domingo, 14 de julio de 2024

Un exorcista en el Jerez de 1533.-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗨𝗡 𝗘𝗫𝗢𝗥𝗖𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 𝗗𝗘 𝟭𝟱𝟯𝟯.-


En las actas capitulares conservadas en el Archivo Municipal de Jerez, de 5 de febrero de 1533, fº 86r., encontramos un curioso (aunque demasiado escueto) acuerdo de cabildo acerca de un hombre que “saca los diablos”…

𝗡𝗼 𝗱𝗶𝗰𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗮𝗹 𝗵𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗮 𝗲𝗻 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝗰𝗮𝗹𝗱𝗲 𝗗𝗶𝗲𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗙𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗶 𝗲𝗿𝗮 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗮𝗱 𝗼 𝗻𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗮𝗰𝗮𝗯𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗮𝗯𝗹𝗼𝘀; si no lo era, verificándose la falsedad, piden los caballeros 24º de Jerez que se le eche de la ciudad; en caso contrario, no parece que tuvieran nada en contra suyo ni de su antidemoníaca labor.

El sucinto acuerdo dice así:

“Lo del onbre que saca los diablos.

𝗘𝗹 𝗱𝗶𝗰𝗵𝗼 𝗮𝗹𝗹𝗰𝗮𝗹𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗲𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗳𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘅𝘅𝗶𝗶𝗶𝗶º 𝗱𝗶𝘅𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 ç𝗶𝗯𝗱𝗮𝗱 𝗮𝘆 𝘂𝗻 𝗼𝗻- / 𝗯𝗿𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗮𝗰𝗮𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗮𝗯𝗹𝗼𝘀, que su merçed se informe dello por / no sea cosa de burla.

Todos los dichos señores xxiiiiº dixeron que su merçed se ynforme dello / porque si fuese burlador lo mande echar e sy es en perjuisio (?) de la / çibdad se heche.

El señor corregidor dixo quel lo vea e provea lo que asi / deva”



jueves, 11 de julio de 2024

Ramón de Cala Barea (1827-1902).-

𝗥𝗔𝗠𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗖𝗔𝗟𝗔 𝗕𝗔𝗥𝗘𝗔 (𝟭𝟴𝟮𝟳-𝟭𝟵𝟬𝟮).-
En el 122 aniversario de su fallecimiento.
"Hace ahora ciento veintidós años, un 12 de julio, falleció en la miseria en Jerez -su tierra natal- Don Ramón de Cala y Barea (1827-1902), uno de los políticos españoles fundamentales para entender los avatares revolucionarios del siglo XIX. Tuvo especial significación en la Gloriosa Revolución de 1868 y la I República Española" https://humantraces.net/ramon-de-cala/

 https://humantraces.net/ramon-de-cala/



martes, 9 de julio de 2024

Pescadores cántabros en el Puerto Franco de Jerez (1501).-

(del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

PESCADORES CÁNTABROS EN EL PUERTO FRANCO DE JEREZ (1501)

         Conservamos en el Archivo Municipal de Jerez este muy interesante documento sobre las facilidades dadas por Xerez a un grupo de pescadores cántabros para que traficaran en nuestro puerto franco (junto a El Portal): 

         AMJF, AHR, C. 3, Nº 54: Cédula Real para que los pescadores de San Vicente de la Bar­quera que fueren a descargar pescado al puerto franco de la ciudad de Jerez puedan sacar cada uno en cada un año un cahiz de trigo para sus mantenimientos. // Granada, 1501, oct., 20 / 1 hoja / 33,5 X 31,5 cms. / firmas del Rey y la Reina.

         En la imagen reproducida, hemos modificado el aspecto original de la parte inferior del documento para que el formato digital sea más manejable (el original en el pdf nº 56 de https://www.jerez.es/webs-municipales/cultura-y-fiestas/servicios/archivo-municipal/archivo-historico-reservado)

 


TRANSCRIPCIÓN:

         Don fernando e doña ysabel por la graçia de dios Rey e Reyna de castilla de león de seçilia de granada de Toledo de valençia de galisia de mallorcas de Sevilla / de çerdeña de Cordova de corçega de murçia de Jahen de los algarves de algezira de Gibraltar e de las yslas __ condes de barçelona e señores de viscaya / e de molina duques de athenas e de neopatria condes de Rosellon e de çerdania marqueses de oristan y de gociano, a vos las guardas de la saca del pan de la çibdad / de Xerez de la frontera e a vuestro lugarteniente e a otras qualesquier presonas a quien toca e atañe lo en esta nuestra carta contenido e a quien fuere mostrada o el traslado della / 5 signado de escribano publico, salud e graçia sepades que alvaro de Carrizosa jurado de la dicha çibdad de xeres en nombre e como procurador de la dicha çibdad e vesino / della nos hiso Relaçion por suplicaçion y ante nos en el nuestro consejo fue presentada diziendo que la dicha çibdad con acuerdo del obispo de cordova hisieron asyento con la / villa de san viçent de la barquera para que todos los vesinos pescadores de la dicha villa que fuesen a pescar aquellas partes llevasen todo el pescado que tomasen a / vender al puerto franco de la dicha çibdad e pagasen de cada dozena de pescados quatro maravedies los  dos para las nuestras Rentas y los otros dos maravedies para los hedefiçios / e casas que se hisiesen en el dicho puerto franco de la dicha çibdad e que la dicha çibdad diese a cada uno de los dichos pescadores en cada un año un cahis de trigo / 10 para su mantenimiento sin pagar por ello derecho alguno e que por non estar por nos aprovado e confirmado el dicho asyento se van los dichos pescadores a otros puertos / francos de otros lugares que agora nuevamente se dan algunas libertades e que sy asy pasase que las nuestras Rentas se disminuyen e la dicha çibdad e vesinos della / Resçibirian en ello mucho agravio e dapno, e nos suplico e pidio por merçed sobre ello le proveyesemos de Remedio con justiçia mandado aprovar e confirmar el / dicho asyento e conçierto o como la nuestra merçed fuese lo qual visto en el nuestro consejo e con nos consultado fue acordado que deviamos mandar librar esta nuestra carta para / vosotros en la dicha Rason e nos tovimoslo por bien, por la qual damos liçençia poder e facultad para que de aquí adelante en cada un año los dichos pescadores / 15 de la dicha villa de sant viçent de la barquera que al dicho puerto franco de la dicha çibdad de xerez de la frontera llevaren a descargar e vender e descargaren / e vendieren sus pescados en el dicho puerto franco de la dicha çibdad de xerez cunpliendo los dichos pescadores el dicho asyento segund que conb ellos lo asen- / taron puedan comprar e conpren  en la dicha çibdad o en su tierra cada uno dellos un cahis de trigo en cada un año e lo puedan cargar e llevar para sus mantenimientos / e provisiones para la dicha villa de sant viçente syn que ayan de pagar nin paguen cosa alguna por la dicha saca del dicho un cahis de trigo que cada uno de los / dichos pescadores sacare e cargare en cada un año dando los dichos pescadores primeramente fianças de lugares Realengos en el dicho un cahis de trigo que asy cada / 20 uno dellos sacare e cargare lo llevara a la dicha villa de sant viçente o a sus pesquerias para sus mantenimientos e provisiones e que no lo llevan a vender nin / lo venderan fuera de nuestros Reynos nin a otra parte alguna, e los unos nin los otros non fagades nin fagan ende al por alguna manera so pena de la nuestra merçed e de / dies mill maravedies para la nuestra camara e demas mandamos al ome que vos esta nuestra carta mostrare que vos enplase que parescades ante nos en la nuestra corte do quier que nos / seamos del dia que vos enplasare fasta quinse dias primeros siguientes so la dicha pena so la qual mandasmos a qualquier escribano publico que para esto fuere llamado que de ende al / que vos la mostrare testimonio sygnado porque nos sepamos en como se cunple nuestro mandado, dada en la çibdad de granada a veynte dias del / 25 mes de otubre año del nasçimiento del nuestro salvador ihesuchristo de mill y quinientos y un años

Yo el rey, yo la reyna

Yo miguel peres de almaçan secretario del Rey e de la Reyna nuestros señores la fize escrevir por su mandado.

Para que los pescadores de sant viçente de la barquera que fueren a descargar pescado al puerto franco de la çibdad de xerez puedan sacar cada uno en cada un año un cahis de trigo / para sus mantenimientos / es de la consulta / corregyda

-----------

Sobre la temática historiográfica que el documento refleja pueden consultarse trabajos específicos como por ejemplo:

-"Pesca y pescadores en Jerez de la Frontera a finales del siglo XV: la presencia de la flota de San Vicente de la Barquera", Enrique Ruiz Pilares (UCA) y Juan Manuel Bello León (Universidad de La Laguna):

https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/3589/2896

-Agustín Muñoz Gómez: La pesquería de Puerto Franco, y la torre de Abu-Yussuf (o torrecilla del tinte), Jerez: Imp. del Guadalete, 1892



lunes, 8 de julio de 2024

Tiembla la tierra y en Jerez cantan los zorzales (dic. 1884).-

 (del Facebook del Archivo Mpal. de Jerez)

𝗧𝗜𝗘𝗠𝗕𝗟𝗔 𝗟𝗔 𝗧𝗜𝗘𝗥𝗥𝗔 𝗘𝗡 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 𝗬 𝗟𝗢𝗦 𝗭𝗢𝗥𝗭𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗖𝗔𝗡𝗧𝗔𝗡… (𝗱𝗶𝗰. 𝟭𝟴𝟴𝟰).-


         “El Guadalete” (Jerez, 27 dic. 1884) publicó esta nota, en parte humorística, sobre un temblor de tierra en la navidad de 1884:

         “Antes de anoche hubo en Jerez, a las 8 y 50 minutos, un ligero temblor de tierra, que muchas personas no sintieron. 𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗮𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗰𝗵𝗲𝗴𝗮𝗿𝗮𝘆 𝗻𝗮𝗱𝗶𝗲 𝗹𝗼 𝗻𝗼𝘁𝗼́, 𝘀𝗲𝗴𝘂́𝗻 𝗵𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗼𝗶́𝗱𝗼 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿. Quienes dieron muestras muy vivas de susto fueron los pajarillos encerrados en jaulas, pues hemos oído citar varias casas en que se les vio brincar y piar con gran sobresalto. Escusado es decir que no faltaron quienes se asustaron, sin ser pájaros, aunque algunos pasan por zorzales.

         𝗘𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗯𝗹𝗼𝗿 𝗵𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗶𝗱𝗼 𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗷𝗼́ 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗿 𝗽𝗼𝗰𝗼𝘀 𝗱𝗶́𝗮𝘀 𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗟𝗶𝘀𝗯𝗼𝗮. En Cádiz, como es consiguiente, lo hubo a la misma hora que en Jerez. Véase lo que ayer cuenta El Diario:

         <<𝗔𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝘀𝗲 𝘀𝗶𝗻𝘁𝗶𝗼́ 𝗲𝗻 𝗖𝗮́𝗱𝗶𝘇 un temblor de tierra, que duró brevísimos momentos. Serían las nueve menos nueve minutos, según el reloj de algunos que lo observaron. Como los otros dos que antes se han sentido en Cádiz en el espacio de los últimos cinco años, fue más perceptible en unos que en otros puntos de la población, y aún para no pocas personas, pasó inadvertido.

Muchos individuos sufrieron un movimiento de oscilación como si los empujaran; otros sintieron resbalar el sitio donde estaban apoyados, y a algunos llegó a causar mareos y malestar de estómagos.

         𝗨𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘀𝗶𝘁𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗺𝗯𝗹𝗼𝗿 𝘀𝗲 𝗻𝗼𝘁𝗼́ 𝗺𝗮́𝘀 𝗳𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗲𝗮𝘁𝗿𝗼 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹, produciéndose algún tumulto y suspendiéndose la representación por más de un cuarto de hora. Algunos espectadores abandonaron la sala. Después volvió la tranquilidad, salvo los comentarios naturales entre el público.

         𝗟𝗮 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗮𝗱 𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝗳𝗲𝗻𝗼́𝗺𝗲𝗻𝗼𝘀 𝘃𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗼 𝘃𝗶𝘀𝘁𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗮𝗾𝘂𝗶́ 𝗰𝗼𝘀𝗮 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲. El anterior a este ocurrió a la una de la madrugada del día 20 de octubre del año anterior. Probablemente, como aquel, el de ahora se habrá sentido en otras localidades>>”

         Bajo la creencia de que Dios había librado del temblor a Jerez y en recuerdo de las víctimas, alguna entidad religiosa de la ciudad (véanse recortes de prensa adjuntos) rezó e hizo que sus miembros vistieran de luto durante 9 días. El periódico Andalucía publicó un sentido manifiesto y recordatorio por las víctimas.

𝗙𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗹𝘂𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀: “𝗔𝗻𝗱𝗮𝗹𝘂𝗰𝗶́𝗮” (𝗲𝗻𝗲. 𝟭𝟴𝟴𝟱):

https://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=1588



domingo, 7 de julio de 2024

Documentos sobre Jerez en el reinado de Alfonso XI (1312-1350).-

 (del FaceBook del Archivo Mpal. de Jerez)


DOCUMENTOS SOBRE JEREZ EN EL REINADO DE ALFONSO XI (1312-1350).-

El catedrático Manuel García Fernández (Universidad de Sevilla, véase: https://www.us.es/trab.../directorio/manuel-garcia-fernandez) publicó en 1988 un trabajo titulado “Regesto documental de Alfonso XI (1312-1350)” (Historia, Instituciones, Documentos, 1988, vol. 15, pp. 1-125). Su regesto es accesible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12502/file_1.pdf

Hemos seleccionado para nuestros lectores los asientos que se refieren, de una u otra manera, a Jerez. Quienes quieran ver las referencias bibliográficas o archivísticas precisas de cada asiento completo pueden acceder al enlace citado.

𝗗𝗢𝗖𝗨𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗝𝗘𝗥𝗘𝗭 (𝟭𝟯𝟭𝟮-𝟭𝟯𝟱𝟬):

3-El infante don Pedro, en nombre de Alfonso XI, cuyo tutor era, otorga al concejo de Jerez de la Frontera la aldea y el término de El Algar entre los arroyos de Benapino y Peñapagate (Sevilla, 1312)

6-El infante don Pedro, en nombre de Alfonso X1 cuyo tutor era, confirma al concejo de Jerez de la Frontera todos los privilegios y franquezas de monarcas anteriores, haciendo especial mención de la donación del castillo del Tempul (Sevilla, 1313)

26-Alfonso XI, con el consentimiento de sus tutores, ordena a los concejos de Sevilla, Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera respetar y amparar los términos que Alfonso X (1266, marzo, 30. Sevilla) concediera a la villa de Cádiz, entre Jerez, Sanlúcar de Barrameda, Rota y el Puerto de Santa María, para que los vecinos de Cádiz pudiesen labrar pan para su mantenimiento (Valladolid, 1315)

𝟲𝟯-𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜, 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝘁𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀, 𝗻𝗼𝗺𝗯𝗿𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝘀𝗲𝗶𝘀 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗯𝗮𝗻𝗶́𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 (𝟭𝟯𝟮𝟬)

76-Alfonso XI, con la autoridad de sus tutores, concede al caballero jerezano Simón Ruiz Torres, hijo de Gonzalo Ruiz Torres, jurado de Jerez de la Frontera, la aldea de Abadín con sus pastos, montes, prados, ríos, etc. que habla sido confiscada a Esteban García de Vargas, ajusticiado por orden del infante don Felipe tras haber alborotado la villa contra su tutoría a favor del infante don Juan Manuel (Sevilla, 1322)

84-Alfonso XI, con el consentimiento del infante don Felipe cuyo tutor era, concede al concejo de la vilila de Ecija el diezmo de toda la cal que se labrase en su término para la reparación de las murallas de la villa que se encontraban bastante deterioradas (Jerez, 1324)

97-Alfonso XI concede al concejo de de la Frontera la aldea de Guadallasín, próxima al río Majaceite. (Actual aldea y ermita del Mimbral) (1325)

𝟭𝟬𝟴-𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮 𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝗳𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗼𝗻𝗮𝗿𝗰𝗮𝘀 𝗮𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿𝗲𝘀 (𝗕𝘂𝗿𝗴𝗼𝘀, 𝟭𝟯𝟮𝟲)

123-Alfonso XI confirma al concejo de la villa de Jerez de la Frontera la donación efectuada por sus antepasados de las rentas de la tafurería y el diezmo de la cal, tejas y ladrillos del término para reparar los muros de la villa y su alcázar (Sevilla, 1327)

161-Alfonso XI confirma al concejo de Jerez de la Fra. de disponer de un barrio franco (Córdoba, 1330)

166-Alfonso XI confirma el privilegio de los Rendones, descendientes de Garci Pérez Rendón, poblador de en tiempos de Alfonso X (Sevilla, 1330)

176-Alfonso XI ordena, a petición del arzobispo don Juan, a los concejos de Jerez de la Frontera, Niebla y, en general, a todos los municipios de la Frontera, que a pesar de haber quitado las franquezas a todos sus vecinos para la guerra de los moros, no consintiesen que los recaudadores del rey cobrasen a la Iglesia de Sevilla un cuartillo por cada fanega de trigo entregado en concepto de diezmo en los castillos fronteros (Sevilla, 1331)

𝟮𝟭𝟰-𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮 𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗹𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗼𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗹𝗱𝗲𝗮 𝘆 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗹 𝗧𝗲𝗺𝗽𝘂𝗹 (𝗦𝗲𝘃𝗶𝗹𝗹𝗮, 𝟭𝟯𝟯𝟮)

215-Alfonso XI confirma a los judíos de Jerez de la Frontera el privilegio que tenían de la exención de portazgos, y ordena que disfrutasen de las mismas franquezas que los cristianos viejos de la villa (Sevilla, 1332)

216-Alfonso XI confirma a la villa de Jerez de la Frontera la donación de la aldea y el castillo de El Tempul (Valladolid, 1333)

218-Alfonso XI confirma, a petición de Gonzalo Martínez, procurador del concejo de Jerez el privilegio de la donación del castillo de El Tempul (Valladolid, 1333).

𝟮𝟮𝟯-𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗱𝗲 𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝗹𝗱𝗲𝗮 𝗱𝗲 𝗔𝗯𝗮𝗱𝗶́𝗻, 𝗲𝗻 𝘁𝗲́𝗿𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗹 𝗧𝗲𝗺𝗽𝘂𝗹 (𝗦𝗲𝘃𝗶𝗹𝗹𝗮, 𝟭𝟯𝟯𝟯)

226-Alfonso XI, a petición del concejo de Arcos de la Frontera, ordena al concejo de Jerez de la Frontera, a Pedro Ponce de León, señor de Bornos y a Rodrigo Arias, señor de Espera, que no usurpasen los términos de Arcos aludiendo su despoblación. Así mismo, les ordena la devolución de las aldeas de La Guardia y Gédula ocupadas sin su consentimiento (Sevilla, 1333)

227-Alfonso XI confirma al concejo de la villa de Jerez de la Frontera la donación de la aldea y del castillo de El Tempul. Asimismo insta al referido municipio a que organice su defensa y repoblación; para lo cual le concede ciertas franquezas económicas y fiscales (Sevilla, 1333)

228-Alfonso X1 ordena a los clérigos de Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda que hiciesen aniversarios por las almas de sus antepasados en diversas festividades, especialmente el día de San Hipólito, día de su nacimiento (Sevilla, 1333)

𝟮𝟰𝟳-𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗥𝗲𝗻𝗱𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 (𝗦𝗲𝘃𝗶𝗹𝗹𝗮, 𝟭𝟯𝟯𝟰)

291-Alfonso XI confirma a los vecinos del concejo de Jerez de la Frontera el nombramiento de los jurados de las collaciones de la villa (Sevilla, 1337)

307-Alfonso XI concede a los vecinos de la villa de Huelva las mismas franquezas, libertades y mercedes que gozaban los vecinos de Niebla, Jerez de la Frontera y Ecija, para propiciar su repoblación, a petición de Alfonso Méndez de Guzmán cuyo señorío detentaba por privilegio regio (Sevilla, 1337)

332-Alfonso XI concede el mayorazgo de la villa de Cañete de las Torres a Fernán Alfonso de Córdoba, alguacil mayor de esta ciudad y alcaide de Alcaudete, en la persona de su hijo mayor Gonzalo Fernández de Córdoba y si este muriese sin descendencia, en la de Diego Fernández de Córdoba (Real sobre el Guadalete, Jerez, 1340)

333-Alfonso XI concede al caballero jerezano Alfonso Fernández Valdespino, alférez mayor de Jerez de la Frontera en la batalla del Salado, un escudo de armas con dos dragones en campo azul y un espino (Tarifa, 1340)

346-Alfonso XI expide una real ejecutoria a favor del caballero Juan Martínez de Trujillo, bisnieto de Basco Martínez de Trujillo, caballero del feudo de la puerta de Sevilla de Jerez de la Frontera (Sevilla, 1341)

353-Alfonso XI suplica al papa Clemente VI que el confesor que escoja en «artículo mortis», le conceda indulgencia plenaria, extendiéndose la misma petición a Pedro de las Casas, abad de Jerez (Madrid, 1342)

𝟯𝟱𝟲-𝗣𝗿𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗿𝗼𝗱𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗱𝗲 𝗰𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗳𝗿𝗮𝗻𝗾𝘂𝗲𝘇𝗮𝘀 𝗳𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗺𝗲𝗿𝗰𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗹𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗰𝗮𝗹𝗮́ 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗚𝗮𝘇𝘂𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝘂𝘀𝗽𝗶𝗰𝗶𝗮𝗿 𝘀𝘂 𝗿𝗲𝗽𝗼𝗯𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇, 𝟭𝟯𝟰𝟮).

357-Alfonso XI sentencia el pleito existente entre Diego Martínez y el concejo de Baeza por razón de algunas deudas entre cristianos y judíos (Jerez, 1342)

358-Alfonso XI otorga carta de libranza a favor del concejo de Sevilla por 24.000 cahices de trigo terciado prestados para el cerco de Algeciras (Jerez, 1342)

359-Alfonso XI notifica a su Adelantado de la Frontera, Pedro Martínez de Castro, que defendiese al arzobispo don Juan y al Cabildo de la Iglesia de Sevilla la tercera parte de todos los diezmos que se cogen de los lugares de señorio y de Ordenes Militares del arzobispado de Sevilla (Jerez, 1342)

360-Alfonso XI notifica a las justicias de la ciudad de Sevilla que el arzobispo y el Cabildo de la Iglesia de esta ciudad le prestaron 2.000 cahices de pan terciado y 1.000 cahices de cebada para ayuda del cerco de Algeciras. Asimismo ordena a los arrendadores de los diezmos de los lugares que la Iglesia señalase los paguen a Diego Fernández, tesorero del rey en Andalucía (Jerez, 1342)

383-Alfonso XI otorga a la villa de Jerez de la Frontera la facultad de nombrar ciertos oficiales municipales; alférez, escribanos del crimen, alguaciles y alcaldes ordinarios y alcaide de la cárcel, por su destacada actuación durante el cerco de Algeciras (1344)

407-Alfonso XI reforma el concejo de Jerez de la Frontera, designando a 13 regidores perpetuos como parte del mismo, dos de los cuales deberán ser también alcaldes mayores y uno de ellos alguacil mayor, por dos años (Sevilla, 1345)

434-Alfonso XI confirma al concejo de Jerez de la Frontera la exención que tenían sus vecinos del pago de portazgos, diezmos, etc. de todo cuanto comprasen y vendiesen o trajesen para la villa tanto por mar como por tierra (Burgos, 1346)

𝟰𝟲𝟮-𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫𝗜 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗹𝗳𝗼𝗻𝘀𝗼 𝗫 (𝟭𝟮𝟳𝟰, 𝗮𝗴𝗼𝘀𝘁𝗼, 𝟯. 𝗖𝘂𝗲𝗹𝗹𝗮𝗿), 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲𝗻̃𝗮𝗹𝗮 𝘁𝗲́𝗿𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗮 𝗝𝗲𝗿𝗲𝘇 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮 (𝗩𝗮𝗹𝗹𝗮𝗱𝗼𝗹𝗶𝗱, 𝟭𝟯𝟰𝟴)

472-Alfonso XI confirma al concejo de de la Frontera el privilegio de la donación del Castillo de El Tempul (Real sobre Gibraltar, 1349)

 

ÍNDICES:

Alfonso Fernández de Valdespino (caballero, 333), Esteban García de Vargas (caballero, 76), Garci Pérez Rendón (caballero, 166), Gonzalo Martínez (procurador del concejo, 218), Gonzalo Ruiz de Torres (jurado, 76), Juan Martínez de Trujillo (caballero, 346), Pedro de las Casas (abad, 353), Simón Ruiz de Torres (caballero, 76), Vasco Martínez de Trujillo (caballero, 346)

-----

Abadín (aldea, 76, 223), Algar (aldea, 3), Benapino (arroyo, 3), Guadallasin (aldea, 97), Jerez (concejo y villa), Majaceite (río, 97), Peñapagate (arroyo, 3), Tempul (castillo fronterizo, 6, 214, 216, 218, 223, 227, 472)

-----

Alboroto (76), alcaides (383), alcázar (123), alféreces y alguaciles (383), clérigos (228), diezmos (123, 434), escribanos (63), judíos (215), jurados (76, 291), murallas (123), oficiales concejiles (383), regidores (407), vecinos (307, 434),