martes, 8 de septiembre de 2020

Las fiestas de los franceses en Jerez a fines del XIX.


En
El Guadalete de 14 de julio de 1896, 15 de julio de 1900, etc. aparecen interesantes descripciones de las fiestas de índole social que los hacendados y comerciantes franceses, sobre todo interesados por el negocio del vino de Jerez, realizaban en la ciudad. El Vice Cónsul de Francia en Jerez era el conocido Salvador Díez (véase: http://dbe.rah.es/biografias/59015/salvador-diez-y-perez-de-munoz).


Los franceses en Jerez, que al parecer costeaban una escuela, celebraron aquel año de 1900 su fiesta nacional, el 14 de julio, en el Hotel de Jerez con un gran banquete, brindis, breves discursos, canciones, etc.

El escritor Francisco Bejarano, en su libro "El Jerez de los bodegueros" (Sevilla, 2004), dice: "Por otro lado, apellidos extranjeros los tienen en Jerez personas de todos los niveles sociales: franceses, ingleses, alemanes, italianos, irlandeses, escoceses, incluso polacos, pero todos son jerezanos ya, se comportan como jerezanos no como extranjeros. En las familias bodegueras asentadas en Jerez desde el siglo XIX quizá haya más apellidos franceses que ingleses, pero la influencia inglesa, que yo no veo por ninguna parte, aparece en todos los libros sobre la sociedad jerezana..." (p. 73)




La celebración de 14 de julio de 1896 descrita por El Guadalete:

lunes, 7 de septiembre de 2020

La traída de aguas de Tempul a Jerez (16 julio de 1869)



Hace 151 años que se trajo el agua a Jerez desde los manantiales de Tempul. Fue un acontecimiento político y cultural, técnico y sanitario, de carácter histórico y vital. Jerez quedó surtida de aguas potables para el consumo urbano en la medida que los tiempos requerían y la salud pública exigía. Aquel histórico acontecimiento fue celebrado grandemente por todos... hasta que la estatua del general Primo de Rivera en la plaza del Arenal vino a suprimir el grato recuerdo de las fuentes que protagonizaban dicho espacio público. Hoy mucha gente en Jerez no ha estado en Tempul, no lo conoce y no sabe de la enorme importancia de aquella epopeya de 16 de julio de 1869.


Pues bien, este artículo de Eduardo Hernández, escrito en 18 de julio de 1869 pero republicado en el periódico Ayer de 27-07-1944 (75º aniversario de la traída de aguas), nos recuerda toda la historia de la traída de aguas. Este Eduardo Hernández escribe dos artículos en el conocido libro homenaje Álbum de las aguas de Tempul (Jerez, 1869), pero no sabemos muy bien quién era. Creemos que un periodista de la redacción del periódico jerezano El Progreso. 


Merece la pena recuperar este completo artículo (antecedido por unas explicaciones técnicas, resumidas, de los sifones, túneles, etc., del acueducto)  y tenerlo como material a mano para recordar la historia de la traída de aguas del manantial de Tempul a Jerez entre 1861 y 1869, así como los fastos que tuvieron lugar en nuestra ciudad para conmemorar dicho inolvidable evento de la inauguración de 16 de julio de 1869.




domingo, 6 de septiembre de 2020

El tifus en Jerez (1941-1942)


El
 doctor Francisco Herrera-Rodríguez (véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/08/la-viruela-en-jerez-1880-1895.html) está dedicando a la historia de la sanidad de Jerez mucha atención, lo que le agradezco públicamente. Sus trabajos, hechos con gran minuciosidad documental, muestran, una vez más, la mucha materia de interés que en este campo atesora el Archivo Municipal de Jerez. Y ahora, de nuevo, nos ofrece Francisco Herrera una nueva y preciosa entrega bajo el título: "El tifus exantemático en Jerez de la Frontera (1941-1942)"

Al texto puede accederse online en el siguiente enlace:

Francisco Herrera escribe:
<<El escritor jerezano Caballero Bonald, en su obra “Tiempo de guerras perdidas” (1995), ofrece detalles del estado lastimoso de la población durante la guerra y la posguerra, del hambre y el frío en el paisaje social de Jerez. Léase lo que apuntamos en los siguientes párrafos: “Me acuerdo, por ejemplo, de esas gentes desesperadas y famélicas que llamaban (…) a la puerta de casa. No eran pobres limosneros, eran mujeres dignas que pedían un trozo de pan o una vieja prenda de abrigo (…). Fue cuando la desnutrición fomentó las epidemias de tifus, de tuberculosis, de pelagra, y yo oía decir que todos acabaríamos siendo víctimas de alguna incurable enfermedad (…). Vi a dos niños harapientos cazando un gato, a una anciana temblorosa masticando un puñado de gramíneas silvestres, a un hombre que no parecía un mendigo envuelto en una andrajosa manta cuartelera…”>>


Historia del Casino Nacional de Jerez (1843-1943)


En el periódico Ayer (Jerez, 23 y 24 de diciembre de 1943) encontramos un estupendo artículo de Salvador Martel Hidalgo titulado "Con motivo de un centenario. 1843 Gabinete Literario - Casino Nacional 1943", donde el autor nos cuenta con todo detalle, y brevedad, la evolución del Casino Nacional desde su creación en forma de "Gabinete Literario" en 1843 hasta el día de su centenario en 1943.

El autor del artículo, Salvador Martel Hidalgo, era un rico comerciante de Jerez, cuya familia estaba emparentada directamente con los López de Carrizosa (duques de Algeciras y duques de Santoña, Grandes de España). En 1948 ostentaba el cargo de depositario del Casino Nacional en su Junta Directiva.

Me parece importante este artículo por la abundante cantidad de información que el autor ofrece de esta asociación de propietarios, comerciantes, alcaldes, vinateros, ricos labradores, políticos, nobleza local,  diputados a cortes, etc., etc., sobre todo sus nombres y cargos. Martel ultima su breve historia del Casino Nacional con un homenaje a los miembros del mismo que cayeron "en la pasada guerra de Liberación"... Una fuente de datos de interés para la historia contemporánea de Jerez.














sábado, 5 de septiembre de 2020

¿Cómo el alcalde franquista del Junco tiene un nombre de calle en Jerez?

Ya hemos escrito o dado noticia en otras ocasiones acerca del que fue alcalde franquista de Jerez, entre 1937 y 1939, Juan José del Junco Reyes (1885-1950) (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2017/10/el-alcalde-franquista-de-jerez-entre.html). Y aunque al parecer el ayuntamiento está, sin contemplaciones, por hacer oídos sordos y que quienes digan algo públicamente denunciando el caso se aburran cuanto antes, el caso es que las asociaciones memorialistas de la ciudad se han expresado con toda claridad: "Las asociaciones memorialistas de la ciudad reclaman la derogación del título de Hijo Adoptivo de Jerez al franquista Juan José del Junco, así como la retirada de otros vestigios de su "meticulosa" actuación a favor del golpe militar" (https://www.lavozdelsur.es/alcalde-junco-de-prohibir-las-saetas-a-pedir-dinero-a-los-jerezanos-para-el-ejercito-golpista-desplegado-en-cataluna/).

Nacido en Vejer de la Fra. en 1885, llega a Jerez con diez años. Fallece en 6 de julio de 1950. Su padre era el conocido médico municipal vejeriego Juan José del Junco López. Obtiene el título de Profesor Mercantil en 1909. Impulsa la creación en Jerez de la Escuela Libre de Comercio (1914) y la Escuela Pericial de Comercio (1921). Obtiene el grado de catedrático. En 1928 es nombrado Dr. de la Escuela de Comercio de Jerez. Presidente del Ateneo de Jerez, académico correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. Publicaciones como economista: La Banca inglesa, antecedentes históricos y estado actual (1930); Tratado de contabilidad general (1943), etc.


Es alcalde de Jerez entre las fechas 29 de octubre de 1937 a 7 noviembre de 1939 (siendo ya alcalde accidental, en dicho 7 de noviembre, Andrés Fereán López y José de Mora Figueroa y Gómez-Imaz alcalde propietario entrante). En el acta capitular de 29 de mayo de 1937 pueden leerse las palabras de Juan José del Junco al tomar posesión de la alcaldía de Jerez: “El sr. Del Junco expresa que solo por debido acatamiento a un mandato de la Superioridad y por entender que en estas circunstancias la disciplina ha de revelarse no solo en el orden militar sino también en el civil, se atreve a aceptar puesto tan honrrosísimo como el de Alcalde Presidente de la Comisión Gestora, cargo que está fuera de su vocación y muy por encima de sus aptitudes. Dice reconocer que su labor ha de ser muy difícil y más aún si se contrasta con la que ha desarrollado su predecesor Bernabé Rico Cortés, perfecto caballero, que ha ocupado el puesto con la máxima dignidad desde los primeros días del Glorioso Movimiento…”

En lo político, como puede verse por distintos bandos conservados en el Archivo Municipal de Jerez, sigue las órdenes de los militares golpistas y ejerce la presidencia de la corporación municipal al compás de las directrices emanadas de las nuevas autoridades franquistas. En la prensa de la época, en el momento en que se le concede el título de hijo adoptivo, y según criterio de los redactores del Diario “Ayer”, se hace una reseña laudatoria de la labor institucional realizada por el alcalde Juan José del Junco: “…viene dirigiendo la Escuela Profesional de Comercio, en que merced a su entusiasmo, gestiones y desprendimiento… municipalización del servicio de aguas, gestiones para la continuación del ferrocarril de la Sierra y creación de numerosas escuelas municipales…” (Eduardo Delage, Jerez, 22-09-1942)

Algunos cargos y reconocimientos públicos que disfrutó: alcalde de Jerez (1937-1939); Hijo Adoptivo de Jerez (25 oct. 1942); lápida erigida a su fallecimiento en el patio de la Escuela de Comercio; lápida con su nombre en el depósito de Aguas de Tempul (c/ Taxdirt); calle rotulada con su nombre en la Barriada de La Plata (rótulo que aún pervive); distinguido con la Cruz de Alfonso X El Sabio (según el investigador A. Mariscal); dr. de la Escuela de Comercio de Jerez. La placa que todavía figura en los depósitos de Tempul dice: “En el III Año Triunfal por acuerdo que en 31 de octubre de 1938 adoptó el Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad presidido por su alcalde Juan José del Junco y Reyes, e integrado además por d. Ángel Rodríguez Pascual, d. Andrés Fereán y López, d. Eduardo Delega y Atané y d. Manuel Montenegro y García, se realizó la municipalización del servicio de aguas potables, quedando incorporados todos sus bienes al patrimonio municipal y, entre ellos, estos jardines, seguidamente convertidos en parque público. En 24 de octubre de 1942, actuando de presidente y delegado del Excmo. Ayuntamiento D. Andrés Fereán y López quedó disuelta la titulada Sociedad Anónima de Abastecimiento de Aguas Potables de Jerez de la Frontera”.

Invito al lector, para captar de inmediato el ambiente político en que se desenvolvió este alcalde franquista, a leer la siguiente breve  pero vivísima crónica de ABC de Sevilla de 30-10-1937 en que se narra, de forma ardorosa, la “fiesta [religiosa] de los caídos” en Jerez: “El pueblo jerezano se ha manifestado hoy de la manera más entusiasta con motivo de la Fiesta de los Caídos. La fiesta religiosa se celebró en la iglesia de San Miguel. La multitud ocupó todas las naves. Acudieron fuerzas del Ejército y de las Milicias Nacionales, con sus respectivas banderas. Terminada la ceremonia religiosa, los concurrentes todos se trasladaron a la alameda Fortún de Torres, donde a espaldas del histórico Alcázar se alza la Cruz de los Caídos. Las Milicias desfilaron ante la Santa Cruz, así como centenares de obreros, todos con el brazo en alto. Hicieron uso de la palabra el comandante militar de la plaza, marqués de Casa Arizón, dirigida principalmente a los obreros allí congregados. El alcalde de Jerez, señor Del Junco, pronunció breves y sentidas frases llenas del más elevado espíritu de patriotismo. El profesor de instrucción pública don Antonio Márquez leyó con gran entonación la Oración de los Caídos. Los obreros, a instancia del viejo camisa azul señor Martel, guardaron dos minutos de silencio. La Banda Municipal interpretó los himnos de La Legión, de Falange y de Oriamendi, terminando con el Nacional, escuchándose todos ellos con el máximo respeto. Y la muchedumbre se disolvió expresando el más encendido fervor patriótico

Juan José del Junco, alcalde, impuso, en otro de los numerosos actos de ensalzamiento del Glorioso Alzamiento Nacional, una medalla al sanguinario general Castejón (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2019/12/el-general-castejon-alias-el-carnicero.html). Veamos la espeluznante escena en el Jerez de mediados de octubre de 1937: “La Medalla de Sufrimientos por la Patria para el jefe del Tercio Sr. Castejón. En Jerez ha tenido lugar el acto de imponer al heroico jefe del Tercio sr. Castejón la Medalla de Sufrimientos por la Patria. Asistieron diferentes personalidades andaluzas, el ilustre general Queipo de Llano, alcaldes de Mérida y Badajoz y otros. La Medalla, que ha sido donada por el ayuntamiento de Mérida, fue impuesta al insigne militar por el alcalde de Jerez. Hablaron el general Queipo de Llano y los alcaldes de Mérida y Badajoz, terminando el acto con unas palabras de agradecimiento del homenajeado. Un público numerosísimo aplaudió entusiasmado al heroico jefe del Tercio, vitoreando a España y al Caudillo”.

Entonces, volviendo al principio de esta historia, tenemos que un alcalde franquista que se significó políticamente prácticamente en los peores momentos del golpe militar y guerra subsiguiente, disfruta todavía, a manera de reconocimiento público y homenaje, de un rótulo de una calle en nuestra Barriada de la Plata, en Jerez. Y esto no es que vulnere solamente la vigente ley de memoria democrática de Andalucía, lo que es grave, sino que además ofende gravemente a la memoria de las víctimas y a la dignidad democrática de Jerez. ¿Hasta cuándo, señora alcaldesa?. Vergüenza.

El asilo nocturno de San Nicolás (Jerez, 1897-1908)

Ante la pobreza extrema (de gran parte de la población) en que se desenvolvía la sociedad jerezana de la segunda mitad del s. XIX, la burguesía y la iglesia católica reaccionaban al alimón a base de obras piadosas (las limosnas ó repartos de pan), o benéficas (la asistencia médica limitada), o caritativas (asilos...), etc. Hoy traigo aquí noticias de la la historia del "asilo nocturno de San Nicolás", una obra caritativa de la iglesia católica y de la burguesía local que tuvo por cometido, entre 1897 y 1904 aproximadamente, la acogida, durante las noches, de los pobres transeúntes por Jerez... mejor recogidos en una "casa de misericordia" controlada por los sacerdotes -como el párroco de San Miguel José Mª Ruiz- que no merodeando por cualquier calle del Jerez fuertemente segregacionista de fines del XIX, con casas palaciegas  imponentes como las que aún perviven en Caballeros, Larga, Porvera...

Veamos una síntesis biográfica-ensayística del sacerdote Muñoz Espinosa que firma el artículo sobre el asilo nocturno de San Nicolás: "MUÑOZ ESPINOSA, Miguel. Jerez? - Carmona, 1924. Publicó trabajos religiosos e históricos. Ejerció como coadjutor de la Iglesia de San Miguel desde donde fue destinado a Carmona como arcipreste. Dirigió la Revista Religiosa publicada en Jerez entre 1884 y 1892. En la BMJ, SM número 63, se encuentra un breve escrito de este autor que se titula Copiado del libro del Repartimiento: y con el número 42 de la misma sección, otro titulado Seis días en Roma. Recuerdos de la peregrinación obrera española de 1894. Impresiones de un sacerdote que oculta su nombre, que se le atribuye a él" (R. Mata, 2000) 

(al margen: el papa León XIII)

Entre quienes sostienen con sus limosnas el Asilo Nocturno hallamos, naturalmente, a algunos destacados miembros de la burguesía local y propietarios: los Solano (250 pts.), los Ysasi (125 pts.), Testamentaría de Antonio B. de Quirós (200 pts.), etc., así como la ayuda en especias de los Lassaletta, los García del Salto, etc.

Luego se encuentran noticias de este Asilo de San Nicolás en la prensa local al menos hasta el año 1908, dándose cuenta de que su gestión estaba en ese año en manos del ayuntamiento de Jerez. Se ve que las limosnas de los particulares adinerados y de algunos curas párrocos no daba de sí (la deuda era de 3.000 pts. cuando se escribe el artículo) y que esta "casa de misericordia" pasó a ser sostenida con la contribución de todos  y gestionada por el ayuntamiento.

Antes y después de la fecha de publicación de este artículo (abajo reproducido) del padre Muñoz Espinosa, nos encontramos con otros apuntes diseminados sobre el Asilo Nocturno en el periódico El Guadalete, los cuales merecen la pena rescatar para terminar de perfilar mínimamente la desconocida historia de dicha institución de control social: Se nos comunica que los vagabundos y mendigos que por orden de la autoridad son admitidos diariamente en el Asilo nocturno, ingresan en este benéfico establecimiento a hora desusada, a consecuencia de concedérseles el permiso en el último despacho de la alcaldía” (El Guadalete, 10-02-1894); “El alcalde expone a la consideración de los señores concejales que no debe admitirse a ningún asilado en el Asilo Nocturno hasta tanto no tenga su reglamento con el fin de evitar los abusos posibles” (El Guadalete, 04-01-1904); “La virtuosa madre Sor Ángela, Superiora del Asilo Nocturno, pasó el día de ayer en Cádiz, a donde fue por asuntos de su profesión” (El Guadalete, 12-03-1908); “Demente. Anteanoche fue curada en la Casa de Socorro una pobre mujer que padecía de un síncope y por carecer de alojamiento se la albergó en el Asilo Nocturno, desde cuyo establecimiento hubo necesidad de trasladarla a las dos de la madrugada de ayer al hospital, por dar señales de enagenación mental” (El Guadalete, 20-05-1908); “Ebrio. Anoche presentóse en la Inspección de Vigilancia a solicitar el correspondiente volante para poder pernoctar en el Asilo Nocturno, un individuo transeúnte en completo estado de embriaguez, en atención a lo cual, el celoso jefe de policía lo detuvo encerrándolo en el arresto” (El Guadalete, 28-12-1908)




lunes, 31 de agosto de 2020

El uso político de la patrona de Jerez a principios del s. XX.

Qué duda cabe que la religión es, entre otras cosas, un hecho social y político. Es decir, la religión no consiste solamente en dar cobertura espiritual a los fieles, sino que también da orientación social y política. Esto es una obviedad muy grande, pero hoy, por un falso pudor de imparcialidad aparente y supuesta (yo diría inexistente) aconfesionalidad, se quiere olvidar o pasar de puntillas... Pero el debate, por poner un ejemplo, sobre la presencia del jefe del estado tanto en el acto civil de duelo por las víctimas de la COVID como en el acto religioso en recuerdo de dichas víctimas, deja claro que sobre todo la cúpula de los clérigos rectores de la iglesia católica hace política, como ha hecho política la iglesia católica -a veces encendiendo hogueras en las plazas- desde siempre, esto es, desde el emperador Constantino hasta aquí. Bien, el caso es que también en el ámbito local todo esto tiene una traducción... Y aquí nos encontramos un artículo (Jerez, 17-04-1909) del presbítero José Mª Rodríguez Sánchez que nos habla sobre la necesidad de enfervorizar el culto a la patrona de Jerez para alcanzar mejores glorias políticas para la nación.

Para este clérigo volver a convertir la virgen de la Merced en centro devocional de la ciudad de Jerez sería, en el contexto de la crisis del 98, la antesala para la recuperación de la gloria de España. Él -dolido de que hayan pasado los viejos tiempos imperiales y teocráticos- lo dice exactamente con estas palabras: "...y no le llama a Vds. la atención que al pasar a la historia aquellas beaterías de nuestros padres, se llevaran consigo, y tal vez para no volver más, nuestra grandeza y poderío como nación y como pueblo, nuestro prestigio político, económico y social, nuestras colonias hermosísimas y ricas, etc., etc.? De desear es, al menos así lo entiendo, que vuelvan a España aquellos fervores y entusiasmos, a ver si con ellos vuelven también aquellas otras pequeñeces, cuya posesión constituía antaño la base de nuestra grandeza, y cuya pérdida es hogaño la de nuestra ignominia". Para este clérigo, se ve que la relación entre religión, patria, honor y grandeza, es una relación estrecha, como una amalgama político-religiosa que, al deshacerse, dio como consecuencia la pérdida definitiva de las colonias en 1898... un castigo divino por la desacralización general y pérdida de fe en la virgen de la Merced. Destino político y convicciones religiosas son para él cara y cruz de la misma cosa.

El jerezano José Mª Rodríguez Sánchez (1869-1942), como cura beneficiado, formaba parte del cabildo de la iglesia Colegial de Jerez. El sacerdote católico Repetto Betes dice en su historia de la Colegial: "Don Alonso regaló a nuestra Iglesia la imagen de la Purísima Concepción, llamada «del voto», sobre la que hubo una cierta polémica en 1917, pues pretendía el canónigo Don José Mª Rodríguez Sánchez que había presidido la función del voto, negándolo rotundamente el franciscano Fr. Angel Ortega". Rodríguez Sánchez escribió, por ejemplo, El Centenario Concepcionista jerezano, artículos en El Guadalete, año 1917. Su biografía se encuentra en dicha historia de la Colegial a las páginas 382-383. Repetto finaliza: "Había sido capellán de la casa de los Condes de Puerto Hermoso, en cuyo panteón se enterró. Fue muy devoto del Smo. Cristo de la Viga". Recordemos quiénes eran los condes de Puerto Hermoso a quienes servía: "Fernando de Soto y González de Aguilar y Ponce de León (1876-1941), IV conde de Puerto Hermoso, VIII marqués de Arienzo, XI marqués de Santaella, Gentilhombre Grande de España con ejercicio y servidumbre del Rey Alfonso XIII, casó con María del Carmen Domecq y Núñez de Villavicencio, Dama de la Reina Victoria Eugenia de España".

Para José Mª Rodríguez Sánchez, leyendo este añorancista artículo devocional, estaba claro que la patrona de Jerez había de ser otra vez la luz de una nueva España vieja...