lunes, 23 de septiembre de 2024

Acuerdos capitulares sobre la patrona de la ciudad (Jerez, 1645-1943)

 (del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)


ACUERDOS CAPITULARES SOBRE LA PATRONA DE LA CIUDAD (1645-1943).-

En 8 de septiembre de 1944 el sr. “Fray Manuel Fernández Martínez, Comendador de la Celeste, Real y Militar Orden de la Merced, Redención de Cautivos, de Jerez de la Frontera” se dirige al alcalde de Jerez rogándole inserte en en el libro de actas capitulares, como parece que también se hizo en 11 de agosto de 1775, una “relación de actas capitulares del Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad en orden a fiestas de acción de gracia, rogativas por calamidades públicas y diversos motivos referentes al culto” de la virgen de la Merced.

Y, efectivamente, encontramos en AMJF, AC, Sesión ordinaria de la Comisión Mpal. Permanente del Ayuntamiento de Jerez, 20/10/1944, bajo la presidencia del sr. alcalde Sebastián Carrasco Ruiz (fº 288r.-293r.), esa relación (que, adjunta, hoy reproducimos aquí).

Y vemos que entre 1645 y 1943 se desgranan una detallada serie de actos y conmemoraciones que relacionan al cabildo municipal con el culto a la patrona por muy diversos conceptos: acción de gracias, traslados de la virgen por distintos motivos, día de la patrona, actos cívico-religiosos, reconocimientos, rogativas por falta de lluvias, etc.

Para facilitar la lectura de este prolijo texto nos hemos permitido subrayar la correlación de años y datos diversos que se citan.

resto de imágenes en el facebook del Archivo Mpal.





domingo, 22 de septiembre de 2024

El museo-tesoro del convento de la Merced (Jerez, 1943).-

 𝗘𝗟 𝗠𝗨𝗦𝗘𝗢-𝗧𝗘𝗦𝗢𝗥𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗘𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗘𝗥𝗖𝗘𝗗 (𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭, 𝟭𝟵𝟰𝟯).-

En un artículo de septiembre de 1943 “un esclavo de la patrona” (no sabemos pseudónimo de quién) escribía: 

         <<Debido a la iniciativa del señor don José Manuel Domecq Rivero, 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿𝗮́ 𝗲𝗻 𝗯𝗿𝗲𝘃𝗲 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗦𝗮𝗻𝘁𝘂𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗼𝗻𝗮, 𝘂𝗻 𝗠𝘂𝘀𝗲𝗼-𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗶́𝘀𝗶𝗺𝗮 𝗩𝗶𝗿𝗴𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱. La Comunidad de Padres Mercedarios, custodios del Santuario, y la Sección del Fomento y Propaganda del Culto de la Esclavitud de Caballeros de la Merced, trabajan activamente para la pronta inauguración del mismo

         …Muchas de estas apreciables joyas artísticas, colocadas adecuadamente y con una breve reseña del generoso donante, época y estilo, podía contemplar y satisfacer su devota piedad el jerezano amante de nuestra Patrona. Los trabajos de instalación se están comenzando y en breve contará Jerez un museo-tesoro donde tanto el fiel hijo de la Virgen, como el curioso turista, podrán admirar riquezas de incalculable mérito y valor>>.

        𝗜𝗴𝗻𝗼𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝘀𝗶 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗺𝘂𝘀𝗲𝗼-𝘁𝗲𝘀𝗼𝗿𝗼 𝗹𝗹𝗲𝗴𝗼́ 𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿𝘀𝗲 𝘆 𝗰𝘂𝗮́𝗹𝗲𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹.

         En la víspera de la celebración de los actos religiosos alrededor de la patrona de Jerez, reproducimos hoy quince breves artículos, poco conocidos, acerca del convento y virgen de la Merced de Jerez, tesoros artísticos y archivo de su Basílica, etc.:

         𝟭.-“Datos para la historia de la patrona de Jerez. Relación de algunos jerezanos que donaron alhajas y ornamentos para el Santuario de la Patrona durante los siglos xVII, XVIII, XIX y XX. En breve se inaugurará un museo-tesoro” (por “Un esclavo de la patrona”, Ayer, Jerez, 24-09-1943)

         𝟮.-“Con motivo de las rogativas. Datos para la historia de Jerez. Procesión con la imagen de la virgen de la Merced, pidiendo el santo rocío en abril del año 1600” (por Fco. Rguez. Romero, Ayer, Jerez, ¿24-11?-1943)

         𝟯.-“El convento de la Merced calzada, hoy hospital de Santa Isabel, y algunos datos sobre la patrona de Jerez, I” (por Adolfo Rodríguez Rivero, periódico Claridad, Jerez, 03/10/1933)

         𝟰.-“Materiales para la Historia de Jerez. Datos sobre la virgen de la Merced, patrona de la ciudad” (por Tomás García Figueras, Revista del Ateneo de Jerez, nº 66, oct.-dic 1933)

        𝟱.-“Con motivo de las fiestas de la patrona. Documentos que se conservan en el archivo de su Santuario” (por F.R., periódico Ayer, Jerez, 20 y 22 de septiembre de 1944)

         𝟲.-“Datos para la historia de Jerez. Las obras del santuario de Ntra. Sra. de la Merced” (por “Un miembro de la esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 10/09/1942)

         𝟳.-“Datos para la historia de Jerez. La sábana santa del templo de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavirtud”, periódico Ayer, Jerez, 11-¿11?-1942)

         𝟴.-“Datos para la historia de Jerez. Peregrina del coro del templo de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 13-09-1942)

         𝟵.-“Datos para la historia de Jerez. La procesión con la Santísima Virgen de la Merced al Calvario. Año de 1709” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 18-09-1942)

         𝟭𝟬.-“Datos para la historia de Jerez. En tiempo de guerra se acude a la patrona” (por “Un caballero de la Esclavitud de la Merced”, periódico Ayer, Jerez, 19-09-1942)

         𝟭𝟭.-“Datos para la historia de Jerez. Desembarco en el Puerto de Santa María el día 24 de septiembre” (por “Un caballero de la Esclavitud de la Merced”, periódico Ayer, Jerez, 23-09-1942)

         𝟭𝟮.-“Apuntes históricos. La virgen de la Merced, patrona de Jerez y Hermandad de esta ciudad y la de Córdoba” (¿?)

         𝟭𝟯.-“Ante la fiesta de la patrona. El niño primitivo de la imagen. Año de 1766” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, 24-09-1942)

         𝟭𝟰.-“Apuntes históricos. Las fiestas religiosas de la virgen de la Merced” (por “Un miembro de la Esclavitud”, periódico Ayer, Jerez, 25-09-1942)

         𝟭𝟱.-"Apuntes sobre los diferentes historiadores que han dejado manuscritos sobre el convento y Sagrada imagen de Nuestra Señora de la Merced. Hermandad de los jerezanos y cordobeses. Patronazgo de San Rafael" (por Isabel García Pérez, El Guadalete, Jerez, 1933)

(Estos artículos se encuentran coleccionados en: AMJF, fondo Soto Molina: Misceláneas)

(resto de láminas en el facebook del Archivo Municipal)






jueves, 19 de septiembre de 2024

Torre del reloj (Teodoro Miciano, 1927)

 


𝗧𝗢𝗥𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗟 𝗥𝗘𝗟𝗢𝗝, 𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗔𝗧𝗔𝗟𝗔𝗬𝗔, 𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗘𝗟𝗔 (𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗜𝗖𝗜𝗔𝗡𝗢, 𝟭𝟵𝟮𝟳)

El artista jerezano Tedoro Miciano Becerra (1903-1974) realizó este llamativo grabado de la torre del reloj (mediados del s. XV) y publicó una reproducción en la revista del Ateneo de Jerez en enero de 1927.
Más información sobre Teodoro Miciano:


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Las escuelas públicas de Jerez (1928)

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE JEREZ (1928).-

En el tomo del protocolo municipal del año 1928 correspondiente a Instrucción Pública conservado en el Archivo Mpal. encontramos un interesante folleto de Fernando Carrasco titulado “Las escuelas públicas de Jerez” (Cromo-tipografía “Jerez Gráfico”, 1928, 12 pp.), el cual reproducimos íntegro a continuación.

En este escrito, dirigido a la Junta Local de Primera Enseñanza, Carrasco habla del “pavoroso problema escolar” que sufre Jerez y propone la creación, en la ciudad (no en el ámbito rural), de escuelas públicas unitarias y graduadas “en los barrios extremos” para solucionarlo.

De los 187 maestros que necesitaba Jerez en ese momento (con unos 9.300 niños) solo se contaba con 57. En las últimas páginas ofrrece las cifras del coste de su propuesta de creación de escuelas. El folleto está acompañado de distintos planos de la ciudad donde se observan la situación de 1928 y las propuestas de Carrasco.

El escritor, miembro del Ateneo de Jerez y concejal del ayuntamiento de Jerez Fernando Carrasco Sagastizábal (1899-1982; https://datos.bne.es/persona/XX1522566.html) publicó también este artículo en la Revista del Ateneo de Jerez (1928, marzo).

----------------

Más información sobre el tema educativo en la época:

-Juan Antonio Moreno Arana: “La educación primaria en Jerez (1900-1946): las escuelas rurales” https://www.cehj.es/app/download/5947498/173-187.pdf)

-José García Cabrera: "Conflicto político-religioso y laicismo en la enseñanza en Jerez de la Frontera durante la Segunda República"

https://www.cehj.es/app/download/10621595/231-283.pdf

resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.





martes, 17 de septiembre de 2024

Efemérides jerezanas (2ª quincena septiembre)

(el Facebook del Archivo Municipal)

EFEMÉRIDES JEREZANAS (2ª QUINCENA DE SEPT.)

LÁMINA 1

17 de sept., 1309: Privilegio/confirmación a la colegial de Jerez.

17 de sept., 1789: Escribanía de plata para la sala capitular.

18 de sept., 1505: Participación de Jerez en hechos militares cerca de Orán.

19 de sept., 1483: Entre en Jerez el marqués de Arcos con gran número de moros cautivos.

20 de sept., 1640: Que la ciudad use dosel dentro y fuera del cabildo.

21 de sept., 1590: Compañías de Jerez “contra los moros que infestaban estas costas”.



LÁMINA 2

22 de sept., 1725: Bula a la hermandad de las Angustias.

23 de sept., 1570: Hace testamento el obispo de Marruecos, jerezano, Sancho de Trujillo.

24 de sept., 1735: Propuesta de beatificación del jerezano Fco. Camacho.

25 de sept., 1729: Salen del Alcázar los infantes con destino Lebrija.

26 de sept., 1787: Entra un toro en la iglesia de San Miguel.

27 de sept., 1436: Juan II premia al jerezano Diego Fdez. de Zurita.



LÁMINA 3

29 de sept., 1719: Capítulo en el colegio de la Victoria de religiosos mínimos.

30 de sept., 1619: Confirmación de las dos ferias francas de Jerez.

-----------

Las Efemérides xerezanas las publicó 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗕𝗲𝗹𝗹𝗶𝗱𝗼, en el periódico El Guadalete, entre 1890 y 1892. Un ejemplar de las mismas (además de en la prensa local citada) en: 𝗔𝗠𝗝𝗙, 𝗦𝗠, 𝟮𝟱-𝟯𝟴𝟵.



lunes, 16 de septiembre de 2024

Dígasele no al Adelantado de la frontera (Jerez, 1409).-

(del facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

DÍGASELE NO AL SR. ADELANTADO DE LA FRONTERA (JEREZ, 1409)

         En el Archivo Municipal se conservan las actas capitulares del ayuntamiento de Jerez desde el año 1409. Hoy presentamos la transcripción (con algunas lagunas) del folio 4 recto, el cual corresponde a la sesión de 22 de diciembre de dicho año.

         El texto se centra en dos cuestiones: 1º) resistencia concejil ante pedidos (no se especifica si dinero, trigo, soldados, caballos, etc.) del Adelantado Mayor de la Frontera, Juan Fernández de Mendoza, para la guerra contra Granada (antecedentes de la campaña de Antequera, 1410), y 2º) condiciones para el arrendamiento del cobro de las rentas y arrendamiento de propios pertenecientes al concejo.

Transcripción

ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ, Actas Capitulares, 1409, dic., 20, fº 4r.: Acuerdos concejiles varios.

De los rregidores John sanches de Vivanco e pero días de Villanueva e alfon garçia [roto] / lorenço ferrandes de villlaviçençio e alonso nuñes de villaviçençio e pero ferrandes peçino e juan garçia de na[tera]

De los jurados alonso martin de trogillo e John ortis de natera e iohn gonçales e anton rruys de busto

Mandaron los dichos señores al dicho alvar garçia alcalde mayor que dos cartas que le fueron / 5 presentadas por juan días de ayllon la una de juan ferrandes de mendoça adelantado e la otra carta de / diego ferrandes bachiller e alcalde en el ofiçio del dicho adelantamiento contra ferrand garçia __ e que rre[s]- / ponda e les enbie desir que por quanto las dichas cartas que son agraviadas contra los previllejos / desta çibdad e los buenos husos e costumbres della que por ende que las non puede nin debe / conplir e a esto que le fagan la dicha respuesta el doctor françisco sanches ques procurador [desta] / 10 çibdad que Xeres quitara al dicho alvar garçia e a sus bienes a pas e a salvo de las penas / en las dichas cartas contenidas e de las costas.

Domingo veynte e dos días de desienbre año sobredicho del señor de mil e / quatroçientos e nueve años despues de vísperas estando asentado en el poyo / de la escrivania de mi anton rodrigues escribano publico los alcaldes mayores Alonso ferrandes de / 15 valdespino e alvar garçia de vanades en presencia de mi el dicho escribano los / dichos allcaldes fisieron leer públicamente las condiciones con que se arrendaron las rrentas / de xeres este año que paso las quales condiciones son estas que se siguen:

Estas son las condiciones con que los alcalldes e alguasil e rregidores de la noble çibdat de xeres de la [frontera] / mandaron arrendar las rrentas e propios del conçejo desta çibdad este año primero que verrna del señor [de] / 20 mill e quatroçientos e diez años las quales condiciones e las dichas rrentas e los preçios por que se arre[ndaren] / es esto que adelante dira

Primeramente qualquier o qualesquier que arrendaren las dichas rrentas o qualquier dellas que la ayan e -_ / rrecabden segund se cogieron e rrecabdaron en los años pasados a toda su __ syndej[ar] / alguno

25 otrosy qualquier o qualesquier que arrendaren las dichas rrentas o qualesquier dellas en --- / que paguen los maravedíes al presçio porque arrendaren a xeres o a quien xeres mandare por los __ / en fin de cada cuatro meses lo que __ aquí en xeres desta moneda que agora se husa __ / __



domingo, 15 de septiembre de 2024

Cuando el dios egipcio Ptah vivió en Jerez (1928).-

  (del facebook del Archivo Municipalñ de Jerez)


CUANDO EL DIOS EGIPCIO PTAH VIVIÓ EN JEREZ (1928).-

En el Archivo Municipal de Jerez, en el tomo nº 525 de la colección Protocolo Municipal (1928), encontramos cuatro pequeños oficios que se refieren a la tenencia, efímera, por parte del arquitecto jerezano Francisco Hernández Rubio de un idolillo egipcio, de bronce y con mascarilla de oro, representando al parecer al dios Ptah, aparecido en unas obras del edificio de Telefónica en Cádiz, calle duque de Tetuán, 24, en el año 1928, que él dirigía.

El motivo de que estos cuatro oficios aparezcan en el Archivo Municipal de Jerez es que el arquitecto aludido vivía en Jerez y que el Gobierno Civil de Cádiz encargó al alcalde de Jerez preguntase al arquitecto por la curiosa pieza arqueológica, lo cual así se hizo (quedando esta pequeña huella documental de dicha gestión practicada en los meses de febrero y marzo del año 1928).

El caso del idolillo egipcio de Cádiz es muy conocido y de él se ha dado cuenta en numerosas publicaciones, por ejemplo en esta del Archivo Municipal de Cádiz:

https://www.facebook.com/museocadiz/posts/90-a%C3%B1os-del-hallazgo-de-una-pieza-increíble/2142144245815161/

Esta estatuilla, datada en el s. VII a.C. y que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (véase: https://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/protohistoria/sacerdote-cadiz.html), también está catalogada como "sacerdote de Cádiz" (https://ceres.mcu.es/pages/Main).



En la última hojita reproducida se observa la firma del almirante Manuel Lauhlé, entonces gobernador cicil de Cádiz.

Nosotros suponemos que entre el momento exacto del hallazgo, en Cádiz, y el momento en que el arquitecto Hernández Rubio la envió a Madrid a manos del presidente de la Compañía Nacional Telefónica de España, el marqués de Urquijo, la figurilla debió permanecer en Jerez, probablemente en casa del arquitecto, no sabemos si unos días o un mes, etc.

Hemos conocido la existencia de estos cuatro oficios dentro del voluminoso tomo citado del Protocolo Mpal. gracias a la gentileza del historiador y amigo José García Cabrera que así nos lo comunicó.


/resto de láminas en el facebook del Archivo Mpal.)