sábado, 13 de agosto de 2016

Muy Noble e Muy Leal çibdad de Xerez de la Frontera...



Jerez de la Frontera recibe el tratamiento de Excelencia desde 1879: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1879/326/A00528-00528.pdf
Respecto al tratamiento de muy noble y muy leal ciudad nos dice Bartolomé Gutiérrez en su historia de Jerez, en el punto relativo a 1465:




Un viejo papel de hace unos años con algún que otro dato incorrecto:



La ruina de la Cartuja de Jerez en 1856.


Postal antigua con la Cartuja de Jerez:



El texto sobre la ruina de la Cartuja se encuentra en el BOE de 12/05/1856:












Transcripción del antiguo privilegio de la Santa Hermandad de Jerez con Córdoba y Sevilla (1296)


En 1296 las ciudades de Sevilla, Córdoba y Jerez pactan un acuerdo de mutua ayuda. Ese documento, que se conserva original en el Archivo Municipal de Jerez, es de un enorme interés para la historia de Jerez y se conoce muy poco. En 1895, lo transcribió el archivero Agustín Muñoz Gómez para el Boletín de la Real Academia de la Historia:


Su lectura, para los no iniciados en este tipo de documentos, no es fácil, pero sí es sumamente interesante si se hace el esfuerzo de menudear los párrafos de aquel acuerdo. Pondremos solo tres ejemplos:

1º.-Que esta carta de hermandad entre las ciudades del rey Fernando se lleva a cabo "por muchos desafueros et gran danno? de previllejos et de cartas et de franquesas et de libertades et de buenos usos et costumbres et por otros muchos agravamientos que recebimos de los Reyes..."


2º.-Que si algún rico hombre o maestre de órdenes, o infanzón, o caballero o comendadores "o otro omme qualquiera" desafiara o amenazara a uno de la hermandad que desafía o amenaza a toda la hermandad:


3º.-Si un alguacil o alcalde matase a uno de la hermandad sin ser oído y juzgado por el fuero de estas ciudades, entonces "que le matemos por ello":


Estas cuadrículas con la sucesión de los reyes de la época, y las observaciones al margen, nos ofrece una visión clara del clima de fuerte inestabilidad política de la época y la razón, con toda probabilidad, de la existencia de la carta de hermandad que estamos comentando:





La vida cotidiana en Jerez tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.

Falta en Jerez un estudio detenido sobre  la vida cotidiana tras el golpe militar de Franco, igual que falta un estudio pormenorizado de la época del hambre, una época que, según todas las fuentes orales, fue dura en nuestra ciudad.

No conocemos los detalles de la vida en Jerez en los primeros meses del golpe militar ni tampoco en los años inmediatos de la posguerra. De la ciudad de Palencia, por ejemplo, sí se encuentra este interesante artículo -que no desliga la vida cotidiana del contexto social y político- en la red que podría servir de modelo:


Y es que en Jerez tenían lugar cosas que no conocemos bien y que apenas nadie recuerda, como "la recogida de la chatarra":


El mencionado estudio sobre Palencia nos cuenta un poco qué era eso de la recogida de la chatarra:


El 15 de agosto de 1936 se celebraba, ante el entonces palacio de los marqueses de Salobral, en la alameda Cristina, junto al palacio de Domecq, una "misa de campaña" donde la cofradía del Cristo de la Expiración había prestado a la Falange la venerada imagen para fortalecer las aspiraciones políticas de Franco y sus generales:


El 16 de agosto ABC contaba con detalle:


Otro recorte de prensa de 21 de agosto de 1936 de ABC de Sevilla nos hace reflexionar sobre el ambiente político y algunos detalles de la vida cotidiana en Jerez  casi justo al mes de impuesto el nuevo régimen militarista de Franco: disolución de las sociedades obreras (y fusilamiento de sus líderes, aunque ABC no lo cuenta), incautación de sus bienes ("cesiones" y entregas obligadas de dinero, según ABC), imposición de suscripciones patrióticas a diestro y siniestro, registros domiciliarios, premios a los vencedores (en Jerez se había recogido, hasta la fecha del recorte, la friolera de 470.000 pesetas), adoctrinamiento a través de las escuelas nacionales, entrega de objetos para rifas patrióticas con que financiar la máquina militar golpista...

(González Byass, a modo de explícito homenaje al nuevo régimen, sacaba al mercado su nuevo amontillado "Imperial Toledo. Vino de héroes", en agosto de 1936)


No olvidemos que Jerez era una ciudad muy querida para los falangistas por tener aquí José Antonio Primo de Rivera todos sus antecedentes familiares:

fuente (ABC, 4/1/1936):
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1936/01/04/007.html

El ensalzamiento de los "héroes falangistas" muertos por la patria...


Esperemos que pronto la Junta de Andalucía o el Mº de Cultura digitalicen la prensa jerezana de la guerra y de la posguerra, pues por ahora no aparece ni en: http://prensahistorica.mcu.es, ni en: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/


Periódicos y Revistas

jueves, 11 de agosto de 2016

Cine y cante flamenco en el Teatro Villamarta y otras salas del Jerez de finales de los años 40.

Mi madre me regaló unos libros antiguos de la biblioteca de su tío Gabriel González. Entre las hojas de los volúmenes, por casualidad, hallé estos folletos de mano acerca de las programaciones del Teatro Villamarta en el año 1948 y en el año 1952, en el que Jerez contaba con 8 salas de proyecciones. Entonces mi madre debía contar con unos 17 años, pues nació en 1933.










Otros programas de mano del Teatro Villamarta en:
http://jerezderecuerdos.blogspot.com.es/2013/08/el-teatro-villamarta.html

miércoles, 10 de agosto de 2016

lunes, 8 de agosto de 2016

Un manifiesto obrero en el conflicto de 1932 en la fábrica de botellas de Jerez.

A través de Francisco Cuevas, secretario local de CNT, la biblioteca Sebastián Oliva (CNT-Jerez) ha dado a conocer un interesante manifiesto publicado por el semanario La razón, conservado en dicha biblioteca, el cual se publicaba en Jerez en los años 1931-1932. Efectivamente, Juan Leiva, en su trabajo El periodismo en Jerez, pp. 264-265, nos da cuenta de este semanario La razón:


El documento es de fecha 11 de julio de 1932, está impreso por la Imprenta M. Martín y da cuenta de la resistencia de los obreros vidrieros de Jerez frente a las duras presiones de la patronal y el despido de tres sindicalistas que estaban defendiendo los derechos de los trabajadores de la fábrica de botellas en las fechas indicadas.


Para ponernos en situación, recordemos este párrafo de Diego Caro en su Violencia política y luchas sociales. La Segunda República en Jerez de la Frontera (1931-1936), p. 140:



En el Archivo Municipal de Jerez se conserva alguna documentación sobre los conflictos en la fábrica de botellas: **Legº 492, expes. 12114-12116 : Alumbrado público, enajenación; antecedentes del conflicto entre la fábrica de botellas y gremio de arrumbadores, 1928-1929: **Legº 560, expe. 13184: Antecedentes del conflicto en la Fábrica de Botellas, 1933.

 
 


A José García Caro lo asesinaron los golpistas de 1936 (Véase: AMJF, legajo 625, expe. 14544: Censo de Huérfanos de Guerra, 1941). No sabemos si el "Antonio Sánchez" del documento podría ser "Antonio Sánchez Salvador", también asesinado (Véase: Id.). Hay noticias, aunque sin cita documental precisa, de que también fue asesinado Juan García Moreno (Véase: http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com.es/2014/06/las-cifras-de-la-represion-franquista.html). De Enrique Núñez, Agustín Martínez, Miguel Briantes, Tomás Carrascal y Eugenio Campos no hay datos acerca de su muerte, represión política, etc.


Diego Caro, en la mencionada obra, relata los hechos ocurridos en la misma fábrica a los pocos meses de aquel manifiesto de julio de 1932:


Sobre el semanario La Razón encontramos algunas pocas referencias en la bibliografía jerezana sobre prensa histórica:

Juan Leiva: Periodismo en Jerez, siglo XX: