martes, 7 de marzo de 2017

El grabado de Xerez de Gabriel Meisner (1623)


Quién era Meisner y el sentido de su obra Thesaurus Philo-Politicus:

"En 1623 Daniel Meisner (1585-1625), un poeta bohemio establecido en Frankfurt am Main, comienza a publicar en dicha ciudad un magno libro de emblemas titulado Thesaurus Philo-Politicus. Das ist: Politisches Schatzkästlein. La obra nace con un objetivo modesto: publicar los emblemas que Meisner componía en sus ratos de ocio, durante el largo invierno alemán. Pero la obra se convertirá en una de las emblematas más extensas publicadas. Además no se trataba de una más, pues su autor quiso conjugar la tradicional literatura de emblemas con las populares colecciones de vistas de ciudades. Meisner declaraba, en la introducción al primer libro, que su intención era componer un libro conmemorativo y de escudos de ciudades ilustres, con los aproximadamente cincuenta emblemas político-morales que había compuesto. El éxito del primer libro fue inmediato, y a partir de ese momento comenzó a publicar uno cada primavera y otoño, con el importante apoyo del editor Eberhardt Kieser, a quien corresponde el cincuenta por cien del espíritu de esta obra. El resultado fue una obra de 830 emblemas urbanos.


Apenas contamos con información sobre la vida de Meisner, o sobre su educación, u ocupaciones. Sabemos que fue nombrado poeta laureatus cesareus, un reconocimiento que implica la cercanía a la elite intelectual alemana. Lo que sí sabemos por su obra es que era un hombre de una vasta cultura, especialmente conocedor de la literatura emblemática, y que debía ser un gran aficionado a las colecciones de grabados de vistas de ciudades. En este sentido, Meisner era un hombre de su época, pues desde el Renacimiento y durante el Barroco la cultura humanista, la exploración de nuevos continentes y océanos, el crecimiento de los intercambios entre civilizaciones, la intensificación de la diplomacia y otros factores, contribuyeron al desarrollo de la edición e impresión de atlas, mapas, planos y vistas de ciudades". // Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I): "El Amor en el Thesaurus Philopoliticus de Daniel Meisner", en: http://www.emblematica.es/anejos_imago/anejos-2/35_Inmaculada_Rodriguez_Moya.pdf //

(fuente de esta ilustración: 

"Una de las primeras imágenes de ciudad española la encontramos en el libro segundo, fuera del contexto geográfico. Se trata de la ciudad de Jerez. Vemos en la imagen una perspectiva de la ciudad, rodeada de sus campos de labor. La imagen emblemática está situada en el lado izquierdo y nos presenta a un doctor quemando un gran número de libros para calentar un caldero y asar unos pollos. El lema dice In tumido pectore Festus inest ("Dentro de un corazón henchido de orgullo hay soberbia"). Los textos a los pies de la imagen hacen una alusión irónica a que este doctor no se destaca por ser famoso por sus curaciones, sino que en realidad es más conocido por ser cocinero y por calentar su puchero quemando libros. En la explicación del emblema Meisner nos dice que es casi una broma la semejanza entre las palabras "doctor'' y "coctor", es decir, doctor y cocinero. Con ello quiere ridiculizar a los doctores que se hinchan de orgullo al recibir su título y su casquete, pero para los que las artes y las ciencias les son en realidad muy ajenas. Similar a este tema es el que se desarrolla en la vista de Vejer de la Frontera, Cádiz, donde se nos muestra a dos burros llevando en sus lomos instrumentos de labor y de guerra, mientras con sus pezuñas pisotean instrumentos de las artes y las ciencias. El lema en alemán nos advierte del pésimo estado de las artes y las ciencias en dicho tiempo" // V. Mínguez e I. Rodríguez: "Las ciudades simbólicas de Daniel Meisner y la imagen del mundo en los inicios del siglo XVII", en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/51279) //

__________________________

Otros grabados de ciudades andaluzas, por Meisner:



lunes, 6 de marzo de 2017

Bibliografía básica, on line, sobre la Cartuja de Jerez.

En 1856 ya Francisco Pérez de Granadallana publicó este curioso artículo sobre visitas a la Cartuja de Jerez en el tomo tercero de la Revista de Ciencias, Literatura y ArtesDOS VISITAS A LA CARTUJA
En junio de 1896 publicaba Pelayo Quintero Atauri una pequeña crónica sobre una excursión a la Cartuja de Jerez: http://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1896m6v4n40.pdf; y en julio de 1918, el arquitecto Luis Cabello Lapiedra publicaba en el mismo Boletín de la Sociedad Española de Excursiones otro magnífico reportaje sobre el monumento: http://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1918m12v26t4.pdf
En Revista e Historia de Jerez nº 2 (1994) nos encontramos este trabajo de Ramón Cirici Narváez sobre la situación del monasterio en 1856: http://www.revistadehistoriadejerez.com/revista-de-historia-de-jerez/volumen-2-1994/



El libro de Rafael Tardío Alonso sobre la Cartuja de Jerez publicado en 2011 puede consultarse aquí: https://cartusialover.files.wordpress.com/2013/09/cartusia_defensionis.pdf

-Libro inventario del archivo de la Cartuja de Jerez:
http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-26-12-2001/sevilla/Andalucia/inventariada-la-historia-documental-de-la-cartuja-de-jerez_31258.html

-Julia López: "La portada de entrecoros de la Cartuja de Jerez"
http://institucional.us.es/revistas/arte/04/002%20lopez.pdf

-Manuel Romero y David Caramazana Malia: "El sitial del coro de la Cartuja"
http://www.jerez.es/fileadmin/Image_Archive/Museo/El_sitial_del_coro_de_la_Cartuja_definitivo_red.pdf

-José Antonio Merino Calvo: Francisco Hernández-Rubio y Gómez, arquitecto conservador de la Cartuja de Jerez (1898-1941)
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/11410/14088125.pdf?sequence=1


-José y Agustín García Lázaro sobre la Cartuja de Jerez:
http://www.entornoajerez.com/2014/03/un-rincon-olvidado-de-la-cartuja-el.html
http://www.entornoajerez.com/2009/05/en-la-cartuja-con-gustavo-dore.html

-Documentos de la Cartuja en el Archivo Histórico Nacional:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=2&txt_id_fondo=1673930

-La ruina de la Cartuja en 1856:
http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2016/08/la-ruina-de-la-cartuja-de-jerez-en-1856.html

-Gaspar Aranda: "Jarrón nazarí llamado de la Cartuja de Jerez"
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/2007-los-mensajes-de-la-ceramica-2/5-Mayo/MAN-Pieza-mes-2007-05-Jarron-nazari.pdf

-José Antonio Mingorance Ruiz: "La prdesencia flamenca en la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera"
https://www.upo.es/historia_arte/export/sites/historia_arte/ATRIO/Atrio_18/Jose_Antonio_Mingorance_Ruiz_La_presencia_flamenca_en_la_Cartuja_de_Santa_Maria_de_la_Defension_de_Jerez_de_la_Frontera.pdf



Sugiero a la persona interesada en el tema localizar más datos sobre la Cartuja de Jerez en los siguientes buscadores:

http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_avanzada_form.php

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/red-bibliotecas-publicas-andalucia.php

http://www.europeana.eu/portal/es

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=100

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/idea/opacidea/abnetcl.cgi/O11399/ID9f58e45e?ACC=101

https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Jerez+cartuja




interesante reportaje fotográfico sobre la Cartuja de Jerez:
http://pacoloro.blogspot.com.es/2012/02/la-cartuja-de-jerez.html

domingo, 5 de marzo de 2017

Un artículo de Hipólito Sancho sobre el vino de Jerez en el siglo XVII.

Este poco conocido artículo de Hipólito Sancho Mayi está citado en la página 64 de la obra de Toscano de Puelles sobre la bio-bibliografía del historiador portuense: nº 76 <<Para la historia del vino de Xerez. Pedro Rodríguez de Ardila y su poema "Baco y sus bodas en España" 1600>>, en El Guadalete, Jerez, nº 25 de enero de 1933. Es un artículo interesante, y que merece la pena rescatar, porque habla de cifras de exportación del vino de Jerez a principios del siglo XVII.


De Martos, Alcalá y Torre Jimeno
se ve la cudiciosa muchedumbre
y de Málaga el gran Pero Jiménez.

El de Jerez que por la mar costumbre
muda y se hace por el agua en ella
tal que triunfa una gota de una azumbre

No faltó el excelente de Marbella
y el de los buenos pagos de Granada
de Loja el baladí, precioso en ella.





Biografía de Rodríguez Ardila:
http://www.academiadebuenasletrasdegranada.org/rodriguezardila.pdf

Fuente: José María de Cossío: Fábulas mitológicas de España. vol. I., pág. 322.



II Jornadas de historia, cultura y patrimonio rural de Jerez (marzo 2017).


2ª ponencia: jueves 9 de marzo en el Centro de Profesores a las 18,00h.: "El ferrocarril de la sierra y su vinculación con Jerez. Apuntes históricos", por Juan Rincón Millán (Universidad de Sevilla)







María Luisa Cobo (1909-1973), feminista jerezana. Acto homenaje: 10/03/2017.

(texto inédito de Mª Luisa Cobo Peña) 
"A las mujeres.

Después de pensarlo mucho, me dispongo a combatir el mal concepto que de las mujeres del pueblo se tiene formado.

Como nunca fuimos dueñas de nuestros actos, no supimos a punto fijo de cuanto éramos capaces. Mas hoy que se nos quiere dar una poca de libertad, como no estamos acostumbradas a ello, no sabemos aprovecharla.

Nunca fuimos libres para vivir felices, cada una en su ambiente. Nunca dimos nuestra opinión en nada ni para nada. Nunca pudimos ni salir solas de casa a pasear; la mujer se consideró siempre como una cosa. Ya es hora que esto termine. Es preciso recuperemos lo que por derecho propio nos pertenece. No más ligaduras.

Es por esto, por no estar acostumbradas, por no estar educadas para gozar de la libertad, por lo que las mujeres soportamos una múltiple tiranía en el hogar, en la calle y en todas las manifestaciones de nuestra vida.

Se da el caso absurdo de que la mujer no tiene derecho a elegir el hombre con quien pudiera ser feliz. Esto no lo tolera la sociedad, y menos aún si el elegido resulta ser de clase social diferente. La mujer ha de callar sus sentimientos, sus idas, los impulsos de su corazón, cual si la mujer no poseyera ese sensible órgano ni la facultad de desear.

El hombre, la parte fuerte de la sociedad, no permite a la mujer equipararse a él. Ante el caso de que una mujer declare sus sentimientos a aquél con quien pudiera ser feliz, si éste es obrero, se burlará de ella; si privilegiado, cuando más, aquella manifestación de lo más grande y sublime que en la vida existe, el amor, querrá pagarla con dinero, cual si el amor pudiera comprarse con dinero.

¡Maldito dinero!, con él todo se tiene, todo se compra, menos el verdadero amor.

Por ello yo me dirijo a todas las mujeres sin distinción de ideas, y particularmente a las mujeres del pueblo, para decirles que no se dejen vencer por el vil metal, que tantas víctimas y vicios acarrea. Cuando un hombre de la llamada buena sociedad les salga al paso, que no se dejen seducir por el dinero, que el amor para ser tal, para ser sublime, ha de ser dado y correspondido sincera, recíproca y espontáneamente; el amor que se vende, deja de ser amor para convertirse en comercio".


María Luisa Cobo (en La Voz del Campesino nº 61, Jerez, 19/11/1932)

=================


Mª Luisa Cobo Peña quizás bebió en las fuentes del poco estudiado feminismo jerezano que ya en 1917 el albañil José Blanco, seguidor de Ferrer i Guardia, había expresado claramente, a su modo, en el siguiente artículo del periódico El Martillo (05/01/1917):



viernes, 3 de marzo de 2017

La libertaria María Luisa Cobo lideró el movimiento antidesahucios en Jerez durante la IIª República.


La biografía de María Luisa Cobo Peña es conocida gracias, sobre todo, al trabajo del historiador José Luis Gutiérrez Molina: "Anarquismo, represión y memoria histórica: caso de María Luisa Cobo Peña, Jerez de la Frontera 1944" (en: http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/investigacion2_1.pdf). En ese trabajo leemos: "Su actividad sindical había sido intensa desde su afiliación a la CNT en 1931. Hasta el punto de que ya en enero de 1933, con motivo de la huelga general declarada en la ciudad en apoyo a la insurrección, fue detenida de forma preventiva y encarcelada. Junto a ella lo fueron destacados militantes faistas de la ciudad. La relación de María Luisa Cobo con la plana mayor de la FAI jerezana debió ser muy intensa. No sólo por sus actividades sino por sus relaciones personales: fue compañera de dos de los miembros del comité local de Grupos Anarquistas de Jerez: Cristóbal Vega Álvarez y, desde 1933, de Juan Pedro González Gómez".  María Luisa, según señala J.L. Gutiérrez, vivía en c/ Sol, nº 12-20 y, desde 1930, en la c/ Mercado, 1.

(recorte: ABC Sevilla, 23 marzo 1933)
                                                                                                                                   (Op. cit., pág.3)

El Guadalete de 23 de marzo nos relata el caso, creo que no conocido hasta ahora, de una acción antidesahucio -en c/ Sol, nº 41 - liderada por María Luisa Cobo, que en ese momento tenía 18 años, junto a otros compañeros y compañeras de la CNT de Jerez:


El tratamiento periodístico de El Guadalete era claramente propolicial y, claro, llamó a todos los que participaron en la acción antidesahucios simplemente "revoltosos" y al desahuciado un "infeliz". El periódico no se interesaba para nada en si el desahucio era justo o no, sino solo en que hubo una resistencia popular y que, en consecuencia, los "revoltosos" debían atenerse a los dictados de la justicia y de la fuerza pública. No obstante esta chusca parcialidad informativa de El Guadalete, que se nutrió solo de fuentes policiales y que se dedicó sin pudor a relatar el acontecimiento como si pudiera reducirse a una actividad delincuencial de "jóvenes de ideas avanzadas", el director del periódico se medioexcusó ante una petición expresa de alguien (no conocemos quién) de que informase correctamente:

































Véase:
http://www.todoslosnombres.org/content/biografias/ignacia-cobo-pena