. Payo Patiño fue recebido por 24º en la de su padre Gómez Patiño este año de 1505 años.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Origen de la fábrica de botellas de Jerez (1895)

Con fotografías del conocido Diego González aparece en el periódico El Guadalete de 14 de mayo de 1918 una síntesis de la fábrica de botellas fundada en 1895/6 por el lyonés André Bocuze en Jerez. 

También en la Revista del Ateneo de Jerez de 15 de junio de 1925 encontramos otra reseña histórica de la misma fábrica. Reproducimos ambas en este blog por su, así lo estimamos, interés para la historia de las empresas auxiliares del vino del marco de Jerez.











Véase artículo del historiador Jesús Caballero Ragel:

https://jerezenlahistoria.files.wordpress.com/2016/07/orc3adgenes-de-la-fc3a1brica-de-botellas-de-jerez-3.pdf

Artículo de Sebastián Chilla:

https://www.lavozdelsur.es/125-anos-de-la-fabrica-de-botellas-que-dio-de-comer-a-centenares-de-familias-en-jerez/

Fábricas de vidrio en El Puerto de Santa María:

https://www.gentedelpuerto.com/2015/01/07/2-346-fabricas-de-botellas-tarros-y-vidrios-en-el-puerto/

Véase:

https://www.diariodejerez.es/ocio/Origenes-fabrica-botellas-Jerez_0_212379239.html

Antonio Mariscal: 

https://labarberiajerez.wordpress.com/2018/02/10/historia-y-requiem-por-nuestra-fabrica-de-botellas-de-jerez/



Los artesonados mudéjares de Jerez (H. Sancho)

Un par de poco conocidos textos del gran historiador Hipólito Sancho de Sopranis (1893-1964) que hablan sobre las techumbres artísticas en la zona xericiense en los años del arte mudéjar:





acceso:



martes, 8 de septiembre de 2020

Las fiestas de los franceses en Jerez a fines del XIX.


En
El Guadalete de 14 de julio de 1896, 15 de julio de 1900, etc. aparecen interesantes descripciones de las fiestas de índole social que los hacendados y comerciantes franceses, sobre todo interesados por el negocio del vino de Jerez, realizaban en la ciudad. El Vice Cónsul de Francia en Jerez era el conocido Salvador Díez (véase: http://dbe.rah.es/biografias/59015/salvador-diez-y-perez-de-munoz).


Los franceses en Jerez, que al parecer costeaban una escuela, celebraron aquel año de 1900 su fiesta nacional, el 14 de julio, en el Hotel de Jerez con un gran banquete, brindis, breves discursos, canciones, etc.

El escritor Francisco Bejarano, en su libro "El Jerez de los bodegueros" (Sevilla, 2004), dice: "Por otro lado, apellidos extranjeros los tienen en Jerez personas de todos los niveles sociales: franceses, ingleses, alemanes, italianos, irlandeses, escoceses, incluso polacos, pero todos son jerezanos ya, se comportan como jerezanos no como extranjeros. En las familias bodegueras asentadas en Jerez desde el siglo XIX quizá haya más apellidos franceses que ingleses, pero la influencia inglesa, que yo no veo por ninguna parte, aparece en todos los libros sobre la sociedad jerezana..." (p. 73)




La celebración de 14 de julio de 1896 descrita por El Guadalete:

lunes, 7 de septiembre de 2020

La traída de aguas de Tempul a Jerez (16 julio de 1869)



Hace 151 años que se trajo el agua a Jerez desde los manantiales de Tempul. Fue un acontecimiento político y cultural, técnico y sanitario, de carácter histórico y vital. Jerez quedó surtida de aguas potables para el consumo urbano en la medida que los tiempos requerían y la salud pública exigía. Aquel histórico acontecimiento fue celebrado grandemente por todos... hasta que la estatua del general Primo de Rivera en la plaza del Arenal vino a suprimir el grato recuerdo de las fuentes que protagonizaban dicho espacio público. Hoy mucha gente en Jerez no ha estado en Tempul, no lo conoce y no sabe de la enorme importancia de aquella epopeya de 16 de julio de 1869.


Pues bien, este artículo de Eduardo Hernández, escrito en 18 de julio de 1869 pero republicado en el periódico Ayer de 27-07-1944 (75º aniversario de la traída de aguas), nos recuerda toda la historia de la traída de aguas. Este Eduardo Hernández escribe dos artículos en el conocido libro homenaje Álbum de las aguas de Tempul (Jerez, 1869), pero no sabemos muy bien quién era. Creemos que un periodista de la redacción del periódico jerezano El Progreso. 


Merece la pena recuperar este completo artículo (antecedido por unas explicaciones técnicas, resumidas, de los sifones, túneles, etc., del acueducto)  y tenerlo como material a mano para recordar la historia de la traída de aguas del manantial de Tempul a Jerez entre 1861 y 1869, así como los fastos que tuvieron lugar en nuestra ciudad para conmemorar dicho inolvidable evento de la inauguración de 16 de julio de 1869.




domingo, 6 de septiembre de 2020

El tifus en Jerez (1941-1942)


El
 doctor Francisco Herrera-Rodríguez (véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/08/la-viruela-en-jerez-1880-1895.html) está dedicando a la historia de la sanidad de Jerez mucha atención, lo que le agradezco públicamente. Sus trabajos, hechos con gran minuciosidad documental, muestran, una vez más, la mucha materia de interés que en este campo atesora el Archivo Municipal de Jerez. Y ahora, de nuevo, nos ofrece Francisco Herrera una nueva y preciosa entrega bajo el título: "El tifus exantemático en Jerez de la Frontera (1941-1942)"

Al texto puede accederse online en el siguiente enlace:

Francisco Herrera escribe:
<<El escritor jerezano Caballero Bonald, en su obra “Tiempo de guerras perdidas” (1995), ofrece detalles del estado lastimoso de la población durante la guerra y la posguerra, del hambre y el frío en el paisaje social de Jerez. Léase lo que apuntamos en los siguientes párrafos: “Me acuerdo, por ejemplo, de esas gentes desesperadas y famélicas que llamaban (…) a la puerta de casa. No eran pobres limosneros, eran mujeres dignas que pedían un trozo de pan o una vieja prenda de abrigo (…). Fue cuando la desnutrición fomentó las epidemias de tifus, de tuberculosis, de pelagra, y yo oía decir que todos acabaríamos siendo víctimas de alguna incurable enfermedad (…). Vi a dos niños harapientos cazando un gato, a una anciana temblorosa masticando un puñado de gramíneas silvestres, a un hombre que no parecía un mendigo envuelto en una andrajosa manta cuartelera…”>>