sábado, 9 de junio de 2018

Jerez, enero de 1892: ¿"asalto" campesino o revolución social?

El periódico "El Luchador" 8 de enero de 1932 nos cuenta lo que sucedió e enero de 1892 en Jerez respecto al llamado "asalto campesino":


Hay un buen artículo sobre la cuestión en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Jerez#cite_note-FOOTNOTEAvilés_Farré2013233-234-22, de donde extraigo esta juiciosa reflexión:

"Aunque el escaso armamento y la mínima coordinación de los rebeldes le dieron la apariencia de un simple motín, parece claro que su objetivo no fue meramente el de liberar a unos presos, sino que pretendieron entrar en los cuarteles para apoderarse de armas y lograr que los soldados se sumaran, pues creían contar con la complicidad de algunos de ellos. Se trataba por tanto de una rebelión, que se había preparado desde tiempo atrás. No se puede creer que unos cientos de campesinos se reunieran al atardecer en un lugar cercano a Jerez e improvisaran entonces la marcha sobre la ciudad. […]
Si definimos como milenarista la fe en el inminente triunfo de una revolución salvadora que apenas necesitaría preparación previa, la marcha sobre Jerez puede ser entendida como un episodio milenarista. Pero en el contexto de la España decimonónica, en la que las insurrecciones locales de carácter liberal, carlista o republicano se venían sucediendo durante décadas, la esperanza en que una acción local pudiera prender la mecha de la revolución resultaba menos descabellada de lo que nos parece hoy".


Gerard Brey: "LOS SUCESOS TRÁGICOS DE JEREZ DE LA FRONTERA DE 1892:UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO": http://www.revistadehistoriadejerez.com/app/download/5889044/48-61.pdf


viernes, 8 de junio de 2018

Exposición de documentos históricos en el Archivo Municipal de Jerez

Véase:


Con motivo del Día Internacional de los Archivos está teniendo lugar en este momento (viernes 08 de junio de 2018), hasta las 13,30h., una exposición abierta al público de documentos históricos del Archivo Municipal de Jerez, algunos de los cuales son los siguientes:


Copia del "Libro del repartimiento de casas y heredades de Xerez de la Frontera", copia de 1790.


Mapa del término de Tempul, 1729.



Regla de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima del Desconsuelo (iglesia de San Mateo), Jerez, 1714.

jueves, 7 de junio de 2018

Se presentó en Jerez "Digan lo que supieren... Miradas y lecturas sobre el agua en Tempul" (UCA, 2017)

plano de la zona de Tempul, parte este del término municipal de Jerez, presentado por el profesor Emilio Martín en su artículo aportado a esta obra

(de izquierda a derecha: Cristóbal Orellana -Archivero municipal-, Emilio Martín -profesor de historia medieval de la UCA-, Francisco Camas -Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Jerez-, Maribel Morales -profesora de Literatura en la UCA y editora del volúmen-, y Lázaro Lagóstena -profesor del Dpto. de Historia, Geografía y Fª de la UCA-)

A las 8 de la tarde, dentro de los actos de la celebración del Día Internacional de los Archivos programados por el Archivo Municipal de Jerez (Excmo. Ayuntamiento de Jerez), ayer miércoles día 6 de junio se presentó en la Biblioteca Municipal de Jerez el libro:

Portada del libro:

Índice:


Reseña:
https://revistas.uca.es/index.php/sig/article/download/4390/4020

Una ponencia del Dr. Mateo Páez sobre documentos históricos de Jerez en el Archivo General de Andalucía.

Como última actividad programada del IV ciclo “El espejo de la memoria” y primera del ciclo 2018 de actividades conmemorativas del Día Internacional de los Archivos, tuvo lugar el pasado martes día 5 de junio, en el salón de actos del Ateneo de Jerez, una cuidada intervención de Mateo Páez que pasamos a reseñar sucintamente:


Mateo Páez, facultativo de archivos desde 1995, tiene un curriculum profesional sumamente intenso y relevante en materia de archivos en Andalucía, un cv del que destacamos:
  • Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba, e investigador de la misma adscrito al Área de Historia Medieval, con un trabajo sobre "La esclavitud bajomedieval en la ciudad de Córdoba" dirigido por el profesor Franco Silva.
  • Secretario de la Comisión redactora del Anteproyecto de Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía y miembro del equipo coordinador del proyecto legislativo.
  • Vocal de formación (2013-2015) y presidente (2015-2018) de la Asociación de Archiveros de Andalucía.
  • Director del Archivo General de Andalucía desde febrero de 2017.
El Director del Archivo General de Andalucía desgranó minuciosamente, prácticamente sección a sección de su archivo, toda la documentación que sobre Jerez obra en sus estanterías de la c/ Almirante Apodaca (Sevilla), entre ella esta perteneciente a la masonería de Jerez:


La síntesis de su más que interesante ponencia: "Las personas investigadoras saben que los archivos más insospechados pueden ser una rica fuente de información. Resulta evidente que los ricos archivos jerezanos, con su Archivo Municipal al frente, resultan imprescindibles y son la fuente principal para el conocimiento histórico de la ciudad de Jerez de la Frontera y su comarca. El Archivo General de Andalucía, que, a priori, y dado su carácter de archivo intermedio para los documentos de los servicios centrales de la Administración autonómica, no pudiera parecer un lugar donde encontrar esta información, sin embargo, una búsqueda más concienzuda permite descubrir lo inacertado de esta premisa. Se tratarán de exponer las posibilidades de investigación que ofrecen los tres pilares fundamentales en que se articula el Archivo General de Andalucía: los fondos públicos de la Administración autonómica, los fondos privados ingresados y la reprografía de fondos custodiados en otros archivos".


miércoles, 6 de junio de 2018

Evolución del urbanismo contemporáneo en Jerez, por José Manuel Aladro.


Dentro de las XXIV Jornadas de Historia de Jerez, dedicadas a la Transición democrática en España, tuvo lugar una conferencia, el día 31 de mayo a las 19,30h. en el Consejo Regulador del Vino de Jerez, titulada "Jerez, Transición y transformación urbana. Del urbanismo expansivo al nacimiento de la conciencia patrimonial". Con permiso del autor, reproduzco aquí el cuidado resumen que él mismo hizo de esta brillante exposición que tuve el gusto de poder presentar:

"JEREZ, TRANSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN URBANA (“Del urbanismo expansivo al nacimiento de la conciencia patrimonial”) / José Manuel Aladro Prieto, doctor arquitecto (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla

A escala urbana, la Transición, 1975-82, es un periodo excesivamente corto para poder reconocer en él procesos de transformación relevantes. Para la ciudad de Jerez, sin embargo, estos escasos años constituyen un claro punto de inflexión en las políticas urbanísticas y en el proyecto urbano que había guiado la expansión de la ciudad durante las dos décadas precedentes. Tras los primeros ensayos del Plan de Ensanche de 1940 y del Plan General de Ordenación 1955, el desarrrollo definitivo de la ciudad había sido definido por los Planes General de 1959 y 1969, ambos surgidos de la Ley del suelo de 1956.

A la finalización del Régimen franquista, la ciudad contaba con un Plan General que contemplaba para 1985 una población de 231.000 habitantes en el casco urbano y que reservaba una superficie industrial bodeguera de 80 has. capacitada para asumir las previsibles 400.000 botas en que habría de incrementarse la producción en esa fecha. Optimistas previsiones que la situación económica internacional de los años 70 y los prolegómenos de la crisis industrial que caracterizará al Marco del jerez en las próximas décadas se habían encargado de desmentir. Sobre estos dos parámetros, sobredimensionados, había pivotado la ordenación del crecimiento urbano: resolver la acuciante necesidad de suelo residencial para la creciente población y atender los requerimientos de suelo industrial exigidos por el pujante sector bodeguero. En paralelo, la ciudad histórica había sido la gran damnificada, acelerandose los procesos de despoblación y terciariación, así como la destrucción por sustituciones de su valor cutural.

La estructura residencial de la ciudad había quedado a grandes rasgos definida por el Plan General de 1959, a partir del cual, en 1969, se habían establecido desaforados crecimientos sobre las carreteras de Arcos y El Puerto. Tras el insuficiente desarrollo alcanzado por el primer plan, la política residencial, impulsada por la Corporación municipal, se había acelerado en la segunda mitad de los sesenta, extendiéndose sus resultados hasta los primero años ochenta. Grandes paquetes residenciales, organizados por Polígonos, que ubicarán las viviendas sociales en la periferia del suelo urbano. La democracia se instalará sobre una ciudad sobredimensionada, socialmente segregada, con grandes lagunas interiores y desequilibrada.

En relación a la industria local, por primera vez el PGOU de 1969 había destinado una amplia superficie de suelo en exclusiva para la industria bodeguera, una ancha franja urbana ubicado sobre la totalidad del trazado de la circunvalación oeste, la N-IV. Un “Polígono bodeguero” que absorbería la mayor parte de la renovación arquitectónica e industrial del jerez. A mediados de los setenta ya se habían instalado en él la casi totalidad de los complejos que habrian de ocuparlo. Durante los años de la Transición no llegará ningún nuevo proyecto y algunos de los aprobados se quedarán en el papel. Tendrán que pasar veinte años para que lleguen nuevas bodegas. Constatada la crisis del sector el Polígono bodeguero quedaría drásticamente reducido en el Plan General de 1984.


En 1979, la primera corporación democrática aprueba iniciar los estudios para la Realización de un Plan Especial de Reforma Interior del Casco Antiguo. En 1982 se aprueba la declaración del Conjunto Histórico, aprobándose dos años más tarde la revisión del Plan General. El nuevo documento reconduciría las políticas urbanísticas iniciadas a mediados de los años 50, introduciendo por primera vez planteamientos patrimoniales para la ciudad histórica".  (José Manuel Aladro)



domingo, 3 de junio de 2018

La no guerra civil en Jerez: un sangriento baile de camionetas cargadas de cadáveres.

Una interesante conferencia de Manuel Ramírez López (Asociación Memoria Histórica Jerezana) en 27 de abril de 2017 dentro del ciclo "El espejo de la memoria", organizado conjuntamente por el Ateneo de Jerez y por el Archivo Municipal de Jerez, bajo el título: "La guerra civil en Jerez. El episodio del Marrufo"


======================


UN VÍDEO SOBRE DOCUMENTOS DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE JEREZ:

Muy probablemente, fueron varios los sitios donde en Jerez se mató a quienes defendieron la IIª República y la causa de la Libertad: junto a la misma plaza de Toros, en el Alcázar-Teatro Eslava, en Picadueña, en la Trocha, en la zona del actual puente de la carretera de Trebujena, en la laguna de Medina, en Torremelgarejo, etc. Algunos mayores repiten que, siendo niños, vieron o soñaron (tal era el terror producido en la ciudad) con camionetas cargadas de cadáveres que, "chorreando sangre", iban de un lado a otro de la ciudad tras las ejecuciones. Realmente en Jerez no hubo guerra, solo una masacre de unas alrededor de 500 personas que perecieron a manos del comandante Arizón. Recordemos, por ejemplo, este testimonio:


En el Archivo Municipal se encuentran algunos documentos, muy pocos, donde se habla de estos lugares de muerte, al igual que se encuentran otros donde se comprueba la despiadada actuación del comandante Salvador Arizón Mejías y los suyos. El Archivo, como no podía ser de otra manera ha dado muchos datos sobre huérfanos, aplicaciones del "Bando de Guerra", nombres de presos, etc., etc. Conscientes de esta enorme responsabilidad que tienen los técnicos municipales que trabajan en el Archivo, han ofrecido estos, de la mano del equipo de ONDA JEREZ TV, una panorámica acerca de la documentación útil en él conservada para el conocimiento del golpe militar de 1936 y de la II República: