domingo, 31 de marzo de 2019

Jerezanos en Gusen-Mathausen y exposición sobre memoria histórica de la Diputación

Hace poco, el pasado jueves 14 de marzo, el profesor Bartolomé Benítez dio una conferencia titulada "Jerezanos en los campos de concentración". En los pasillos de la Sala Compañía se pudo ver la exposición que fotografié. Véase síntesis de la ponencia:




Exposición itinerante de la Diputación de Cádiz:








Noticias sobre la represión militar en Jerez dadas por la UGT en abril de 1937


En este artículo del periódico Claridad (órgano portavoz de la UGT, Madrid 12 de abril de 1937) puede leerse una sobrecogedora descripción de la increíble represión que los golpistas practicaron sobre los militantes de izquierda en Jerez. Ofrece algunas afirmaciones, como la implicación de los frailes dominicos en la represión, sobre las que yo ni tenía ni tengo conocimiento documental; así como me sorprenden las cifras de obreros fusilados que el artículo señala: en Jerez y Puerto de Santa María 2.700; que se mataron a 393 masones jerezanos "en dos espantosas madrugadas", etc. Pero, aparte de la veracidad o no de los datos de Claridad sobre la cantidad de asesinados, un número sobre el que las investigaciones han ido avanzando y situando entre 350 y 600 fusilados según algunos, la matanza fue percibida fuera de Andalucía prácticamente como un genocidio y que así fue reflejado por la prensa de izquierdas del momento, en plena guerra:








viernes, 29 de marzo de 2019

Un sacerdote en Jerez contra los peligros morales del mundo pagano a mediados del siglo XX.


El sacerdote jesuita Antonio de Víu (1898-1980) fue un encendido predicador católico que, además de promover el monumento a la Virgen de La Asunción (1952), por ejemplo, avivó vocaciones al sacerdocio y estuvo en el núcleo fundador de la hermandad del Amor y Sacrificio en Jerez. Vinculado al colegio jesuita de El Puerto de Santa María, era una persona muy conocida en su época y se le tenía por un hombre muy versado en teología católica. Se asentó en Jerez siendo joven y ejerció desde entonces en la zona:
(Fuente de esta fotografía: http://www.gentedelpuerto.com/2009/01/20/170-estanislaos-y-luises-congreaciones-de-1926/ El sacerdote jesuita Antonio de Víu, de joven, el 4º sentado por la derecha)
Fotografía del padre Víu en: http://amorysacrificio.com/?page_id=325

De su librito "El sermón de la montaña" (Tip. de M. Salido, 1948) sobrecogen, aparte de su posición moralmente rígida y políticamente teocrática, estas más que duras palabras sobre los que él llama falsos profetas: "los que invocando la prudencia como virtud enmudecen ante las persecuciones contra nuestra sagrada Religión, y se escandalizan de toda reacción viril en defensa de la misma"; unas crudas palabras que, diez años más tarde del golpe militar contra la República, sin duda sorprenden más si cabe cuando de lo que se trata en su librito es, precisamente, de ensalzar las conocidas palabras de Jesús de Nazaret sobre devolver bien por mal (Mateo, 5: 38-42).

Muy atento a las directrices (véase https://es.zenit.org/articles/la-iglesia-y-los-medios-de-comunicacion/) de la cúspide vaticana sobre los medios de comunicación (radio, cine y televisión), Antonio Víu publicará en Jerez un folleto bajo el. elocuente título "Deberes de los católicos ante el problema del cine actual"...

El padre Víu, asiduo de los círculos directivos conservadores de la ciudad, fue promotor del "primer monumento al dogma" de la Inmaculada Concepción (1952): https://www.diariodejerez.es/jerez/ofrenda-monumento-Asuncion-dedicado-fiesta_0_834516611.html

(ABC, 21 enero 1956)

Lo vemos en su intensa militancia católica actuando en muchas poblaciones de la zona, como Sanlúcar: "El acto había sido preparado con gran intensidad, funcionando a la perfección la intensa información que, sobre todos los actos, se había programado propagar desde el colegio. Del 15 al 21 de enero se reparte profusamente una circular dirigida “a todos los señores de Sanlúcar, sin distinción de clase” (como se ve los ejercicios iban dirigidos sólo a los hombres), informando de los ejercicios espirituales que iba a dirigir el padre Viu, así como 50 carteles, distribuidos por los lugares más concurridos de la ciudad, con esmero de fijarlos en aquellos lugares donde concurrían más obreros"

Amparándose en una concepción arcaica y teocrática, Víu defendió con uñas y dientes una concepción radicalmente confesional del estado: "...se me ocurrió ofrecer como verdadera panacea universal, que resolvía de plano todas las dificultades, y ofrecía la clave única de todos los problemas, este fragmento, divino entre los divinos, de la doctrina de Nuestro Redentor, verdadera carta magna de perfección (por la que si se rigieran los pueblos, la sociedad sería un trasunto de paraíso) y programa detalladísimo de vida para cuantos militan bajo el estandarte celeste y blanco de nuestra Madre Inmaculada" (op. cit.)

Víu transmitió en Jerez un mensaje rígido, tridentino, de ecos inquisitoriales, de o con Dios o contra Dios, o con la Iglesia o contra la Iglesia. Sin puntos medios. Tomando la Biblia al pie de la letra. Sospechando de todos aquellos posibles extraños seres que pudieran por un momento no suscribir el "celeste y blanco" de sus inamovibles ideales.


"CINE-CLUBS. El primer cine-club del que se tiene constancia en la provincia de Cádiz es el creado en Jerez de la Frontera con el nombre de Cine-Club Jerez ( 1956-1961), el 24 de enero de 1956; aunque es posible que durante la segunda mitad de los años 30 funcionasen algunos de ellos, adheridos a partidos y sindicatos obreros. De claro matiz liberal, fue promovido, entre otros, por Juan José Serrano y Antonio Olmedo, que marcaron pautas a seguir por otros cine-clubs. Su principal actividad a destacar fue la Primera Semana de Cine Documental (1957), considerado como el primer certamen de esta índole celebrado en España. Después surgirá el Cine-Club Kostka (1959-1968), nacido al amparo de la autoridad eclesiástica, dirigido por los jesuitas en el Círculo de los Luises de Jerez. Siendo un típico ejemplo de cine-club religioso, tan característicos de la época…" (Diccionario enciclopédico ilustrado de la provincia de Cádiz)

viernes, 22 de marzo de 2019

Grupo Antifascista 1º de octubre -GRAPO- en Jerez en agosto de 1976.

Se dice que hubo un jerezano, José López Ragel, que pudo participar en actos terroristas, en Sevilla, en 1979 (https://elpais.com/diario/1976/08/03/espana/207871216_850215.html); o que fue muerto en Sevilla en una acción violenta. Así como también es sabido que el conocido Luis Torrijos Cantero, miembro del Grapo, fue detenido en Jerez en agosto de 1979 (véase la descripción de esta detención en el recorte de ABC). ¿Qué vínculos, más por extenso, tendrían algunos miembros de la izquierda de Jerez con los miembros del Grapo?. Por el momento, no existen estudios al respecto, aunque el profesor Julio Pérez Serrano (UCA) nos dice en su trabajo "Orto y ocaso de la izquierda revolucionaria en España (1959-1994)": "En 1972 Arenas y Enrique Cerdán Calixto, futuro fundador de los GRAPO, mantuvieron reuniones con los grupos del interior, ubicados principalmente en Cádiz, Sevilla, y Córdoba, y, tras las huelgas de marzo en El Ferrol, desarrollaron también la organización de Galicia, incorporando a militantes del PCE".


De Luis Cantero Torrijos, toledano, apodado "Nogales", miembro de los Grapo (GRUPO ANTIFASCISTA PRIMERO DE OCTUBRE) fue detenido, efectivamente, en Jerez de la Frontera:

"Luis Torrijos fue detenido en agosto de 1976 en Jerez de la Frontera por distribuir propaganda del PC (r). Se le imputa su participación en la colocación de explosivos en las instalaciones de RTVE en la Bola del Mundo y en el atraco al Banco de Vizcaya en Madrid, el pasado mes de enero. También se afirma que se identificaron sus huellas en el coche que se utilizó para el secuestro del teniente general Villaescusa" (https://elpais.com/diario/1977/08/09/espana/239925603_850215.html)


"Por otra parte, se ha identificado a otro de los secuestradores del teniente general Villaescusa como al llamado Ángel Guisando Covelo, antiguo responsable de OMLE en Vigo y más tarde miembro del comité de dirección en Galicia del PGE (r.). Este Individuo fue detenido el pasado verano como sospechoso de los actos terroristas del 18 de julio reivindicados por GRAPO, y más tarde puesto en libertad. Del mismo modo se ha conseguido la identificación de otro peligroso elemento, directamente relacionado con este nuevo secuestro, que es el llamado Luis Torrijos Cantero, igualmente detenido en el pasado mes de agosto como responsable de propaganda del PCE (r.) de la zona de Andalucía y asimismo puesto en libertad provisional por 1» autoridad Judicial. Este sujeto, cuando fue detenido en Jerez de la Frontera, iba acompañado de Abelardo Collazo Araújo, quien consiguió huir, no sin antes hacer frente a la fuerza pública con disparos de pistola" (https://linz.march.es/Documento.asp?Reg=r-53777)

"Por otra parte, los presuntos secuestradores del teniente general Villaescusa comparecerán a juicio ante la Audiencia Nacional el próximo día 9 de mayo. Los acusados, para quienes el fiscal pide un total de 188 años de privación de libertad, son Abelardo Collazo Araújo, Enrique Cerdán Calixto y Olegario Sánchez Corrales (estos dos últimos juzgados el pasado lunes, acusados de la muerte de dos policías, el 28 de enero de 1977), Fernando Silva Sande, Luis Torrijos Cantero, Juan José Díaz Fernández, Manuel Casimiro Gil Araújo, Fernando Hierro Chomón y Encarnación Martínez de Santiago. También están implicadas en este sumario otras tres personas que se encuentran en ignorado paradero" (https://elpais.com/diario/1979/03/14/espana/290214032_850215.html)

ABC de Sevilla, 5 de agosto de 1976:
Detención de Luis Torrijos en Madrid (El País, 7-8-1977):
https://elpais.com/diario/1977/08/07/espana/239752812_850215.html

Desarticulación comando de los Grapo (agosto 1977, La Vanguardia):
http://www.llefia.org/gallery/main.php?g2_view=core.DownloadItem&g2_itemId=43424

Juicio a los Grapo:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/05/11/035.html

Véase:
http://www.diphuelva.es/portalweb/hemeroteca/odiel/1977/AGO/07/0032.pdf

ABC de Sevilla, 25-01-1977:


Pormenores biográficos de los Grapo detenidos (Diario de Burgos 9-8-1976):
http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=10342502&posicion=1&registrardownload=1

Resumen de las condenas (diario Ya, 8-2-1981):
https://ceclmdigital2.uclm.es/high.raw?id=0001872106&name=00000001.original.pdf&attachment=0001872106.pdf

El contexto del surgimiento y estrategia de los Grapo en "La Transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate" (prof. Julio Pérez Serrano):


Bodegas Rivero CZ (Jerez, 1650-s. XX)


Bodegas Tradición:
http://www.bodegastradicion.es/index.php/es/quienes-somos/historia

Síntesis histórica Bodegas Tradición:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=25&vs_fecha=201507&vs_noticia=1436206985

Bodega museo:
https://www.hoteles.net/cadiz/jerez-de-la-frontera/bodega-museo-jerez-de-la-frontera-cadiz.html

Archivo CZ:
https://www.lavozdelsur.es/la-bodega-vors/
https://www.indisa.es/al-dia/bodegas-tradicion-cambia-nombre-sociedad-tradicion-cz

Fundación Rivero:
https://www.diariodejerez.es/jerez/Arte-Jerez-fusion-practicamente-perfecta_0_1195680672.html

https://www.diariodejerez.es/jerez/VORS-papel_0_929907224.html



miércoles, 20 de marzo de 2019

El Archivo Municipal de Jerez expone algunas piezas sobre el paisaje del término.

Actividades del V ciclo "El espejo de la memoria":

Algunos documentos del Archivo Municipal de Jerez han sido expuestos en la muestra, que puede visitarse a partir de hoy en la 2ª planta de la Biblioteca Municipal, titulada "Jerez y el paisaje. Aproximación gráfica y documental":


Además de otros materiales de gran interés procedentes del fondo gráfico de la Biblioteca Municipal, pueden verse, como decimos, algunas piezas de extraordinario valor que forman parte del Archivo Mpal. de Jerez:

Libro de sentencias del bachiller Alfonso Núñez de Toledo, Juez de Términos, ante Diego González de Toledo, escribano público, año 1434

Mapa de la zona oriental del término municipal de Jerez, con el trazado del acueducto de Tempul, por el ingeniero Ángel Mayo, año 1877



Indalecio Sánchez solicita, bajo canon, cortar hierba sargadilla en la marisma municipal de Maritata, año 1842

Plano cromático de la zona regable del Guadalcacín, [c. 1960]




Vista de ojos y paño de pintura para la determinación del ple­ito que Jerez tiene con el duque de Arcos y sus villas de la serranía sobre término de Tempul, fº 21 bis: Mapa del término de Tempul, año 1712


Construcción de la Barriada de La Asunción (Fdo. de la Cuadra, 1952), con paisaje rural al fondo, fotografía b/n, [c. 1960]



Testamentos jerezanos de 1414 (edición a cargo de Juan Abellán)

Una vez más, el reconocido medievalista Juan Abellán ofrece on line un excepcional trabajo de transcripción de documentos medievales jerezanos del mayor interés historiográfico. Se trata de una colección de testamentos de jerezanos hechos en el año 1414 y cuyos originales están en el Archivo Municipal de Jerez, fondo Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Fra.

Hay que felicitar al autor por este nuevo aporte a la colección diplomática medieval jerezana que está construyendo con enorme tenacidad y agradecerle también el anuncio que hace en la introducción de este volumen (reproducida más abajo) de dos nuevos tomos de transcripciones de testamentos de 1448 y del reinado de los RRCC.

Estos trabajos de Juan Abellán Pérez están, sin duda, sentando un punto y aparte en la historiografía medieval de Jerez. Magnífica noticia.

Acceso al libro publicado por Juan Abellán:
https://www.librosepccm.com/fuentes/fuentes-históricas-jerezanas-testamentos-jerezanos-bajomedievales-1414/



Introducción del profesor Juan Abellán (UCA):