domingo, 4 de agosto de 2019

¿La mina de azufre San Expedito en Jerez junto al balneario de San Telmo?.

Composición de las aguas del Balneario de San Telmo (fuente: Revista médico-hidrológica del Balneario de San Telmo -, Jerez de la Frontera-, nº 2, mayo de 1901):

Aunque en los foros de mineralogía no lo tienen claro (véase el hilo: https://www.foro-minerales.com/forum/viewtopic.php?t=7188) podría ser que en esa zona (señalada en círculo azul) donde estaba antiguamente el Balneario de San Telmo, y a donde llegaba el arroyo de Guadabajaque, se encontrara (según se cita en https://www.mtiblog.com) una mina de azufre llamada "San Expedito". Algunos dicen que el azufre mezclado con la tierra se usaba para azufrar los campos y evitar así hongos, mohos, insectos en las cosechas... otros que las aguas sulfurosas se usaban en el balneario...

 

El caso es que de esa mina de San Expedito no hemos logrado encontrar ninguna noticia cierta en los libros y documentos sobre historia de Jerez que hemos podido consultar. Quizás otros investigadores nos saquen de estas dudas, que al fin y al cabo es lo único que podemos presentar aquí.

Los datos que aporta el autor del mencionado blog son:

<<Mina San Expedito, Jerez de la Frontera, Cádiz
SÁBADO, 4 DE FEBRERO DE 2012

Pequeña mina de azufre, situada en pleno casco urbano de Jerez de la Frontera, que fue denunciada a comienzos del siglo XX por el vecino de la localidad Antonio Pérez Nieva. Su número de registro fue el 421, y sus 25 hectáreas quedaron inscritas como de “azufre y otros”.

De la explotación no queda absolutamente nada: solo un gran solar sobre el cual posiblemente se acabe edificando en un futuro próximo. El azufre aparece diseminado entre una arcilla de color negro, y en ocasiones se presenta cristalizado. Es posible hallar también pequeños cristales de cuarzo biterminados, con coloraciones que oscilan entre el blanco o el anaranjado hasta el salmón, pasando por todas las tonalidades intermedias.

La explanada dónde estuvo emplazada la mina se encuentra junto a la rotonda formada por las avenidas de Puerta del Sur, Libertad y Alcalde Cantos Ropero, junto a una gasolinera.>>


--------------------------

OTRAS FUENTES Y ENLACES DE INTERÉS:

-Véase:
https://www.mtiblog.com/2012/02/mina-san-expedito-jerez-de-la-frontera.html

-Con el nombre de "San Expedito" se conocen otras explotaciones mineras en la zona de Extremadura:
FOTOS DE LA MINA SAN EXPEDITO (CÁCERES):
https://www.mtiblog.com/2011/11/mina-la-union-1955-el-trasquilon.html
PLAN NACIONAL DE LA MINERÍA, TOMO II, 1971 (DIR. GRAL. DE MINAS):
http://info.igme.es/SidPDF%5C005000%5C882%5CTomo%20II%5C5882_0002.pdf

-Sabemos por distintas fuentes de la composición parcialmente sulfurosa de las aguas del antiguo Balneario de San Telmo:

-OTRAS AGUAS SULFUROSAS EN EL TÉRMINO DE JEREZ:
https://www.lavozdelsur.es/tras-las-pistas-del-manantial-de-aguas-sulfurosas-de-casablanca/

-Rastreando los anuncios de expedición de azufre en Jerez no hemos encontrado ningún indicio de ninguna alusión a explotación de dicho mineral en la supuesta mina de San Expedito (Jerez):

"PAJUELA. f. Bod. Torcida de algodón embadurnada de azufre, que se utiliza en la faena de EMPAJOLADO y para corregir la NUBE del vino"

Jerez de la Frontera en el NODO de la época franquista.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-b-n/jerez-frontera/2846394/
véase tb.:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2014/09/jerez-en-el-no-do-1945-1980.html



aeropuerto de La Parra:
https://www.youtube.com/watch?v=a38xdrp6X9A
Jerez y alrededores:
https://www.youtube.com/watch?v=sR4lfIzUYVc
Visita de Jerez a Franco:
https://www.youtube.com/watch?v=kdiKknJlfzM
https://www.youtube.com/watch?v=KDB1NDTq148
Jerez en 1930:
https://www.youtube.com/watch?v=UsXVZ0MGJaY

miércoles, 31 de julio de 2019

El juramento de los Reyes Católicos en Jerez en 1477.

Entrada de los Reyes Católicos en Jerez (alto relieve de Viriato Rull) / en Revista La ilustración española y americana, 8 de marzo de 1899, pág. 137

---------------------------

Es sabido que en 15 de noviembre de 1476, en la ciudad de Toro, los RRCC confirman los privilegios  (véase el documento on line en el Registro General del Sello, en el portal PARES). Juan Abellán transcribió ese documento en su regesta diplomática "Documentos de los Reyes Católicos (1474-1482). Jerez" (p. 88). A su vez, en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos de 31 de agosto de 1872 (año II, nº 16) hemos encontrado una transcripción de un importante documento (sobre juramento de los privilegios, franquezas, usos y costumbres de Jerez) hecho en Jerez en 7 de octubre de 1477 años, el cual reproducimos aquí:
-Los historiadores locales se han referido a esta visita de los RRCC a Xerez:

https://www.diariodejerez.es/jerez/Llegan-Reyes-Catolicos_0_986901791.html

https://www.jerezsinfronteras.es/reyes-catolicos-xerez/

http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2018/01/la-entrada-de-los-reyes-catolicos-en.html

Hipólito Sancho dice:

Esquela del autor de la transcripción: José María de Onís y Lopez


martes, 30 de julio de 2019

Nueva base de datos del protocolo notarial de Jerez del s. XVIII

El pasado lunes 29 de julio Diario de Jerez publicó un artículo de la periodista Marta Carou sobre la nueva base de datos que la UCA, de manos del catedrático Jesús Manuel González Beltrán y la becaria Julia Samper, ha levantado con el protocolo notarial de Jerez del s. XVIII.

Esta herramienta (testamentos, particiones, arrendamientos, etc.) servirá sin duda para facilitar la historiografía de Jerez que se dedica al s. XVIII, un siglo que conviene mucho comprender a fondo para, a su vez, conocer mejor las claves del XIX jerezano, donde, como es sabido, se encuentra el esqueleto de nuestra identidad actual.

Enhorabuena pues a Jesús González Beltrán y Julia Samper por este gran trabajo.




lunes, 29 de julio de 2019

La "cruz de los caídos" franquista que estaba en el Alcázar de Jerez.

Una cruz de los caídos se instaló en la Alameda Vieja en 19/11/1963, aunque antes hubo otra, u otras, de madera. 

Claro. Ecos de reconquista cristiana doblaban en los corazones de quienes apoyaron siempre el golpe militar de los generales antirrepublicanos que conspiraban desde África... razón por la cual, a la vieja usanza, la cruz se instaló en el icónico Alcázar de Jerez. No solo había que morir por Franco, sino por la misma fe cristiana que echó a los moros de Xerez en tiempos de Alfonso X. "Caídos por Dios y por la patria". No es extraño, por tanto, que fuera Bueno Monreal quien participara tan directamente en la construcción de la cruz de los caídos de Jerez: "El arzobispo de Sevilla, cardenal Bueno Monreal, compuso la inscripción que decía: "Señor, levanta a la gloria de la resurrección a los que cayeron por el honor de Dios y de España" (véase: http://curiosidadesjerezanas.blogspot.com/2017/06/la-cruz-de-los-caidos-pasada-la-guerra.html)

Así, el "Día del Dolor", con motivo de la muerte del líder de la Falange Española José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador jerezano Miguel Primo de Rivera, se celebraba en Jerez al pie de dicha cruz, con toda solemnidad y participación de las fuerzas vivas de la ciudad, por ejemplo en noviembre de 1956, para estrechar lazos entre golpe de estado e iglesia, es decir, para convertir lo que fue un sangriento golpe de estado en una "guerra santa":




Este autor dice que la cruz podría estar actualmente (2017) en el depósito de Sementales y anteriormente en el "cuartel del 74" (hoy desaparecido):

En este artículo se lee que la cruz de los caídos que pusieron las autoridades franquistas en la alameda vieja sigue "activa" en el depósito de Sementales: https://www.galopetrofeocaballo.com/noticia/4365/portada/comienza-la-feria-del-caballo-de-jerez-con-una-gran-exhibicion-de-alta-escuela-espanola-y-la-yeguada-la-cartuja.html, aunque en las obras de reforma no se aprecia la mencionada cruz: https://www.elittetc.com/obras/reformas/

Por cierto que Jerez hace tiempo que reclama Sementales al ejército (en pleno auge fascista el ejército de entonces se apoderó de una parcela municipal en la zona del Parque González Hontoria):

Se sabe que esta "cruz de los caídos", que ya hemos dicho que lució en la Alameda Vieja desde noviembre de 1963 tal como aparece en la fotografía adjunta, fue regalada por Pedro Pacheco Herrera, alcalde de Jerez, a la Falange Española en noviembre de 1981:

Ante la cruz, en 1954, el alcalde franquista Álvaro Domecq (como posteriormente Tomás García Figueras y otros) presentaba sus respetos y hacía público su dolor por la muerte de José Antonio y "los caídos por Dios y por España":


Hay noticias de la "cruz de los caídos" en Jerez al menos desde 30/10/1937:

La cruz era un elemento político referencial para todo tipo de actos en favor de los golpistas, como la recepción de políticos fascistas italianos en Jerez:


martes, 23 de julio de 2019

Documentos del Catastro de Ensenada en Jerez (1752)

(imagen del gigante Marqués de la Ensenada en: Escuela de Gigantes y Cabezudos de Logroño:
https://www.esagicalo.es/gigantes/marques-de-la-ensenada/)


En 2002 la Revista de Historia de Jerez publicó una transcripción que hice de las respuestas generales del Catastro de Ensenada sobre Jerez:

-"El Catastro de Ensenada en Jerez. Transcripción de las respuestas generales":


En dicho artículo presenté dos o tres páginas introductorias donde me refería a otros documentos, obrantes en el Archivo Municipal de Jerez, acerca de dicho censo fiscal.

Pues bien, pueden consultarse online, en el Portal de Archivos Españoles (PARES: http://pares.mcu.es/Catastro/), los documentos originales, conservados en el Archivo General de Simancas, de las respuestas generales de (cuestionario en: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=31b) :


DESPOBLADO DE TEMPUL:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=12857&pageNum=1

DESPOBLADO DE POZUELA:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=12732&pageNum=1

DESPOBLADO DE LOS ARQUILLOS:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=2146&pageNum=1

CIUDAD DE JEREZ:
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=12877&pageNum=1



Bibliografía básica:

-Raúl Molina: Bibliografía básica para Trabajos de Fin de Grado sobre La Historia Económica y Social de mediados del siglo XVIII a través del Catastro de Ensenada
https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/8-BIBLIO-TFG-Catastro-Ensenada.pdf

-Ana María Forero Gutiérrez:El municipio de Jerez de la Frontera y la elaboración del Catastro de Ensenada (1751-1762) / En: De la ilustración al romanticismo : IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después : Cádiz, 7 - 9 de abril 1988 / coord. por Mariano Peñalver, Vol. 2, 1994 (Carlos III : dos siglos después), ISBN 84-7786-211-7, págs. 119-126

-Historia de Jerez de la Frontera / Diego Caro (coordinador). (1999)
Editorial: [Cádiz] : Diputación de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999, 3 vols.

lunes, 22 de julio de 2019

Caminos milenarios a través de Jerez.


Conferencia

                                                                                (Diario de Jerez)
próximo miércoles 24 de julio en el Alcázar