viernes, 10 de febrero de 2017

Concejales jerezanos asesinados (1936), honores y distinciones al franquismo (1936-1970)


I.-Concejales jerezanos asesinados (1936):

Esta es el acta de pleno del Ayuntamiento de Jerez un día antes del golpe militar de 18 de julio de 1936. Con una señal en rojo los concejales que asistieron a la misma y fueron fusilados:



Pero mataron a más concejales. La relación completa puede consultarse aquí (hacer click):
Resumen:

1º.-Antonio Miguel Oliver Villanueva (Alcalde), Izquierda Republicana, Oficial de telégrafos, asesinado en 24/08/1936.

2º.-Diego Gómez Serrano (1º Tte. Alcalde), Unión Republicana, capataz agrícola, asesinado en 22/08/1936.

3º.-Rafael Apolo Pérez (2º Tte. Alcalde), Izquierda Republicana, químico, empleado de comercio, asesinado.

4º.-Juan Taboada Jiménez (3º Tte. Alcalde), Unión Republicana, litógrafo, asesinado en 24/08/1936.

5º.-Vicente Castilla Flores (5º Tte. Alcalde), Unión Republicana, tonelero, asesinado en 24/10/1936.

6º.-Eduardo Díaz Martínez (6º Tte. Alcalde), Izquierda Republicana, empleado de banca, asesinado en 10/08/1936.

7º.-Francisco Retamero Rodríguez (8º Tte. Alcalde), PSOE, empleado, asesinado en 08/1936.

8º.-Manuel López Bellido (9º Tte. Alcalde), PSOE, asesinado en 28/08/1936.

9º.-Carlos Cuevas González (concejal), Izquierda Republicana, empleado del Registro de la Propiedad, asesinado 03/10/1936.

10º.-Francisco Contreras Gómez (concejal), Izquierda Republicana, camarero, asesinado en 12/09/1936.

11º.-Manuel García Paradas (concejal), Izquierda Republicana, comercio, asesinado.

12º.-Rafael Orge Megías (concejal), Unión Republicana, pintor, asesinado en 23/08/1936.

13º.-Agustín Pérez Cabello (concejal), PSOE, empleado de banca, asesinado en 05/09/1936.

14º.-Sebastián Romero Salguero (concejal), PSE, factor de ferrocarriles, asesinado.

15º.-Miguel Pedregal Roldán (concejal), PSE, factor de ferrocarriles, asesinado en 27/11/1936.

16º.-Francisco Infante Gallardo (concejal), PCE, tonelero, asesinado en 23/10/1936.

17º.-Juan Durán Orellana (concejal), PCE, comercio, asesinado en 05/01/1937.


II.-Honores y distinciones al franquismo en Jerez (1936-1970):

(Aportación del memorialista José García Cabrera)


Menciones públicas y de reconocimiento oficial que aún se mantienen (en documentación pública oficial municipal) de exaltación y enaltecimiento individual y colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, así como de sus dirigentes, protagonistas u organizaciones  en la ciudad de Jerez:


1NOMBRAMIENTO DE HIJO ADOPTIVO DE JEREZ del que fuera Gobernador Militar de la provincia de Cádiz en 1936, general José López Pinto Berizo.

Referencia documental:

- AMJF,  Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente de Ayuntamiento de Jerez, acuerdo adoptado en el punto 10, fº 25 de la sesión de 10-12-1936.
-AMJF, AHR, C-19, nº 7, fº 241.

2.- CONSIGNACIÓN EN ACTA DE SOLEMNE TESTIMONIO DE GRATITUD Y RECONOCIMIENTO al que fuera  capitán del Cuerpo de Veterinario en 1936, Antonio Mínguez Ibáñez, oficial que a las órdenes del comandante militar golpista Salvador Arizón Mejías se incautó por la fuerza de las armas de la alcaldía de la ciudad tras la declaración del estado de guerra en la misma.

Referencia documental:

- AMJF,  Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente de Ayuntamiento de Jerez, acuerdo adoptado en el punto 1, fº 182 r. de la sesión de 22-7-1937.

3.-CONSIGNACIÓN EN ACTA DE SOLEMNE TESTIMONIO DE GRATITUD Y RECONOCIMIENTO al que fuera  capitán de la Guardia Civil Federico Montero Lozano, oficial que tras la declaración del ilegal bando de guerra en la ciudad en la fecha 18-7-1936 se incorporó a las restantes tropas sublevadas contra el gobierno legal de la República.

Referencia documental:

- AMJF,  Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente de Ayuntamiento de Jerez, acuerdo adoptado en el punto 1º, fº 181de la sesión de 22-7-1937.

4.- IMPOSICIÓN DE MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD

al que fuera comandante rebelde de infantería del batallón que llevó su nombre durante la Guerra Civil, Batallón “Paz Varela”, Arturo Paz Varela (En el momento de la imposición ostentaba el empleo de Coronel) Este militar sublevado participó en la formación de las unidades llamadas de Milicias Nacionales y creó el también llamado Batallón de Voluntarios de Jerez (Batallón “Paz Varela”), al que luego se unieron voluntarios de las ciudades de Cádiz, El Puerto de Santa María y San Fernando..

En el acto de la concesión de la medalla se halla también presente una comisión del Ayuntamiento de Azuaga, localidad que fue tomada por dicho militar galardonada, la cual le hace entrega de un pergamino en el que se nombra a dicho militar Hijo Adoptivo del municipio de la provincia de Badajoz. Igualmente se hallan presentes algunos supervivientes del Batallón de Voluntarios “Paz Varela”, de Cádiz, Jerez, El Puerto y San Fernando. En el acto se da lectura a algunas de las adhesiones recibidas, entre ellas la del Capitán General de la Segunda Región Militar, el también militar rebelde Antonio Castejón Espinosa (por ausencia, Manuel Mora Figueroa); alcalde de El Puerto; marqués de Casa Arizón; y “otra muy expresiva del alcalde de Jerez Tomás García Figueras, ausente por enfermedad”.

El militar galardonado interviene para dar las gracias y hacer un resumen de la historia del Batallón, terminando sus palabras con el “grito de guerra” del mismo, “¡Viva España-Jerez!”

Referencia documental:
- AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayto. de Jerez ( 1959-1961, tomo 357), sesión de Pleno de fecha 22-9-1961, punto 5º, fº 49 recto a 50 vto.)
-AMJF, AHR, C-19, nº 7, fº 241.
- ABC DE SEVILLA, MIÉRCOLES 13-12-1961(Para la crónica anterior del acto de la imposición de la medalla)

OBSERVACIÓN: En el callejero de la ciudad aún permanece una calle que lleva su nombre. La comisión creada en el Ayto. de Jerez con representantes del mismo y de asociaciones de Memoria Histórica decidió mantener el nombre de la calle con la leyenda “ Arturo Paz Varela”, suprimiendo del rótulo antiguo la palabra “Comandante”.

Y a la izquierda de la puerta principal de la Parroquia de las Nieves, en la calle anterior, aún se conserva, a fecha, mayo de 2015 una placa con el nombre de C/ Comandante Paz Varela.


5.- IMPOSICIÓN DE MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD con carácter colectivo al llamado Tercio de Requetés Nuestra Señora de la Merced.

Referencia documental:

AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez, tomo 358, sesión extraordinaria de fecha 27-7-1962.
Al punto 12º del orden del día, fº 184 r. al 185 r. se aprueba una propuesta del alcalde (Tomás García Figueras) en la que propone la apertura del expediente de concesión de la medalla al Tercio de requetés Nuestra Señora de la Merced.

- AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez, tomo 358, sesión extraordinaria de fecha 7- 9 -1962. Al punto 8º del orden del día, fº 209 r. al 211r.  El ACUERDO de concesión de la medalla “como premio a los gestos heroicos realizados en defensa de nuestra querida Patria, antes y durante el Glorioso Movimiento Nacional".

-AMJF, AHR, C-19, nº 7, fº 241.

-AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez, tomo 358, sesión extraordinaria de fecha 16- 11 -1962, l punto 8º del orden del día, fº 230 v. y siguientes, la Comisión Mpal. de Honores y Distinciones del Ayto. de Jerez informa que el expediente instruido para la concesión de la medalla de plata al Tercio de Requetés fue devuelto a la a dicha Comisión Mpal. de Honores en virtud de acuerdo de la Comisión Mpal. Permanente, a fin de que se ampliara el citado expediente en el sentido de que la referida medalla le fuera impuesta a la Santísima Virgen de la Merced, según petición formulada por los componentes de la Hermandad de citado Tercio de Requetés, en escrito dirigido al Ayto. en fecha 6- 11- 1962.

Y la Comisión Mpal. de Honores en vista de la anterior petición y  teniendo en cuenta  que es de justicia sea a la Virgen a la que se le imponga la medalla de plata concedida al tercio así lo propone y que, dado que la virgen de la Merced ostenta el empleo y cargo de Comandante Honorario del referido Tercio, según acuerdo de S.E. el Jefe del Estado de fecha 22-9-1957, así como el derecho al uso de las distinciones militares del empleo, e interpretando el sentir unánime de los componentes del mencionado Tercio de Requetés, PROPONE se le imponga también (fº 232 r.) la Medalla de Oro de la Jerez en atención al mando honorario concedido a su realeza y al fervor de todos los jerezanos(…)


6.- IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE PLATA DE LA CIUDAD A Manuel Mora Figueroa y Gómez Imaz.

El ayuntamiento de Jerez acuerda conceder la Medalla de Plata de la Ciudad al citado anteriormente, que fuera jefe de la Bandera de Falange, conocida como Tercio Mora Figueroa.

Referencia documental:

-Para el acuerdo municipal, AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayto. de Jerez (Actas de Pleno, 1959-1962, tomo 357, sesión de pleno de fecha 13-9-1961, al punto 9º del orden del día, fº 37 r. a 39 r.)

-Para noticias y crónica sobre la solicitud de concesión, acuerdo del Ayuntamiento y el acto de imposición de concesión, Vid. también: periódico ABC de Sevilla de fechas 6-8-1961;  10-9-1961;  19-9-1961(Hemeroteca ABC)

7.-  NOMBRAMIENTO DE HIJO ADOPTIVO DE JEREZ A José María Pemán y Pemartín.

Referencia documental:

-AMJF, Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Jerez (Pleno, 1963-1965, tomo 359, sesión de 30-8-1963, al punto 7º del orden del día, fº 40 r. a 42 vto. En la exposición de motivos ( fº 41vto., además de los méritos literarios y su vinculación familiar a Jerez, se reconoce como mérito especial que lo hace acreedor a la distinción que se propone el hecho de que “colaboró eficazmente durante nuestra Guerra de Liberación pronunciando arengas en las trincheras y hasta tal extremo fue meritoria su labor que le concedieron el título honorífico de Alférez Provisional”.

- El ACUERDO de nombramiento de Hijo Adoptivo de Jerez, en fº 42 vto. de la sesión del cabildo citada arriba.


8.- IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE ORO DE JEREZ AL MINISTRO DE TRABAJO FRANQUISTAJesús Romeo Gorría.

El Ayuntamiento Pleno, en la sesión extraordinaria del cabildo de fecha 1-7-1968, al punto único del orden del día, fº 231r. y 231 vto., ACUERDA imponer la Medalla de Oro de la Ciudad al ministro franquista, por-se dice- “sus desvelos en la resolución de problemas de vital importancia para Jerez”.

Referencia documental:

AMJF, Libro de Actas Capitulares de Ayuntamiento Pleno (1967-1968), tomo 361. El ACUERDO, en sesión extraordinaria, punto único, de 1-7-1968, fº 231 r. y 231 vto.

9.- NOMBRAMIENTO DE ALCALDE HONORARIO AL MINISTRO FRANQUISTA Manuel Fraga Iribarne.

El ACUERDO de nombramiento, se dice que en fecha 4-4-1970 (Comprobar en Actas Capitulares de esa fecha)

Referencia documental:
- AMJF, AHR. C-19, Nº 7( fº 201)


Resumen:



Seis interesantes vídeos turísticos del Jerez de los años 50 y 60.

"REVISTA DE IMÁGENES"-RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/videos-audios/revista-imagenes/

===============

-ACCESO AL VÍDEO "FIESTA JEREZANA" (01/01/1962):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/fiesta-jerezana/2860409/


-ACCESO AL VÍDEO "EN LA SELVA Y EN EL ZOO" (01/01/1962):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/selva-zoo/2853847/


-ACCESO AL VÍDEO "DESPERTAR JEREZANO" (01/01/1956):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/despertar-jerezano/2863132/



-ACCESO AL VÍDEO "JEREZ Y LOS CABALLOS" (01/01/1954):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/jerez-caballos/2878960/



-ACCESO AL VÍDEO "ESCUELA DE PILOTOS. EN EL AREÓDROMO DE JEREZ DE LA FRONTERA" (01/01/1950):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/escuela-pilotos-aerodromo-jerez-frontera/2875077/



-ACCESO AL VÍDEO "JEREZ ENTRE LOS VIÑEDOS" (01/01/1949):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/revista-imagenes/jerez-entre-vinedos/2873784/



jueves, 9 de febrero de 2017

Diez ideas para la recuperación del patrimonio y la Cultura de Jerez.

La posición de Cultura en el actual organigrama municipal debería revisarse. Actualmente tenemos una Delegación de Cultura que cabalga entre el Urbanismo y las Fiestas (y otras competencias), cuando lo lógico sería quizás que existiese en Jerez una muy bien dotada Delegación de Educación y Cultura, dos ámbitos que siempre han sido en el Ayuntamiento dos 'marías'. Deberíamos contar con un concejal o concejala directamente responsable de Educación y Cultura, con un Jefe/a de Servicio y dos directores/as de área, en las cuales áreas habrían de redefinirse bien tanto las unidades como los departamentos que deberían de componerlas. A esta potenciación de la educación y la cultura en el organigrama municipal habría que añadir dos elementos importantes: la participación ciudadana en la Delegación, más, por supuesto, el añadido de una garantía presupuestaria anual suficiente para que puedan desarrollarse actividades, mantener instalaciones y programas (como el Teatro Villamarta), afrontar alguna inversión, etc.

Pero la mejor forma de que una Delegación funcione no solamente es haciendo posible que un concejal o concejala se ocupe de ella a fondo, o definiendo bien su organigrama directivo, o garantizando un mínimo presupuesto y haciendo posible que la participación ciudadana tenga su encaje en el funcionamiento real de dicha Delegación. También los técnicos han de poder proponer actividades, líneas generales de actuación, esquemas presupuestarios, etc. Porque los técnicos conocen muy bien todos los problemas e insuficiencias presentes y, además, saben programar y señalar objetivos.

En lo que se refiere al ámbito de la cultura y el patrimonio, pienso que deberíamos reflexionar sobre las siguientes diez ideas para que sea posible activar una política concreta, planeada y evaluable en dicha materia:

1ª.-Crear un Consejo Local de Educación y Cultura. Sin este Consejo, donde las organizaciones ciudadanas, las instituciones, los expertos, etc., puedan opinar, valorar, evaluar, sugerir, etc., ¿qué vías de participación social directa, sin la cual no hay ni Educación ni Cultura posible, tendríamos los ciudadanos?.

2ª.-Organizar un pleno monográfico sobre el tema y convocar unas amplias y participativas jornadas locales sobre la cuestión podrían ayudar a remover los cimientos actuales, tan insuficientes, en estas materias. Que la ciudadanía pueda opinar en unas bien organizadas jornadas al efecto y que los partidos políticos puedan debatir en un pleno monográfico, entrando tanto en los detalles como en las políticas de conjunto, son medidas muy básicas y necesarias para empezar a desencasquillar la situación de desánimo, impotencia y cierto caos en la que nos encontramos.


3ª.-Reestructurar meditadamente el organigrama interno de la gestión municipal del patrimonio. Esta medida es particularmente necesaria si se quiere acometer en serio una política a medio plazo que sea capaz de, por ejemplo, actuar con éxito en el casco histórico de Jerez. El Plan Director del Centro Histórico necesitará de esa reestructuración si quiere prosperar.

4ª.-Hay que prestar especial atención a los mecanismos permanentes de cooperación con la Junta de Andalucía, las instituciones del estado y la UE, además de con la UCA, el IAPH, etc. Porque es obvio que el Ayuntamiento de Jerez en soledad y en la ruina económica que sufre no puede acometer los fuertes retos que tiene por delante en los ámbitos de la cultura y el patrimonio.

5ª.-Debería redactarse un buen programa de divulgación, formación y participación en el patrimonio y la cultura de Jerez. La divulgación, no solamente enfocada al turismo, es necesaria por razones obvias en, por ejemplo, distintos niveles educativos. La formación, es decir los cursos, jornadas, seminarios, etc. que permitan acceder a mayores y más estructurados conocimientos en el patrimonio de Jerez, es una vía que ahora se practica pero sin planeamiento alguno. La participación de todo tipo de personas, instituciones, asociaciones, etc., en proyectos culturales y patrimoniales concretos es una garantía de dinamismo, fortaleza y creatividad para este ámbito. Pero todo esto debe ser pensado, estructurado, evaluado…

6ª.-El patrocinio privado de actividades culturales en general no puede sustituir nunca a una política pública de Cultura. Convertir la cultura en un atractivo turístico tampoco es, por mucho que esto pueda vender electoralmente, ningún camino razonable. Creer que las fiestas y el tipismo de una ciudad constituyen el único patrimonio cultural que debe promocionarse es confundir peligrosamente las cosas, hundir a posta ciertas actividades culturales y gran parte de nuestra riqueza patrimonial que no son económicamente muy rentables. Hacer de la cultura un aliciente o un decorado para las actividades del ámbito de la hostelería ha sido, sencillamente, un suicidio. Por su parte, los intereses urbanísticos de estos años atrás -a los que se dio rienda suelta desde el propio Ayuntamiento- han tenido una consecuencia dramática sobre el casco histórico. El criterio central de que la cultura y el patrimonio de Jerez no deben estar a expensas de los intereses económicos privados de empresarios, bancos y operadores diversos, es una guía, dada nuestra experiencia, que no debemos olvidar. Por supuesto, habría que evitar, por ejemplo, la falta de sintonía entre propietarios de pinacotecas privadas importantes como las hay aquí y el Ayuntamiento, y habría que profundizar más en los intereses mutuos del patrimonio cultural eclesiástico y del patrimonio cultural, en general, de Jerez.

7ª.-Un plan especial, bien ideado, para la cultura del vino, la viña y la bodega es un asunto que no se ha abordado nunca en Jerez con seriedad, a pesar de la importancia, como todos sabemos, que esto tiene para todo el marco. Que no exista en Jerez el mejor museo del vino de España es una de las consecuencias.

8ª.-Sería necesario redactar un ilustrado inventario general del patrimonio de Jerez y colgarlo en la web municipal. Este inventario, que prestara atención a cosas de las que hablamos poco, como el patrimonio industrial, o el etnológico, etc., es importante si no queremos seguir en la situación de grave desconocimiento general que se tiene de iniciativas de gran calado histórico y cultural como, por citar un ejemplo, el Museo Antonio Cabral de Tecnología Agraria, actualmente infravalorado y sito en el IES Santa Isabel de Hungría en la c/ Merced.

9ª.-Obviamente, la extremosa situación del patrimonio requiere que se redacte con toda urgencia un Plan de choque para protección de bienes en situación de ruina o con amenaza evidente de ruina, es decir, necesitamos un plan de emergencia, con el correspondiente anexo presupuestario, que nos permita actuar, antes de que se caigan al suelo, en ciertos inmuebles como Riquelme, Villapanés o Díez Mérito. Pero un plan de choque tampoco debe olvidar otras situaciones de emergencia como los yacimientos arqueológicos de Mesas de Asta o Gibalbín, o como las que padecen ciertos servicios, a saber, por ejemplo, el Archivo Municipal, que contiene un patrimonio histórico documental excepcional y que sufre severas condiciones de sobrevivencia desde hace mucho tiempo.

10ª.-Hay que crear en Jerez un museo general donde podamos exponer obras pictóricas, escultóricas, etnológicas, documentales, de artesanía, fotográficas, de orfebrería, bibliográficas, etc. Hay edificios municipales más que suficientes para ello. La indiscutible importancia del flamenco como valor cultural de Jerez, un campo al que se está prestando la debida atención, no debe ensombrecer otros aspectos, como la creación de un museo general de la ciudad, que necesitamos también sin discusión.


Jerez atraviesa un momento económico, político y social extremadamente difícil. Todos  lo sabemos muy bien. Si, desde las instituciones y desde la ciudadanía, no abordamos con seriedad y coraje los retos que tenemos planteados en los ámbitos de la educación y de la cultura, entonces las consecuencias de la crisis (esa fría estafa que los de arriba han orquestado contra los de abajo) serán todavía peores y seguirán pesando sobre nuestras espaldas y sobre las de nuestros hijos. La II República apostó, con decisión, por la educación y la cultura como revulsivos para cambiar una España secular anclada en el oscurantismo y la desesperanza. Hagamos ahora eso mismo frente a la losa de indignidad con que los poderosos, sin tapujos, intentan sepultar los servicios públicos.

domingo, 5 de febrero de 2017

Historia del vino de Jerez.


En este interesante reportaje sobre la historia del vino de Jerez, firmado por el escritor Juan José Téllez como director y guionista, aparecen entrevistas a expertos sobre la cultura del vino jerezano como J.M. Caballero Bonald, Julian Jeffs, Margaret Pigott, así como diversos empresarios, españoles e ingleses, que hablan sobre los vaivenes del Jerez en los mercados internacionales:



Fuente:
http://www.dipucadiz.es/video/la-vuelta-a-cadiz-en-80-mundos/

===============

Pablo Blanco: "Jerez, la resurrección del vno" (El País, 4/4/2016)
http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/jerez-la-resurreccion-del-vino/#!/foto/1

Jornadas de Memoria Democrática (Jerez, febrero 2017) en vídeo.


Cristóbal Orellana y Paco Sempere: Necesidad, actualidad y urgencia de la memoria democrática



Paco Sempere entrevista a memorialistas:



José Luis Gutiérrez: Avances en la investigación en materia de represión franquista en la provincia de Cádiz (I)



José Luis Gutiérrez: Avances en la investigación en materia de represión franquista en la provincia de Cádiz (II)



Jesús Román: Fosas comunes fruto de la represión sublevada en la provincia de Cádiz. Un estado de la cuestión

--

Paqui Maqueda: La actualidad de la querella argentina

--

Fernando Romero: Los concejales del Frente Popular jerezano ante la justicia militar franquista (I)



Fernando Romero: Los concejales del Frente Popular jerezano ante la justicia militar franquista (II)



"D. Antonio Chacón Ferral", ponencia de Manuel Ramírez (Ateneo de Jerez, 24/01/2017)









============






viernes, 3 de febrero de 2017

¿Qué dice Pío Moa en una revista de Teología publicada en Jerez?


En el año 2009 se publicó en el nº 4 de la revista Asidonese, editada por el llamado Instituto Superior de Ciencias Religiosas Asidonense (Diócesis de Asidonia-Jerez y Universidad Pontificia de Salamanca), un artículo de Pío Moa titulado "La persecución religiosa en España" (pp. 143-155). En el pdf he subrayado algunas cosas en amarillo que me han parecido escandalosas (hacer click):


Este artículo del desacreditado 'historiador-periodista' de ultraderecha en la mencionada revista editada en Jerez está lleno de mentiras, insultos a las ideas de izquierda, justificaciones y elogios del golpe militar de Franco y sus secuaces, indignidades contra las víctimas del franquismo, etc. Es una muestra preocupante de lo que es capaz de escribir alguien lleno de una inextinguible ira contra la democracia y el progreso de las libertades y que intenta usar en favor de sus esperpénticos y peligrosos fines ideológicos el supuesto 'holocausto' contra la iglesia católica en tiempos de la IIª República.
Pío Moa y su espantoso historial de necedades ya no sorprende mucho a nadie, pero sí el hecho de que se le diera cabida en una revista, editada en Jerez, que no parece inmutarse al permitir que se escriban en ella atroces justificaciones del golpe militar del 18 de julio o, todavía peor si cabe, frases llenas de odio incendiario -y que explican el sentido de fondo de este increíble artículo de Pío Moa-, como esta del final:

Escribir esta comparación entre el supuesto martirio de la iglesia católica en la guerra civil y la actualidad del debate sobre el papel que dicha iglesia habría de cumplir en una sociedad laica me parece no ya suciamente provocador y falso por parte de Pío Moa, sino radicalmente ridículo. Es tan aparatosamente desnortada la afirmación de Pío Moa que solo cabe una pregunta al respecto: ¿cómo se le dio alas desde una revista que debía dedicarse, más bien, a fomentar las ideas de reconciliación, justicia, diálogo, etc.?