miércoles, 7 de septiembre de 2016

EXPOSICIÓN 175º ANIVERSARIO DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE JEREZ.

=============


 


El Ayuntamiento de Jerez celebra en este mes el 175º aniversario de la creación de su cuerpo de Policía Municipal. En 1841, aunque ya antes hubo sendos trámites relativos a su puesta en marcha, se aprueba el Reglamento de la misma. Comentemos la exposición que puede visitarse en Los Claustros de santo Domingo del 7 al 25 de septiembre.

En el primer panel encontraremos diversas alusiones al alguacilazgo bajomedieval de Jerez, así como a la cárcel antigua, a los esfuerzos de Carlos III por ordenar la vida en las ciudades, hasta finalizar, ya en tiempos de Fernando VII, con las iniciativas locales del corregidor Manuel Monti en materia de policía urbana. En el período de 1840 a 1880 tiene lugar el proceso de consolidación de la policía municipal de Jerez. Destaca en este período, y con la llegada de la Iª República, el nuevo Reglamento de 1873 de la guardia jerezana (véase AMJF, Bca. Auxiliar nº 117-I) donde leemos en el artº 6: “Está asimismo obligado el Guardia a conducirse en todos los actos del servicio y fuera de él, con decoro, urbanidad, templanza y firmeza; conciliando con el cumplimiento estricto de las órdenes recibidas, la mesura y comedimiento que inspiran respeto y aumentan la consideración de la persona”.


(Llegada de Francisco Franco a Jerez, 1946)

En el panel de 1880 a 1931 se hallan varias fotografías interesantes, como una donde aparece el general Primo de Rivera acompañado de algunos policías locales de Jerez vestidos con aire británico, debido sobre todo al casco parecido al de un bobby. Hay otras fotografías, inéditas, donde aparece la guardia rural de Jerez con los sables típicos. No se ha dejado de mencionar la anécdota en la que el coche -de la marca Daimler según El Guadalete- de la reina Victoria Eugenia, en 30 de abril de 1920, es detenido por un guardia municipal en la calle Larga, para preguntarle que a dónde se dirige, contestándole la reina que no lo sabía.

De la IIª República se expone un reportaje gráfico, aparecido en la revista Urbe de 1935, dedicado a la policía Municipal de Jerez, donde se ve al Inspector Jefe Sr. Chacón Ferral y al subjefe Manuel Aranda, así como las tres primeras motos que se adquirieron para la sección de la policía rural. Aparece también la oportuna referencia al asesinato del Jefe de la Policía sr. Juan Tubío Romero, en 7 de diciembre de 1933, a manos de su exsubordinado José Paz de Cos Estrada. En el panel de 1936 a 1939, se alude al asesinato, por motivos políticos relacionados con la guerra civil, en 16 de octubre de 1936, del Inspector Jefe de la Policía Local Antonio Chacón Ferral.


(Concesión de licencia de armas al guardia Juan Fernández Medina, 1934)

En el profuso panel de 1940 a 1960 aparecen, por ejemplo, la recogida del aguinaldo de la guardia en las fiestas de la Navidad de principios de los años 50, un grupo de guardias rurales al pie de la caseta municipal de la Feria, el agente de tráfico -tocado con salacot- Domingo Gago, el sargento José Agustín Ramos Fernández, etc. En otro panel, a continuación, aparecen las fichas de las licencias de armas cortas concedidas a los guardias del año 1940. En el panel de los años 1960 a 1980 encontrará el visitante una gran variedad de documentos gráficos sobre la actividad de la Policía Local, destacando, quizás, la fotografía en la que, en los años 60, aparece el alcalde Tomás García Figueras con niños uniformados de agentes urbanos que habían asistido a un curso de seguridad vial. Hay un panel exclusivo donde se puede ver el reportaje gráfico que se hizo a la policía local de Jerez en el año 1970, donde figura, entre otros, el Jefe de entonces sr. Vicente Otero.

En el panel dedicado a los años 1980 a 2000 se hallan varios documentos que atestiguan ya la entrada, en 1985, de las primeras mujeres policías en la institución. En los paneles dedicados al período 2000 a 2015 se encontrarán otras muchas referencias a la actividad más reciente de nuestra Policía Municipal. También hay un curioso panel de viñetas, aparecidas en Diario de Jerez, del humorista El Peri donde queda reflejada la cotidianeidad de los agentes.



Entre los documentos que el Archivo Histórico Municipal expone en las vitrinas al efecto destaca el original del Reglamento de la Policía Local de 1841, aprobado en sesión capitular de viernes 27 de agosto al punto 23º. En los artículos 1º y 2º de dicho Reglamento leemos: “La guardia municipal se considerará como una fuerza militar organizada del propio modo que una compañía del ejército. Para su formación serán preferidos y colocados los licenciados y retirados del ejército, armada y milicia nacional cualquiera que fuese el grado que en aquellos cuerpos hubiesen obtenido, …y subsecuente justificación de buena conducta observada después de su separación de las filas y pruebas inequívocas de su adhesión sincera al sistema constitucional”. En ese momento era alcalde de Jerez el señor D. Álvaro Dávila Adorno, Marqués de Villamarta.

Por otra parte, y entre los documentos digitales que pueden visitarse accediendo a la web del Archivo Municipal, se han colocado algunos muy anteriores a la creación de la policía local a primeros de los años 40 del siglo XIX. A modo de ejemplo llama la atención este de 1767: Real Provisión de S.M. y Señores Alcaldes del Crimen de la Real Chancillería de Granada con inversión de carta orden del Excmo. Sr. Presidente de Castilla para la captura de ladrones y gente forajida (1767).

(Visita del cardenal Eustaquio Illundain a Jerez, 1925)

La exposición 175º aniversario de la Policía Local de Jerez está compuesta por seis secciones: objetos diversos de la Policía Local (insignias, cascos, equipos de comunicación, uniformes de gala, estandarte, fotografías, atalajes de caballería, motocicletas, etc.); colección de figuras de plomo de uniformes de la policía municipal de Jerez propiedad de D. Francisco Camas Sánchez; documentos originales del Archivo Histórico Municipal de Jerez; exposición digital de expedientes del Archivo Municipal (accesible en http://www.jerez.es/webs_municipales/turismo_cultura_y_fiestas/servicios/archivo_municipal/); y veinte paneles gráficos organizados cronológicamente, más sus textos explicativos.

La exposición, diseñada en su parte gráfica por el Dpto. de Imagen municipal, con la intervención técnica de Sergio Martínez, ha contado con la colaboración de Diario de Jerez, Lola Ramos y Manuel Rodríguez Segura, personas que han facilitado bastante material gráfico. El equipo de documentación histórica ha estado compuesto por Pepe Cirera, policía local jubilado y presidente de la Asoc. Memoria Histórica Jerezana, Adolfo Biedma, policía local e investigador de la historia de la guardia jerezana, y los técnicos de la Delegación de Cultura Manuel Ruiz y Cristóbal Orellana, todos ellos bajo la dirección de Carla Puerto (Cultura) y Manuel Cabrales (Policía Local).


Cristóbal Orellana González
(Archivero Municipal-Responsable Técnico del Archivo Municipal de Jerez)

(Informe de Falange Española Tradicionalista y de las JONS acerca del guardia municipal Antonio Tubío Lamela)
 
 




sábado, 27 de agosto de 2016

El libro sobre el vino de Jerez de Pedro Verdad (1876)


-Fuente de la fotografía de Walter Mallock Gee ("Pedro Verdad"):
http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=6096730
-Véase:
http://www.losvinosdecadiz.es/2013/10/exposicion-miradas-sobre-la-historia-de.html



"From vineyard to decanter. A book about sherry with a map of the Jerez district" [1875] de Pedro Verdad, seudónimo de Walter Mallock Gee (1845-1916)





La cooperativa utópica jerezana "La Abnegación" (1864)

Leyendo este artículo en la red ("El movimiento cooperativo agrario en España en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX", http://www.ub.edu/geocrit/b3w-868.htm), he prestado atención a este párrafo donde se habla de una cooperativa jerezana directamente influida por las ideas utópicas del socialismo de mediados del XIX:

"También por medio de Fernando Garrido las ideas de Robert Owen llegaron asimismo a España. Después de su primera estancia en Inglaterra y de vuelta a España en 1854, divulgó estas experiencias que contribuyeron a la creación de la Cooperativa Proletaria, en Valencia en 1856 y que en 1884 se transformaría en cooperativa de producción con 17 telares; y de la Cooperativa El Compañerismo, fundada por los obreros ferroviarios de Valencia en el mismo año. Tuvieron el mismo origen una cooperativa en Madrid, La Fernandina, fundada en 1864, y otra La Abnegación en Jerez, en el mismo año".

De La Abnegación nos cuenta el historiador José Mª Hermoso:
Fuente: José Mª Hermoso Rivero y Rubén Sánchez Cáceres:
http://www.sanlucardebarrameda.tv/node/2778

Véase también la importante (para la historia de Jerez) nota 9 de Alfonso Carlos Morales Gutiérrez: "Algunas ideas sobre la incidencia del cooperativismo en el desarrollo socio-económico de Andalucía"
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf281.pdf



Fuente: Juan José Iglesias Rodríguez: Historia y cultura del vino en Andalucía, Univ. de Sevilla, Sevilla, 1995, pág. 111.


La tuberculosis en Jerez: 400 muertos anuales en los años 20.


A mediados de febrero de 1924 nos encontramos un sórdido artículo en El Guadalete que ha sido poco o nada (más bien nada) comentado por los historiadores:



Sería deseable saber mucho más acerca de las circunstancias sanitarias de la población, como este "azote" que era la tuberculosis, así como de otras enfermedades de la época. ¿Cómo podríamos comprender la historia de los trabajadores y trabajadoras de Jerez si no conocemos las condiciones sanitarias en que sobrevivía la población?.


viernes, 26 de agosto de 2016

Las visitas artísticas organizadas por el Ateneo de Jerez en 1932, con Manuel Esteve Guerrero.

En el otoño de 1932 el Ateneo de Jerez organizó varias excursiones, a cargo de Manuel Esteve Guerrero -autor de la Guía de Arte de Jerez-, para conocer nuestro patrimonio artístico. Estas excursiones se enmarcaban en un intenso programa del Ateneo por dar a conocer ese patrimonio entre la ciudadanía de Jerez:




2ª EXCURSIÓN: LA IGLESIA DE SAN MIGUEL:



3ª EXCURSIÓN: LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, SAN DIONISIO Y LA TORRE DE LA ATALAYA:


4ª EXCURSIÓN: LA IGLESIA COLEGIATA:


5ª EXCURSIÓN: SAN LUCAS, LA CASA PONCE DE LEÓN Y SAN JUAN DE LOS CABALLEROS:


6ª EXCURSIÓN: EL CONVENTO DEL ESPÍRITU SANTO, SAN MATEO Y LA IGLESIA DE LA MERCED:


7ª EXCURSIÓN: SANTIAGO Y EL ASILO DE SAN JOSÉ:


8ª EXCURSIÓN: SAN MARCOS Y EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO:



Restos de un guadamecí en el Archivo Municipal de Jerez.