jueves, 13 de junio de 2019

Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía (Jerez, 14 junio 2019)

14 de junio de 2019

Composición de Fco. Sempere Luján:
http://todoslosrostros.blogspot.com/2019/06/haciendo-memoria-el-dia-de-la-victimas.html

En mi opinión, en Jerez la memoria histórica y democrática llega claramente hasta más atrás en el tiempo de lo que se señala en el artº 4.a de la ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía: "período que abarca desde la proclamación de la Segunda República española, el 14 de abril de 1931, hasta la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Andalucía, el 11 de enero de 1982" (https://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/63/1). En Jerez, la memoria democrática, pienso yo, habría que remontarla, por ley, al menos hasta el año 1869 con el levantamiento popular contra las quintas y la represión sufrida por la población con tal motivo (véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2019/03/el-motin-de-las-quintas-en-el-jerez-de.html). La razón es que nuestro ciclo político actual hunde sus raíces más directas en los acontecimientos de septiembre de 1868 y en el surgimiento o difusión de las ideas socialistas y anarquistas de aquellos momentos. El punto de partida de nuestra memoria histórica más directa sería pues: el fin definitivo del absolutismo monárquico en España ("La Gloriosa" de 1868, más el sexenio democrático) y la entrada en escena del movimiento obrero como sujeto político en España y en toda Europa (Congreso Obrero de Barcelona de 1870 y creación de la Federación Regional Española de la Primera Internacional).


Por eso, para mí la convocatoria de CNT-Jerez, además de necesaria, entrañable y llena de sentido de justicia y homenaje hacia las víctimas de la represión de los poderosos, es una iniciativa que puede (y debería) enmarcarse en el contexto de los actos conmemorativos de la memoria histórica de Andalucía. A lo que hay que sumar, ya en lo que se refiere al marco del levantamiento militar golpista de 1936 y sus consecuencias, la posición de CGT-A y su grupo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía (http://rojoynegro.info/articulo/memoria/14-junio-año-iii-día-la-memoria-histórica-andalucía) que afirma claramente: "Quizás lo más preocupante sea la falta de exhumaciones, hay muchas fosas a la espera, algunas con proyectos ya aprobados, pero sin trabajo efectivo y sin fecha de comienzo, esta es una situación que creemos requiere más atención incluso que el futuro de la Ley". Véase también la denuncia de las asociaciones memorialistas de Andalucía respecto a la pasividad del nuevo gobierno andaluz en materia de memoria histórica: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-entes-memorialistas-andaluces-ven-grave-retroceso-victimas-franquismo-pacto-presupuestario-20190613122144.html

Pero en relación con los actos de la memoria histórica que la ley 'permite', la que se refiere a la lucha contra el franquismo y a la defensa de la dignidad de las víctimas de los afanes golpistas y dictatoriales del ejército español de los años 30, al compás del fascismo europeo, aquí el GRUPO MEMORIALISTA DE JEREZ ha querido sumarse a esta celebración con un texto crítico que resalta la peligrosa dejadez en que, en el ámbito institucional, se mueve ahora la Memoria Histórica y Democrática (véase: https://www.lavozdelsur.es/la-junta-retoca-el-programa-de-actividades-por-el-dia-de-la-memoria-historica-para-no-enfadar-a-vox/) :

Los memorialistas de Jerez rechazamos la pasividad del Ayuntamiento en materia de memoria histórica.-

   En el día 14 de junio en que se conmemora el Día de la Memoria Histórica de Andalucía los memorialistas de Jerez queremos hacer público lo siguiente:

   1º.-Que nos unimos, una vez más, a esta celebración y nos preguntamos cuál será el programa de actos organizado por el Ayuntamiento en este día de homenaje y recuerdo a las víctimas del golpe militar y la Dictadura, ya que el Artº 17.2 de la Ley 2/2017 dice claramente: “Las instituciones públicas andaluzas impulsarán en esa fecha actos de reconocimiento y homenaje, con el objeto de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades” (Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía).

   2º.-Que rechazamos la gran pasividad con que está actuando el gobierno del PSOE en Jerez en esta materia: a) con una Oficina de la Memoria Histórica más que lánguida, b) sin dar pasos firmes para el levantamiento de un memorial a las víctimas en Jerez, c) sin hacer nada en materia de recogida de muestras de ADN, d) sin quitar los símbolos franquistas que aún perviven en las calles de Jerez (como, por ejemplo, los escudos franquistas en la Escuela de Arte en c/ Porvera), e) sin poner nuevos nombres de calles, como el dedicado al histórico anarquista jerezano Sebastián Oliva, en los lugares que correspondan, f) sin comenzar las excavaciones (catas arqueológicas) en el ahora llamado Parque Scout donde estuvieron las fosas del cementerio de Santo Domingo, etc.

   3º.-Que rechazamos también la sospechosa tardanza -como han denunciado diversos medios de comunicación- del actual consejero de Educación, sr. Javier Imbroda, en remitir a los centros educativos andaluces las oportunas directrices para la celebración del día 14 de junio Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.-

   y 4º.-Que nos comprometemos a seguir trabajando en Jerez por una política de Memoria Histórica eficaz, sin más inadmisibles dilaciones, que obtenga para Jerez resultados concretos para la dignificación de las víctimas del golpe militar de 1936 y de la Dictadura que siguió a este.

   Entendemos que esta democracia está basada no en pactos institucionales, formales, protagonizados por la élite política que apostó por la peligrosa “Ley de Amnistía” (que consolidó la impunidad del franquismo), sino en la lucha por la libertad y la justicia de todos aquellos que cayeron a manos del fascismo y el golpismo español que abatió a tiros a la II República y a los proyectos sindicales y políticos de transformación social.

14 de junio: día de la dignidad de las víctimas del franquismo, día de la democracia

--------------------

El 14 de junio en Sevilla el movimiento memorialista andaluz irá a recordar la ignominia de permitir al golpista Queipo de Llano, que desde Sevilla daba las órdenes al comandante Arizón en Jerez, permanecer gloriosamente enterrado en la iglesia de la Macarena:


PARA AMPLIAR INFORMACIÓN:

-El memorialista Paco Sempere, en su facebook, ha querido recordar la carnicería que los golpistas cometieron en Jerez:

-De momento está paralizada las catas arqueológicas en el Parque Socut, donde estuvo el cementerio municipal de Santo Domingo:

-Lugares con memoria histórica de Jerez:
https://www.lavozdelsur.es/siete-lugares-con-memoria-que-jerez-nunca-deberia-olvidar/

-José García Cabrera y Cristóbal Orellana González: "La represión franquista en Jerez: censo de las víctimas y fuentes documentales para su identificación":
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2014/06/la-represion-franquista-en-jerez-censo.html

-Los memorialistas de Jerez protestan ante la pasividad municipal (PSOE) en materia de memoria histórica:
http://www.todoslosnombres.org/content/noticias/jerez-la-frontera-cadiz-memorialista-rechazan-la-pasividad-del-ayuntamiento-en

lunes, 10 de junio de 2019

El gran patrimonio arbóreo de Jerez en el s. XVIII.

Estudios de historia ecológica hay muy pocos en Jerez. Desde luego, se echan de menos. Juan Diego Pérez Cebada, para contemporánea, y Emilio Martín, para historia medieval, sí han avanzado algunos trabajos interesantes en dicho ámbito. También el historiador Juan Cabral se ha adentrado en varias ocasiones en el estudio de los montes de Jerez, por ejemplo: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerie5-B2DE7C85-55A8-9F75-F5CD-87E5E06F4D47/Documento.pdf

Sobre la riqueza forestal de Jerez -y su provincia- en el siglo XVIII existen bastantes noticias. Una de ellas se nos ofrece resumidamente en:



José Antonio de las Heras Millán, en su trabajo "Cartagena y su arsenal en el siglo XVIII a través de su maqueta" (en: https://archivo.cartagena.es/gestion/documentos/22601.pdf), en la página 83, encontramos un documento de enorme interés:
En el Archivo Municipal de Jerez también se encuentran otros documentos estadísticos sobre la superficie arbolada de Jerez:
-Documentación montes de la Armada y otras fuentes cartográficas de interés:

domingo, 9 de junio de 2019

"Lo que Yo te di, te Lo puedo quitar" (los Gómez de Barreda, Sanlúcar s. XVIII)

(Ignoro de qué fecha puede ser este azulejo)


Hay mucha gente que se afana en, por ejemplo, labrarse una imagen pública. Obsesivamente, casi sin darse tiempo a respirar, hablan de sí mismos en cada acción que emprenden, sin otro triste objetivo que lograr reconocimiento al precio que sea. Jamás sacian, claro, esta oscura compulsividad, deambulando erráticos por su lastimera vida como elefantes por cacharrería. Otros transitan el camino de atesorar dinero en la cantidad que pueden, o les dejan. Estos se sacian menos aún. Algunos se agarran a este o aquel afecto, que consideran insustituible y eterno... para salvarles, quizás, de sí mismos, quiero decir de sus inseguros y vacíos corazones. Los de más allá prueban el atractivo bocado del poder; y así piensan que ejerciendo un carguito más o menos ridículo han de pasar por virreyes de un pegujal. La vida humana, tan llena de vanidad, tan torpe y tan sórdida a partes iguales, en estado puro. Lo sé. Y, sin embargo, ahí está, afortunadamente, ese texto faro que nos recuerda a todos, a los que se afanan como niños en llenar ese hoyito en la arena de la playa con toda el agua del mar y a los que creemos sobrevolar por encima del bien y del mal, que todo es efímero.


El texto "Lo que yo te di te lo puedo quitar..." es del famoso Tomás de Kempis (1380-1471) en su obra mística y devocional "Imitación de Christo" (1418)... una frase que aparece en lo alto del zaguán de la casa nº 38 de la c/ Santo Domingo (esquina con c/ Don Claudio) de Sanlúcar de Barrameda.

"Lo que yo te di...". Desde luego, sí, porque los aplausos, el dinero, el amor encadenado y un trocito de poder no son más que basura, hojas caídas, momentos efímeros que no logran llenar más que los corazones carcomidos, ciegos, tristes de tantos seres cuyas almas, de verdad cuajadas en el miedo y la ignorancia, se agarran a clavos ardiendo. La gente, tanta y tanta gente mustia y roma, emplea fácilmente una vida entera por un minuto de gloria.

En esta web aparece un detallado inventario de los edificios históricos de Sanlúcar: http://sanlucarprimeravueltaalmundo.com/catalogo-general/, y se dice que el nº 38 de la impresionante casona de c/ Santo Domingo perteneció al cargador de Indias Gómez de Barreda:


Quizás en el actual nº 36 se alojó la escritora Fernán Caballero: "Fue una familia de vitivinicultores sanluqueños, sus amigos los Pastrana, quienes atendieron a Cecilia [Bohl de Faber] cediendo parte de su casona en calle Santo Domingo para el avituallamiento temporal de la escritora en Sanlúcar" (en: http://www.sanlucarturismo.com/wp-content/uploads/2015/04/sabores_saberes_sanlucar.pdf)

Hablando de un tal Fernando Bustillo de la Cueva, el historiador Narciso Climent dice de los Gómez de Barreda y de los García Pastrana: "Casó en Ferrol [el Fernando Bustillo], en la Parroquia de San Julián el 28 de julio de 1828 con doña Juana Gómez de Barreda Pastrana, que había nacido en Sanlúcar de Barrameda y bautizada en la Iglesia Mayor el 12 de julio de 1765. Esta señora era hija de Diego Gómez de la Barreda Solar, natural de Saro del Valle de Carriedo y de doña Josefa García de Pastrana de Sanlúcar de Barrameda. Los Gómez de Barreda eran también oriundos de Santander, del lugar de Saro, en el Valle de Carriedo y anteriormente el lugar del linaje de Barreda era la Villa de Santillana. Don Diego Gómez de Barreda Solar se trasladó a Sanlúcar alrededor de 1733 y ganó Real Carta Executoria de Nobleza en Granada, fechada el 30 de marzo de 1746. Fue Capitán de Milicias y Regidor Perpetuo de Sanlúcar".

Por mi parte, solo puedo añadir que tomarse una copa de manzanilla en la taberna de Argüeso y luego unas acedías fritas en Tapas Santo Domingo-Taberna marinera es, a la sombra de la casa del cargador a Indias Diego Gómez de Barreda y su "Lo que Yo te di, te Lo puedo quitar", un efímero éxtasis que no recomiendo a quienes tengan la fea costumbre de creer que hay algo que no pase. Que fray Tomás de Kempis me perdone por criticar los vicios de los demás siendo yo el primero en caer en los míos, como se ve.

jueves, 6 de junio de 2019

Conferencia de Paco Pinto sobre arquitectura, archivos y patrimonio (Jerez 6 junio 2019).


Ayer jueves 6 de junio en el Ateneo de Jerez el arquitecto doctor Francisco Pinto Puerto, amigo de la infancia y compañero de colegio, dio una conferencia, apoyada en un muy cuidado montaje de diapositivas, sobre la utilidad de los archivos en las labores de restauración del patrimonio arquitectónico. Y no solamente los conocimientos acumulados, y la amplia experiencia, de Paco Pinto ganaron la atención del público asistente, sino que logró generar con su verbo pausado, didáctico y preciso, un ambiente de auténtico amor y dedicación al patrimonio que gustó y sorprendió a partes iguales.

Paco Pinto se detuvo en escenarios como el de la Cartuja de Jerez, o en el de la iglesia de San Juan de los Caballeros, o en el palacio de Bertemati, o en la casa jerezana de la c/ Remedios, 9, pero también en otros como la cilla catedralicia de Sevilla, o la Giralda. Volúmenes todos en los que el arquitecto jerezano afincado en Sevilla, y veterano profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha intervenido con restauraciones muy apreciadas.

Distinguió el ponente entre documentos mediados, tipológicos y el propio edificio patrimonial a estudiar. Y realizó un análisis de los edificios como si fueran textos que pueden ser leídos, con distintos matices en distintas épocas, apoyándose, entre otras cosas, en los singulares documentos que los archivos contienen.

Sus recuerdos, que expuso, sobre la restauración de la capilla de Ntra. Sra. de la Antigua, en un costado de la catedral de Sevilla (véase por ejemplo: http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/129-Pinto.pdf ó http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/download/110/106)   impresionaron por la concepción y tratamiento tan meticulosamente documentados con que se movió en el momento de la compleja intervención en el edificio.

Paco Pinto tiene ya la pátina de alguien que no solo sabe mucho, como cualquiera que haya dedicado muchos años a su profesión, sino que ama lo que hace y sabe transmitirlo a los demás. Y, encima, desde la prudencia, la cautela y la humildad de todos los buenos investigadores que conocen la importancia de defender y poner en valor nuestro imponente patrimonio, avanzando poco a poco, pero con paso firme, en el conocimiento de la historia de la arquitectura. 

Una conferencia redonda e inolvidable de Francisco Pinto Puerto para celebrar en Jerez el Día Internacional de los Archivos 2019.


A la izquierda el arquitecto Dr. Francisco Pinto Puerto

miércoles, 5 de junio de 2019

Día Internacional de los Archivos (Jerez 2019)


De derecha a izquierda:
el historiador Juan Luis Sánchez Villanueva, el historiador Fernando Aroca Vicenti, el historiador José García Cabrera, el bibliotecario Ramón Clavijo Provencio y el archivero Cristóbal Orellana González; y a los lados la exposición de documentos históricos del Archivo Municipal de Jerez de viernes 7 de junio de 2019




Patricio Fernández (Archivero de Castilla y León):
"Archivos y buen gobierno"




lunes, 3 de junio de 2019

Álvaro Domecq regala en 1945 una escuela a "sus" jornaleros de la finca Jarandilla.

Al igual que el benéfico  Amancio Ortega regala hoy sofisticadas máquinas médicas a la Seguridad Social para uso y asombro de la ciudadanía, ya Álvaro Domecq, en 1945, regalaba escuelas a "sus" jornaleros de la finca La Jarandilla (las capturas de los fotogramas de una emisión del NODO son de mi amigo Paco Sempere). Véase también mi entrada: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-b-n/jerez-frontera/2846394/


Recordemos que este Álvaro Domecq Díez (1917-2005), a quien se le dedicó el monumento escuestre que está al principio de la Avenida que también lleva su nombre (véase: https://www.diariodejerez.es/jerez/Don-Alvaro-Domecq-monumento-ecuestre_0_1131487471.html), fue alcalde de Jerez entre 1952 y 1957 y presidente de la Diputación de Cádiz entre 1957 y 1967. Además de amigo personal de Francisco Franco, fue también procurador en Cortes y supernumerario del Opus Dei (https://opusdei.org/es-es/article/mis-primeros-encuentros-con-alvaro-domecq/) e hijo predilecto de Jerez.



Franco le concedió esta distinción por su "práctica de la caridad", sobre todo en el el sostenimiento del colegio Oratorio Festivo:











<<Y por Jerez, al fin, ¡aquí estoy! ¿y cómo no? Se me va a dar ocasión de hablar un poco de mis preocupaciones, y mis desvelos; se me da la oportunidad de hablar de mis planes y de mis sueños; se me da al fin, la ocasión de establecer de manera directa, contacto con los hombres de mi ciudad, para que ellos colaboren y me ayuden en la empresa en que estamos metidos. La empresa de hacer un Jerez digno, hermoso, un Jerez-Jerez, en esta España de Franco en que vivimos, grande y digna, como regida por él.

Como veis, esta es la verdadera razón de mi presencia aquí y la razón de que .yo aceptase a dar esta conferencia, que bien sabéis los que me conocéis, es tarea ardua e impropia de mis aptitudes>>.

(Discurso de Álvaro Domecq, 1954, ante la Academia de San Dionisio en abril de 1954)

domingo, 2 de junio de 2019

Elementos dispersos de la arquitectura del hierro en Jerez.

Destaca una casa de la c/ Algarve con su singular fachada en donde las columnillas de hierro, en ambos pisos, dan un garboso aire de modernidad a esta eterna calle comercial de Jerez:

Conocemos, gracias sobre todo al artículo del historiador Jesús Caballero, citado más abajo, que existió en Jerez una fundición de hierro, Gutiérrez y Cía., que estuvo implicada en numerosas obras de arquitectura de la ciudad, como puede observarse en las fotografías que se acompañan en dicho artículo.

Jesús Caballero dice: "Esta empresa de fundición jerezana se especializaría en todo tipo de rejerías, balcones, cancelas, columnas de hierro colado o fundido, farolas para el alumbrado de gas o eléctrico, vigas de hierro para la construcción que se generalizaron a partir de 1.890, guardacantones, rótulos de hierro, kioskos, bancos, marquesinas, cabinas urinarias, etc."


Y efectivamente, paseando por la calle he podido comprobar la cantidad de restos de columnas de hierro fundido, cantoneras, pivotes divisorios contra carros, etc. que aún perviven en distintos inmuebles y calles de Jerez. Ahí van algunas:


 finas columnillas esquineras en la puerta central de este bello inmueble, hoy deteriorado y abandonado, de la c/ Arcos


 columnillas esquineras en una casa de c/ Santa María, junto al tabanco


el pivote de la derecha, en la c/ Ánimas, es de fecha mucho más reciente, el otro de la izquierda sí debe ser de finales del XIX o principios del XX


columnas contra carros, con argollas para amarrar caballerías, en las calles Lucena e Imagen (perpendiculares a Higueras), más un guardacantón de la empresa Gutiérrez y Cía


un curioso guardacantón, también de Gutiérrez y Cía., en una esquina de una bella casa palaciega en c/ Judería

una estilizada columna de hierro, de unos cuatro metros de altura, en el acceso desde la calle Larga a la placita del Banco

 columnas contra carros junto a la iglesia de San Francisco, el acceso lateral al Mercado de Abastos
columnas de hierro en distintas tiendas de la c/ Larga; las de la parte derecha de la foto ya muy rectificadas por las necesidades del uso que se les ha dado; las de la parte izquierda son hechas en una fundición de Sevilla, aunque también de fines del XIX y principios del XX

FUENTES DOCUMENTALES:

-Jesús Caballero Ragel: "La empresa de fundición jerezana de Gutiérrez y Cía":
https://jerezenlahistoria.files.wordpress.com/2016/07/la-empresa-de-fundicic3b3n-jerezana-de-gutic3a9rrez-y-cc3ada1.pdf

-"El mirador de la Alameda. Historia" (Susana Padilla)
http://www.gentedejerez.com/?p=3924

-"Estudio histórico-artístico del mirador-templete para los jardines de la Alameda Vieja" (Delegación de Urbanismo - Ayuntamiento de Jerez):
http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Prensa/JUNIO_2009/29-06-09/Informe_Historico_Templete_para_Alameda_Vieja_-.pdf

-En Cádiz han prestado mucha atención a este asunto:
https://www.lavozdelsur.es/guardianes-de-hierro/