miércoles, 25 de noviembre de 2015

El vino de Jerez visto desde la "The Wine and Spirit Trade Review" (London, 1964)



He puesto aquí unas cuantas láminas de la revista The wine and spirit trade (del año 1964) por si pueden servir a algunos curiosos e investigadores que se interesan por la historia del vino de Jerez. En estas imágenes hay anuncios, chistes sobre el vino de Jerez, fotografías de productos vinícolas de nuestra primera industria e imitaciones, venenciadores, noticias y crónicas diversas, etc.


 

--------------------------------------------

--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------



--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------



--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------


--------------------------------------------

Vino de Jerez, historia, cambios sociales, 1936 y 2015.



Mañana jueves comienza el Congreso: El Vino de Jerez durante los 80 años de la Denominación de Origen, 1935-2015, donde he presentado una modesta comunicación. Toda la información en: http://www.sherry.org/es/prensa-y-profesionales/documentacion/congreso-80-aniversario

Y mientras leía un poco la prensa de Jerez de febrero de 1936, me ha llamado la atención la coincidencia de: a) una reseña -escrita por María de Xerez- del recién publicado (precisamente en 1935) libro de González Gordon  Jerez-Xerez-Scheris, apuntes sobre el origen de la ciudad, sobre su historia y su vino (con prólogo de Pedro Gutiérrez de Quijano), con b) una encendida editorial del periódico "El Guadalete (de 2 de febrero de 1936) contra las opciones de izquierda ante las elecciones generales que, inminentes, iban a tener lugar. Merece la pena leer una y otra, en el primer caso porque obtenemos una visión panorámica de la gigantesca aportación de González Gordon a la historia de la cultura del vino de Jerez, y en el segundo porque percibimos cómo en nuestra ciudad los ánimos, al igual que en el resto del país, estaban encendidos, sobre todo por parte de una derecha que se resistía (la editorial lo deja ver muy claramente) a perder para siempre su preeminencia y dejar paso a un espíritu socialista y anarquista que era la raíz de una España republicana profunda, esperanzada y dispuesta a cambiar muchas cosas que la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera habían impedido con dureza.

Dos textos, con el telón de fondo de ese importante congreso que empieza mañana, que quizás guardan alguna relación [obviamente matizada por cuanto la virulencia de las posiciones políticas son hoy -definitivamente- de inferior calibre] con la situación actual en Jerez, a saber, una en la que florece la investigación historiográfica de nivel y, al mismo tiempo, se expanden con toda razón nuevos criterios, nuevas exigencias y nuevas realidades políticas que anuncian, al menos, un contundente freno [que esperemos se alce en los resultados electorales del 20 de diciembre de este 2015] a las duras injusticias que se han sufrido durante estos últimos años.






martes, 24 de noviembre de 2015

Jornadas técnicas sobre gestión de desastres en Archivos (24-11-2015)

Ayer martes 24 tuvieron lugar en el salón de actos del Archivo
Histórico Provincial de Cádiz las Jornadas Técnicas sobre
gestión de desastres: "Actuación frente a un desastre en
archivos".


Homepage 6En la primera ponencia,
la que dio Sonsoles González
García a las 9,00h. (porque
hubo un pequeño cambio en
el programa), se habló sobre
gestión de desastres por causa
de agua, fuego y derrumbe
 y se recalcó la importancia
de tener, previamente redactado
 y puesto en ensayo, un plan
de actuación para este tipo de
emergencias. Sonsoles señaló
cosas útiles como tener formado
un "equipo de rescate" e invitar,
por ejemplo, a los bomberos de la
ciudad a visitar los archivos y bibliotecas
con idea de que conozcan bien el terreno
sobre el que habrían de actuar en caso
de que hubiese una incidencia.
 
En este sentido, la realización de simulacros es más que
oportuna, pues en ellos pueden ponerse en evidencia
los fallos de un plan de actuación en caso de desastre.
Sonsoles González también se detuvo en explicar técnicas
como la congelación de piezas en espera de un mejor
momento para su restauración, los detalles técnicos de
la aparición de ataques de hongos en los libros
mojados, etc. Señaló como interesante de
consultar la web de Cosa doca: http://www.cosadoca.ch/fr/,
y concretamente:
http://www.cosadoca.ch/fr/ressources/fiches-pratiques/tag/19/
 
Fue impresionante el ppt sobre la actuación del gobierno de
Colonia respecto al salvamento -en el que Sonsoles
participó- del archivo histórico de Colonia, un comple-
to derrumbe de un gran edificio de archivo en 3 de
marzo de 2009.
 
 
 





Los materiales que se repartieron a los asistentes:





 

sábado, 21 de noviembre de 2015

El romance del milagro del doblón en la manga de la imagen de San Antonio de Padua (Jerez).


El título completo de tan llamativa obrita es "Curiosa relación en que se declara y da cuenta de lo que le sucedió a un caballero natural de Jerez, a quien informaron falsamente de que su esposa le era infiel, y cómo por la intercesión de San Antonio de Padua se vieron ambos esposos protegidos del cielo y desvanecida tan infame calumnia". El romance, de un fuerte fervor moralista donde triunfan el ideal del matrimonio hasta la muerte, la religiosidad de los esposos y el valor intercesor de la Iglesia, está firmado al final del mismo así: "Y aquí da fin a la historia / el poeta Pedro Sáez, / suplicando le perdonen / las faltas de este romance" (en la versión de 1843), y "Y aquí da fin al suceso / el escritor Pedro Sáez, / suplicando le perdonen / todas las faltas que hallaren" [c. 1850]

Logra conmover, a pesar del uso de recursos literarios nada refinados que el romance pone en juego, la situación de pobreza en que queda una mujer (María Javiera), sola y con tres hijos, cuando su marido (Agustín de Guevara) se va sin decir nada a Indias. Pedro Sáez escribe de ambos que eran de familias bien situadas, pero en un momento cronológico que el romance no permite adivinar. El motivo: que una conocida de Agustín le dice a este que su mujer le engaña con otro. Impactado, Agustín, sin decirle nada a su mujer, decide abandonarla, embarca desde Cádiz a Indias y la deja -con varios hijos- en una situación de pobreza extrema. Luego (un texto habla de pasados 3 años y otra edición habla de pasados 9 años) Agustín reflexiona, habla con un fraile franciscano y le hace llegar a su mujer tres sacos de trigo y "un doblón de a ochenta" [una moneda de oro equivalente a ochenta reales]... doblón que aparece en el vestido del San Antonio de Padua que está en la iglesia de San Francisco el Real (Jerez) después de que la mujer rezara fervorosamente al santo... Aunque no se comprende muy bien el milagro porque en el romance mismo se dice que el marido le había dado, en Indias, encargo a un fraile franciscano que iba a Jerez con vituallas varias y una carta para que las trajese a la esposa. Bueno, o quizás el milagro fue que el santo tenía una carta en su misma mano en cierto momento del relato y que la abre solo cuando se acerca María Javiera; y, además, que tras recibir esta, en su casa, la bolsa con dinero que el marido le había enviado aún hallan el doblón en el vestido de San Antonio. El marido promete aparecer "cuanto antes".

Uno al leer este romance se pregunta qué le dijo aquel fraile a Antonio Guevara respecto al supuesto adulterio de María Javiera con otro hombre. ¿Cómo deshizo el fraile la mentira, al parecer, urdida por la conocida de Antonio que le delató el supuesto pecado de su esposa María Javiera?. No lo sabemos, el romance no lo dice.

El historiador Diego Ignacio Parada y Barreto recoge en su obra Hombres ilustres de Jerez de la Frontera (1878) a un Juan Vélez de Guevara como corregidor de Jerez en 1653, pero ignoro si este personaje o alguno de sus descendientes pudo tener, si es que el romance tiene algún fundamento histórico cierto, alguna relación con el Antonio Guevara que protagoniza el pliego de cordel que abajo reproduzco.

De alguna manera, la tradición milagrosa de San Antonio de Padua, relacionada con la extrema pobreza que muchas personas padecen aún en esta ciudad por causa de la poca atención que reciben de las autoridades, continúa en Jerez:


en The british library:







================

Notas:

-Otra edición (1843), con notables variantes, de este pliego de cordel que aquí hemos reproducido puede leerse también en:
http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/7605/1/el-milagro-de-san-antonio-del-doblon-curiosa-relacion-en-que-se-declara-y-da-cuenta-de-lo-que-le-sucedio-un-caballero-natural-de-jerez-quien-el-demonio-impuso-un-falso-testimonio/

El milagro de San Antonio del Doblón : curiosa relación, en que se declara y da cuenta de lo que le sucedió á un caballero natural de Jerez, a quien el demonio impuso un falso testimonio ... Madrid : [s.n.], 1843 (Imprenta de D.. Marés)

La cocina y el restaurante Gaitán de Jerez (1971), vistos por Savarin (conde de los Andes).


Francisco Moreno Herrera (Jerez, 1909-1978), VII Conde de los Andes  y Marqués de la Eliseda [por matrimonio con la XII Marquesa de la Eliseda], fue, además de Gobernador Civil de Santander en 1939, diputado de la derecha en tiempos de la IIª República, miembro de la Falange, etc. [véanse notas al final], un conocido gastrónomo que firmó, con el pseudónimo Savarin, numerosas reseñas sobre esta temática en ABC. Seguramente, se puso este pseudónimo en recuerdo de Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826), abogado y autor del primer tratado -según se admite generalmente- de gastronomía: Fisiología del gusto (1825) 

Escribió una glosa de la comida que se hacía en el restaurante Gaitán de Jerez en el año 1971, la cual se publicó en un librito titulado Críticas gatronómicas. En ese suculento libro dedicado al restaurante Gaitán Savarin introduce notas y apreciaciones generales sobre la gastronomía de la provincia de Cádiz y sobre la jerezana: la berza, los alcauciles, cierta influencia de los gustos franceses en las familias pudientes, etc.

Destaca como favoritos suyos los siguientes platos -no olvidemos que él era conde y marqués, además de, por ejemplo, Presidente de Bodegas Federico Paternina S.A.-: la brandada de bacalao (bacalao desmigado, guisado con crema y presentado en un volován), la mustaka (berenjenas y carne picada), y la raya a la manteca negra, con alcaparras... unas comidas muy difícilmente asequibles para los jerezanos ni de la posguerra ni de los años 70/80 siquiera.

(Brillat-Savarin: Physiologie du gout, 1825)

Savarin dice que a Antonio Orihuela, que tenía una pensión en la c/ Gaitán, le vino a enseñar el oficio de cocinero el vasco José Mari Gastarrazu, dueño del restaurante El Bosque -que estaba cerrado en el momento en que Savarin escribe su reseña-. Orihuela, el responsable de la comida del Gaitán, ofreció a Savarin lo siguiente: almejas a la marinera (almejas de Puerto Real), sopa de pescado con rape y gallineta, tortilla de gambas, rape en salsa verde, manitas de cerdo, chuletas de cerdo ahumadas y, finalmente, habas con jamón; de postre: tarta de manzana. En otra ocasión, señala Savarin, comió allí mismo berza y colas de toro a la jerezana.

Quizás sin percatarse de que en el año 70 tener una televisión era un auténtico signo de progreso -y de distinción para un comercio-, Savarin critica su presencia en el local de Antonio Orihuela, así como critica también el uso de hules sobre los blancos manteles.

El coste de la comida que Savarin describe y disfrutó fue de 672 pesetas, a dividir entre cuatro comensales (168 pts. cada uno)... algo difícilmente alcanzable para la mayoría teniendo en cuenta que el Salario Mínimo Interprofesional en 1970 era de 120 pesetas (véase: http://elpais.com/diario/1976/09/10/economia/211154411_850215.html).






Notas:

-Reseña biográfica oficial de Francisco Moreno Herrera:
http://palaciodelvirreylaserna.com/bienvenida-1/personajes-historicos/vii-conde-de-los-andes/

-De Francisco Moreno Herrera, autor de Fascismo, Catolicismo, Monarquía, pueden encontrarse estudios, reseñas, etc., en la red:

-Recortes varios sobre Savarin en ABC:


-Entrevista (ABC, 1972) al gastrónomo Savarin:
-Francisco Moreno Herrera, presidente de Bodegas Federico Paternina, S.A. (Rioja):

-Despedida de Savarin:

-Necrológicas de Savarin:
-Reseña del libro en abc:

-Alabanzas del vino de jerez:


-Obras del Marqués de la Eliseda: