lunes, 13 de enero de 2025

Sección de materiales gráficos de la Biblioteca Mpal. de Jerez (conferencia)

𝗣𝗥𝗢́𝗫𝗜𝗠𝗔 𝗖𝗢𝗡𝗙𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔:

X CICLO "EL DOCUMENTO DEL MES DEL ARCHIVO MPAL. DE JEREZ"
"Aproximación a la Sección de Materiales Gráficos de la Red de Bibliotecas Municipales de Jerez"
Por Natalio Benítez (bibliotecario municipal de Jerez)
Martes 21/01/2025, a las 19,30h. en el Ateneo de Jerez



jueves, 9 de enero de 2025

Efemérides jerezanas (1ª quincena de enero).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗘𝗙𝗘𝗠É𝗥𝗜𝗗𝗘𝗦 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭𝗔𝗡𝗔𝗦 (1ª quincena de enero).-

LÁMINA 1:

01/01/1820: Vísperas de la entrada en Jerez de los seguidores constitucionalistas del general Riego sublevado en Las Cabezas.

02/01/1490: Juan de Robles y hombres de Jerez en la toma de Almería.

03/01/1475: Participación de los jerezanos en la batalla de Toro contra el rey de Portugal.

04/01/1341: Debate entre Jerez y los canónigos de la colegial sobre el sexmo de sus rentas.

05/01/1489: Acuerdo para la guarda de los libros de hechos de Cabildo.

06/01/1464: Enrique IV estante en Jerez.

LÁMINA 2

07/01/1556: Concesión a Elmo Gallegos de patente real como corsario frente a piratas, moros y franceses.

08/01/1466: División en Jerez entre partidarios de Enrique IV y D. Alfonso.

08/01/1490: Isabel y Fernando escriben a la nobleza jerezana para que esté presente en la entrega de Granada.

09/01/1811: Juan Ponce de León prefecto de la provincia por decisión de José Napoleón I.

10/01/1490: Apresamiento de 2 moros y encierro en la cárcel.

11/01/1580: propuesta de Universidad en el convento de Santo Domingo

12/01/1496: concesión real a la colegial de las Tercias Reales de varios partidos

LÁMINA 3

13/01/1494: el alcalde mayor de la ciudad recuerda a un canónigo de la colegial que los jueces eclesiásticos no se junten con los seculares.

14/01/1661: fundación de la iglesia de Capuchinos en el valle de San Benito.

15/01/1494: que se quite el rollo o picota de la plaza de las Berceras (Plateros) porque atrae las moscas, las que acudían a frutas y comestibles.

16/01/1433: alcaidía de Tempul para Gonzalo Fernández de Melgarejo, por 24.000 maravedíes y fuerza de 120 hombres, lanceros y ballesteros.

------------------

Las Efemérides xerezanas las publicó 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗕𝗲𝗹𝗹𝗶𝗱𝗼, en el periódico El Guadalete, entre 1890 y 1892. Un ejemplar de las mismas (además de en la prensa local citada) en: 𝗔𝗠𝗝𝗙, 𝗦𝗠, 𝟮𝟱-𝟯𝟴𝟵.



miércoles, 8 de enero de 2025

LAS TIERRAS JEREZANAS (ALGAR) DEL INDIANO DOMINGO LÓPEZ DE CARVAJAL (1697-1789).-

(del Facebook del Archivo Municipal de Jerez)


LAS TIERRAS JEREZANAS (ALGAR) DEL INDIANO DOMINGO LÓPEZ DE CARVAJAL (1697-1789).-

El montañés Domingo Lopez de Carvajal y Novoa (véase: https://dbe.rah.es/biografias/82740/domingo-lopez-de-carvajal-y-novoa) fue un rico hombre avecindado en el Puerto de Santa María y con ricas posesiones rústicas en el Jerez del último tercio del s. XVIII.

En su trabajo La colonización ilustrada y liberal en Cádiz (1750-1850) [Caja San Fernando, SE-1996], Antonio Cabral (Trebujena, 1953-Jerez, 1997) dedica -citando numerosa documentación del AMJF, del archivo municipal de Algar, etc.- un extenso epígrafe (pp. 69-138) a la fundación de la colonia agrícola de Algar, en tierras de Jerez, por parte del adinerado Domingo López de Carvajal. Cabral, entre otras muchas vicisitudes que narra acerca de esta iniciativa del mencionado indiano, dice:


         <<El Gobierno no tuvo más remedio que intervenir. Por real cédula de 30 de Julio de 1784 ordenó «se deje livre en el contorno y cercanía de ella (Algar) todo el terreno que se juzgue necesario para el uso de sus lavores y ganados; y que igualmente la dehesa para yeguas que esta ciudad ha señalado en el caso presente sea a bastante distancia a la expresada población, de modo que no defraude directa ni indirectamente la comunidad de pastos que dichos vecinos deven gozar. En 1785, fue el Real Supremo Consejo de Guerra quien ordenó «Se suspendiese todo procedimiento ... contra los vecinos de Sta. María de Guadalupe de Algar. Al año siguiente Carvajal solicitó la participación de los vecinos de Algar en el pósito jerezano por cantidad de 1.000 fanega de trigo que, obviamente, fue denegada. No obstante, don Domingo, envalentonado por cada una de las resoluciones a favor de su colonia, aumentó la presión sobre el Cabildo jerezano que desembocó en un nuevo y voluminoso pleito en el Consejo de Guerra acerca del señalamiento de la dehesa de las yeguas, que se sumó al que sobre población se seguía en el de Castilla>>

Alguna documentación sobre Domingo López de Carvajal en el Archivo Mpal. de Jerez:

LEG

EXPE

ASUNTO

AÑOI

0165

05006

Domingo de Carvajal, vecino del Puerto de Santa María, denuncia a particulares que han sembrado sus tierras de la Dehesilla de Algar.

1768

0165

05007

Domingo de Carvajal pide defendimiento para que sus arrendadores no puedan extraer frutos sin antes pagarle la renta.

1768

0878

19420

Domingo López de Carvajal, hacendado y vecino del Puerto de Santa María, por agravio de utensilios en el repartimiento de 1768.

1768

0165

05009

Real Provisión sobre denuncia de d. Domingo de Carvajal a forasteros que labran tierras de su propiedad.

1769

0012

00419

Testimonio de haber puesto en correo la ejecutoria s/ Domingo Carvajal y tierras q le faltaban de las compradas en dehesa de Algar Mesa de Sotogordo.

1774

0163

04932

Copia de licencia de fcaultad a Domingo de Carvajal para que pueda establecer una nueva población en Algar.

1775

Sobre Domingo López de Carvajal y la fundación de Algar:

https://www.dipucadiz.es/publicaciones/catalogo/Domingo-Lopez-de-Carvajal-y-la-fundacion-de-Algar

https://www.elprogreso.es/articulo/noticias/domingo-lopez-de-carbajal-un-emprendedor-del-siglo-xviii/20161016020000387178.html

 

martes, 7 de enero de 2025

Acreditación de servicios de Nicolás del Villar, sanluqueño vecino de Cartagena de Indias (1771-1794).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez

Acreditación de servicios de Nicolás del Villar, sanluqueño vecino de Cartagena de Indias (1771-1794).-


En el fondo Soto Molina, perteneciente al Archivo Municipal de Jerez, conservamos el siguiente expediente:

      AMJF, SM, Lº 13, exp. 235: Documentos e informes que acreditan la hidalguía y nobleza de Nicolás del Villar y Coronado, vecino de Cartagena de Indias y natural de Sanlúcar de Barrameda / en portada: árbol genealógico / 1773- 1829 / Cartagena de Indias, 1801; Cádiz, 1829 / 32,5X22,5 cms. / 110fº

En el tronco del dibujo genealógico de este documento:

      “D. Nicolas del Villar y Coronado, bautisado en la Iglesia Mayor Parroquial de Sanlucar de Barrameda en 7 de Enº de 1736. Dª Manuela Martina Fatis y Martínez Suárez, bautisada en la Parroquia de Sto. Toribio de Cartagena de Indias en 22 de Novº. de 1745. D. José Antonio del Villar y Fatis, bautisado en Cartagena de Indias en 16 de mayo de 1785 en lka Catedral. D. José Mª del Villar y Fatis Teniente Coronel de Infantª y Cavallero de San Hermenegildo, bautisado en la Catedral de Cartagena de Indias 31 de julio de 1774. D. Toribio del Villar y Fatis, oficial R. de Puerto Príncipe interino9, bautisado en la Parroquia de S. Toribio de Cartagena de Indias, 29 de abril de 1789”

       Nicolás del Villar y Coronado, “cargador de Indias” (https://desdetemplolucero.blogspot.com/2011/11/las-casas-sanluquenas-de-cargadores.html), de ascendencia sanluqueña por parte de padre y genovesa por parte de madre, llegó a ser un rico comerciante, regidor y Depositario General de Cartagena de Indias. Reproducimos en las imágenes adjuntas su historial de servicios a la Corona en Cartagena de Indias: Regidor Depositario General (1771-1787), diputado para la reconstrucción de las casas capitulares y cuarteles de la tropa (1775), comisario del barrio de Ginani (1779), diputado para comprar maices para el pósito (1781), alcalde de la santa hermandad (1789), Depositario General interino (1789-1791), alcalde ordinario (1794), etc.

      Nicolás del Villar y Coronado llegó a ser una persona muy destacada en el Consulado de Comercio de Cartagena de Indias: “Durante su periodo de gobierno al frente del Consulado en 1805, el criollo Manuel Rodríguez Torices se rodeó del español Gregorio Gómez de Humarán quien había ostentado el cargo de alcalde ordinario de Cartagena en 1800, del gaditano Nicolás del Villar y Coronado y de los criollos Manuel José Canabal, Manuel Prado o José Ignacio Pombo”. (https://gredos.usal.es/bitstream/10366/100483/1/El_Consulado_de_Comercio_Cartagena_de_in.pdf)

(resto de láminas en el Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)




lunes, 6 de enero de 2025

100.000 REALES DE VELLÓN EN JOYAS Y OTROS EFECTOS DEL MARQUÉS DE MONTECORTO (JEREZ, 1800).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


100.000 REALES DE VELLÓN EN JOYAS Y OTROS EFECTOS DEL MARQUÉS DE MONTECORTO (JEREZ, 1800).-

En 17 de octubre de 1800 ocurrió el fallecimiento del marqués de Montecorto Carlos Pesenti y Vargas, haciéndose inventario en ese momento de sus alajas y otros efectos; de lo cual conservamos un expediente en el Archivo Municipal de Jerez (fondo Soto Molina, 17-304). El marquesado de Montecorto fue concedido por Carlos II al comerciante genovés, afincado en Cádiz y Chiclana, Juan Martín Pesenti en 1683 (https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/56438; https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7898/TFG_GOMEZ%20GIL,%20MARIA%20DEL%20MAR.pdf?sequence=1).

En la cabecera del documento leemos: “…cuyos dichos bienes se reparten extrajudicialmente entre las sras. Dª María Magdalena y Dª María Josefa Pesenti hermanas del padre del dicho d. Carlos; y entre los herederos del Excmo. Sr. Marqués de Casavargas por una parte, las sras. Dª Josefa de Vargas por otra, y Dª Beatriz de Vargas, hermanas de la sra. Marquesa de Montecorto madre del citado D. Carlos”. Unas líneas que dejan claro los vínculos (Vargas) jerezanos de los Pesenti de la bahía.

Fijémosnos en las piezas más destacadas:

         -lámina2: un brocamantón de diamantes en oro (1.360 reales), un aderezo de esmeraldas (1.035 rs.)


-lámina 3: unos pulsos de perlas en 20 hilos (3.372 rs.); una joya de diamantes (1.230 rs.); una caja de ágata (1.200 rs.); un reloj de oro con cadena de metal (1.150 rs.); un collar de diamantes (2.160 rs.);

-lámina 4: fuentes, platos, velones, azafates, candeleros, escribanías, jarros…

-lámina 5: un espadín de oro (4.307 rs.), un dosel completo (2.200 rs.), taburetes de caoba (2.970 rs.)

         -lámina 6: cortinas de damasco carmesí (1.200 rs.), cornucopias grandes (1.800 rs.), loza y cristal (2.621 rs.)

-lámina 7: espejos (3.180 rs.), láminas de san Juan (1.500 rs.), arañas y sus florones (1.140 rs.),

-lámina 8: se observa que el total de los bienes inventariados asciende a 99.700 r.v., los que divididos entre 5 destinatarios ascienden a 19.140 r.v. cada uno

a la Sra. Dª María Magdalena corresponde, por ejemplo, el mencionado espadín de oro

         -láminas 9-10: a la sra. Dª María de Belén le corresponde, por ejemplo, 2 pulseras de perlas valoradas en 3.525 r.v., una fuente de plata en 1.603 r.v., una lámina de la huida a Egipto en 1.200 r.v.

-lámina 11: a los herederos del Marqués de Casa Vargas 19.940 r.v. cada uno;

velón de plata (2.401 r.v.), espejos (3.180 r.v.)

-lámina 12: a Dª Mª Josefa de Vargas:

         brocamonte de diamantes en oro (1.360 r.v.), aderezo en esmeraldas (1.035 r.v.), hevillas de oro (1.242 r.v.)

-lámina 14:

a la sra. dª Beatriz de Vargas le corresponden:

12 cubiertos completos (2.468 r.v.), un collar de diamantes (2.250 r.v.), un par de zarcillos (2.160 r.v.), estuche y un relox de oro (1.168 r.v.)..

-lámina 15:

         Finalmente, leemos: “No se incluye en este inventario seis vestidos de la Sra. Marquesa, unas savana de Olan y encajes, las caidas del tocador, el cobre, y ropa de mesa, que por ser de corta consideración se repartieron en cinco iguales partes. Además de los muebles expresados hai otras cosas que por inútiles se pondrán en almoneda y su producto entrará en partición quando llegue el caso de la venta de la casa y pinal”

Estos casi 100.000 reales de vellón

---------

Sobre la riqueza de la burguesía jerezana del XVIII, véase:

Jesús Manuel González Beltrán: “Interiores domésticos en el s. XVIII: del decoro inexcusable a la ostentación suntuaria. El ejemplo de Jerez de la Frontera” (https://digital.csic.es/bitstream/10261/186769/1/XIII%20R.Científica_Sevilla_2014_pp.1367-1381_González_Beltrán.pdf)

(resto de láminas en el Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)





jueves, 2 de enero de 2025

Antecedentes de la "comarca vinícola de Jerez" (1914).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

ANTECEDENTES DE LA “COMARCA VINÍCOLA” DE JEREZ (1914).-


Ya dimos a conocer en este Facebook, en 26-09-23 (“Vinos de Jerez, marca registrada”, 1923), 22-11-24 (Propuesta de creación de una “comarca vinícola jerezana”, 1914), etc., algunos significativos documentos sobre los antecedentes de la denominación de origen que se sitúa geográficamente en la campiña de Jerez y parte de la costa gaditana.

Como en una de aquellas ocasiones comentamos: “…𝗲𝗹 𝗥𝗲𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗿𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗻𝗼𝘀 "𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇" 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 (Industria y Comercio), 1923” (AMJF, Legajo nº 970, expe. 21044). Este significativo expediente, que habla de un antecedente directo del Consejo Regulador, fue bien reseñado por el historiador Antonio Cabral Chamorro en su conocido trabajo “Observaciones sobre la regulación y ordenación del mercado del vino de Jerez de la Frontera, 1850-1935: Los antecedentes del Consejo Regulador de Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry” (Rev. Agricultura y Sociedad, nº 44)” https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_ays%2Fa044_05.pdf

Pero hoy añadimos un documento más que nos parece de interés: “Cuenta del resultado de la reunión de los sres. Alcaldes de las poblaciones que habrán de constituir la proyectada Comarca Vinícola de Jerez” (AMJF, Actas Capitulares, Pleno de 9 de mayo de 1914, fº 457-fº 463) Se trata de una reunión de alcaldes que tuvo lugar en Jerez y que pasamos a resumir aquí a tenor del mencionado documento:




1º.-Términos municipales de Jerez, Sanlúcar, Chipiona, Rota, Trebujena, Puerto de Santa María, Chiclana, Arcos, Lebrija, Puerto Real y Cádiz

2º.-Se sigan exportanco los vinos que se exporten desde los pueblos con “las denominaciones que les son peculiares” o bien puedan venir a Jerez para luego ser exportados.

3º.-Se solicite al gobierno una Ley punitiva especial contra infracciones y falsificaciones.

4º.-Exenciones fiscales a las nuevas plantaciones de viñedos.

El Sr. Moliné opinó que había que oír a los extractores. “El Sr. Vega opinó que la marca de Jerez se aplicára exclusivamente a la producción de nuestra ciudad”. El Sr. de la Riva: que al escrito de los alcaldes al gobierno que se añada expuesto de los extractores.

En 22 de mayo aparecía en la Gaceta de Madrid una “Real orden disponiendo se abra la información pública solicitada por el Centro de Unión Mercantil e Industrial de Jerez de la Frontera, sobre delimitación de la comarca vinícola de aquella población” (se adjunta) y la prensa de la época (La Liga Agraria, La Correspondencia de España, etc.) daba cuenta de la reunión que tuvo lugar en Jerez el día 19.




miércoles, 1 de enero de 2025

PEDRO I RENUEVA A JEREZ EL PRIVILEGIO DE LAS 4 ESCRIBANÍAS (1356).-

(del Facebook del Archyivo Mpal. de Jerez)

PEDRO I RENUEVA A JEREZ EL PRIVILEGIO DE LAS 4 ESCRIBANÍAS (1356).-

La profesora Mª Dolores Rojas Vaca, en su trabajo “Las escribanías del cabildo municipal en Jerez de la Frontera (1514-1615)” (HID 37, 2010, pp. 283-336) (acceso: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3956992.pdf) ofrece una transcripción completa del siguiente documento conservado en el Archivo Municipal de Jerez:

Pedro I, rey de Castilla, renueva carta abierta de Sancho IV (1284, agosto, 23. Sevilla), ordenando al concejo de Jerez de la Frontera, según merced de Alfonso X, que ponga cuatro escribanos públicos, vecinos de Jerez, dos para ocuparse de los asuntos judiciales y otros dos “en los fechos del conçejo e las cartas de las compras e de las debdas e de los testamentos e de las otras cosas que ý acaesçiesen”.

La profesora, en el mencionado artículo ofrece la siguiente

TRANSCRIPCIÓN:

don Pedro, por la graçia de dios, rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallizia, de Seuilla, de Córdoua, / de Murçia, de Jaén, del Algarue, de Algezira e sennor de Molina. Al conçejo e a los alcaldes e al algua-/zil de Xerez de la Frontera e a los ommes bonos que auedes de uer e de ordenar fazienda del dicho / conçejo e a qualquier o qualesquier de uos que esta mi carta fuere mostrada. 

Salud e graçia.

Sepades que / Alfonso Ferrández, escriuano público de ý del dicho lugar, por sý e en nombre de los otros escri-/6uanos públicos de ý de la dicha uilla, paresçió ante los oydores de la dicha mi abdiençia e mostró / vna carta del rey don Sancho, mi vissauuelo que dios perdone, escripta en pargamino de cuero e se-/ellada con su sello de çera pendiente que era fecha en esta guysa:

don Sancho, por / la graçia de dios, rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallizia, de Seuilla, de Córdoua, de / Murçia, de Jaén, del Algarue. Al conçejo de Xerez. Salud e graçia.

Pedro Ferrández de Villalta / e Ferrant Pérez de Soria, uuestros mensajeros, que enbiastes agora a mí, quando era en Sevilla, me dixeron / que el rey don Alfonso, mío padre, por vos fazer merçed, touo por bien que ouiésedes quatro escri-/uanos públicos que fuesen uezinos de la uilla e que los dos que estudiesen con los alcaldes a liurar / los pleitos de ý de la uilla e los otros dos en la escriuanía para librar en los fechos del conçejo e las cartas / de las conpras e de las debdas e de los testamentos e de las otras cosas que ý acaesçiesen. E pediéron-/me merçed que yo que quisysiese que los ouiesen asý daquí adelante e yo, por les fazer bien e / merçed, tóuelo por bien.

E mando que daquí adelante que ayades quatro escriuanos públicos que sean be-/zinos de la uilla e los dos que sean con los alcaldes a liurar los pleitos e los otros dos que escriuan / ý en la escriuanía para librar en los fechos del conçejo e las cartas de las compras e de las debdas / e de los testamentos e de las otras cosas que ý acaesçiesen e los derechos de esa escriuanía que los / partan por suertes estos quatro escriuanos e que otro ninguno non sea osado de husar de esa escri-/uanía nin de ge la embargar sy non qualquier que lo feziese al cuerpo e a quanto que ouiese / me tornaría por ello.

E desto uos mandé dar esta carta seellada con mío seello col-/gado.

Dada en Seuilla, veynte e tres días de agosto, era de mill e trezientos e / veynte e dos annos.

Yo, Gil Domínguez de Estorga, la fiz escreuir por mandado del / rey.

Garçía Pérez.

E el dicho Alfonso Ferrández dixo que, por quanto el seello de la / dicha carta era de çera e muy viejo e que se comía e por tiempo que se perdería, pidió a los dichos / mis oydores que le mandasen tornar esta dicha carta en pargamino de cuero e seellada con / mío seello de plomo.

E los dichos mis oydores mandáronle dar esta mi carta e mandaron que valiese / asý commo la dicha carta prençipal.

Dada en Seuilla, veynte e siete días de junio, / era de mill e trezientos e nouenta e quatro [a]nnos.

Gomez Ferrández, alcalde del rey e su chançyeller / e oydor de la su audiençia, la mandó dar por[que] fue así librado en la audiençia.

Yo, domingo Ferrández, / escriuano del rey, la fiz escreuir por su mandado

 

Ofrecemos copia digital de la renovación de dicho privilegio de las 4 escribanías de Jerez (AMJF, AHR, C.22, Nº 21)